Voces Silenciosas: en «Rondo» de Miguel Garnett

reseña de Novela Rondo un relato andino
4.9
(7)


Rondo, un relato andino, es el nombre de la novela de Miguel Garnett, un destacado escritor y académico peruano, nacido en Londres en 1935 y nacionalizado peruano en 1974, ordenado Sacerdote para la Diócesis de Westminster, Londres, en 1965; de 1967 a 1972 trabajó en el distrito de San Martín de Porras, Lima. Este autor es conocido por su profunda exploración de la identidad y la cultura andina en sus obras. Su profundo conocimiento de la región andina se refleja en su escritura, proporcionando a los lectores una visión auténtica y evocadora de los paisajes, las costumbres y las creencias de esta región única.

En este contexto, está novela es un libro que nos presenta un sin número de situaciones violentas en la que el personaje «Rondo» es marginado, vive en una sociedad llena de prejuicios y crueldad. El autor del libro en cada uno de sus relatos coloca a sus protagonistas en situaciones donde se presenta desigualdades en el mundo andino. Por ende, la presente reseña tiene el propósito de hacer reflexionar a todas las personas sobre la discriminación y marginación que enfrentan aquellos que viven en zonas rurales.

La vida del protagonista “Rondo está inmersa en diferentes episodios de violencia y discriminación, eso lo contrastamos con la frase – indio animal has estado tomando otra vez-, que se menciona en el siguiente fragmento:

¡Levántate!
Rondo se incorporó y dijo:
– La chichita de anoche todavía me tiene temble-que.
– Indio animal, has estado tomando otra vez.
– Dejuro pue. La Luzmila me invitó y cuando salí de su casa las estrellas parecían un castillo en la plaza quemándose pala Virgencita. Todo era colores y chispazos.
(pg.17)

En el fragmento anterior se evidencia claramente el trato del hacendado Wilson hacia Rondo, la relación entre ambos sugiere una dinámica de abuso de poder y de desigualdad. En el dialogo – “indio animal has estado tomando otra vez” – muestra la cruda realidad que existió en los tiempos antiguos, donde se tenía bien incrustadas las clases sociales, y el desprecio que tenían dichas clases sociales una por otra, y el poder dominante que tenía la clase social de los hacendados sobre la clase social de los indígenas campesinos. Por tanto, el fragmento seleccionado muestra la búsqueda de significado y conexión que muchos peruanos enfrentan. Aunque la marginación implica aislamiento y desesperanza, Rondo encuentra comunidad y conexión con la naturaleza y la religión, reflejando la búsqueda de identidad en áreas rurales. Además, la descripción de Rondo como un «indio animal» ilustra la estigmatización de los indígenas, pero en este contexto sugiere una visión más profunda y compasiva de la marginación por parte de Garnett. Ahora bien, su trato como «indio animal» refleja no solo el desprecio y la falta de comprensión, sino también la profunda deshumanización que sufre de parte de su patrón, ¿Hasta cuándo seguiremos perpetuando la discriminación que empuja a las personas a buscar consuelo en la autodestrucción?

Asimismo, en varios pasajes de la novela, se evidencia la posición de vulnerabilidad y subordinación en la que se encuentra el personaje de Rondo. Un claro ejemplo de ello se presenta cuando Rondo es objeto de una detención arbitraria y abusiva:

¡Manos arriba!
-Rondo miró como un búho sorprendido por la luz.
– ¡Manos arriba, carajo! El hombrecito no entendió nada y el guardia soltó unas balas para asustarlo, que tuvieron el efecto de hacerlo encogerse en el suelo como un perrito. Entre los dos guardias lo jalaron de pie y lo engrilletaron. Miraron el interior del molino donde la rueda seguía dando vueltas.
(pg.144)

El fragmento revela una escalofriante situación de abuso y violencia institucional contra el personaje indígena Rondo. La reacción de el sugiere su desconcierto e indefensión ante la fuerza excesiva. Los guardias irrumpen con gritos autoritarios, disparan balas y lo someten a una detención brutal y humillante, exponiendo la dinámica de poder desigual que margina a las comunidades indígenas. La imagen de la rueda del molino girando mientras Rondo es privado de su libertad y dignidad llama a abordar y transformar los sistemas que perpetúan la opresión y discriminación hacia los pueblos indígenas. Por consiguiente, este fragmento describe una situación de confrontación y violencia, donde un personaje es amenazado y luego detenido por los guardias, sin duda es una representación de la realidad en la que el poder y la intimidación son utilizados para controlar a otros, aunque en la vida real las situaciones pueden variar en complejidad y contexto. Por lo cual, el autor denuncia la opresión y deshumanización que sufren los grupos marginados, confrontando al lector con la falta de empatía de la sociedad, esto genera una reacción emocional contrastando la tranquilidad de la rueda del molino con la brutalidad ejercida sobre Rondo, buscando despertar una conciencia crítica y la urgencia de transformar las estructuras sociales que vulneran los derechos de comunidades indígenas y otros grupos marginados.

«Leer el libro ‘Rondo’ de Miguel Garnett es como disfrutar de la canción ‘Cholo Soy’ de Luis Abanto Morales. Ambos transmiten un tono melancólico que refleja el contexto político y social de la serranía nor andina peruana en los años 90, describiendo la protesta, discriminación y marginación que enfrentan los cholos. El protagonista, Rondo, muestra resistencia ante el poder abusivo de su patrón Wilson, buscando derrotar la discriminación y lograr la igualdad” (Bautista Sánchez, Y. (s.f.)).

En síntesis, los fragmentos abordan el abuso de poder y la discriminación en el contexto de las sociedades andinas, destacando cómo estas problemáticas han sido históricamente prevalentes y continúan afectando a las comunidades indígenas. Además, la obra muestra cómo el abuso de poder se ve en la explotación y marginación de los indígenas, perpetuando la injusticia, desvalorizando y excluyendo las culturas indígenas. De este modo, la obra de Miguel Garnett nos invita a reflexionar sobre el manejo del poder en la sociedad actual y los desafíos a los que se enfrenta cada peruano en la búsqueda de una sociedad justa y equitativa.

Reseña escrita por: Paredes Urbina Rocendo, Tello Chavez Juan Luis, Cortez cerquin Miguel.

Referencias:

Garnett, M. (2010) Rondo: Un Relato andino (4ª. ed.). Perú: Martínez Compañón.

Libros Peruanos. (s.f.). Garnett, Miguel. Libros Peruanos. Recuperado de https://www.librosperuanos.com/autores/autor/1073/Garnett-Miguel

Garnett, M. (2010, 11 de septiembre). El rol del escritor de prosa en el contexto de la realidad andina [Mensaje de blog]. Recuperado de https://miguelgarnett.blogspot.com/2010_09_01_archive.html

Bautista Sánchez, Y. (s.f.). El abuso de poder y la discriminación social en «Rondo» de Miguel Garnett Johnson: una narrativa que protesta ante la marginación de la serranía [Reseña literaria]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/709272131/Resena-sobre-Rondo-de-Miguel-Garnett

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 4.9 / 5. Recuento de votos: 7

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.