Por medio de las capas de luz: una reseña de «Sombra del paraíso»[1]

Sombra del paraiso de Vicente Alexaindre

¿Cómo alcanzarás el paraíso? ¿Y cómo soportarás las estériles sombras que gradualmente se desvanecen antes del amanecer?
Espera, espera para atravesar las capas de luz.

Como miembro de la generación del 27 en España, los poemas de Vicente Aleixandre encierran la ambición literaria de «revitalizar España». El poeta utiliza «España» como punto de partida para su creación, absorbiendo constantemente las esencias de diversas corrientes literarias y, en el proceso de absorción, despliega una nueva identidad poética. Así, este camino de absorción-renovación en la creación literaria se entrelaza estrechamente con la imagen del «océano» en los poemas de Aleixandre.

Leer más

Reseña de No he de volver a escribir, poemas de Lizardo Cruzado

No he de volver a escribir - poemario de Lizardo Cruzado

No he de volver a escribir de Lizardo Cruzado (Trujillo, 1975) es un ingenioso título que tiene un efecto inmediato en el lector, senta en él un precedente. ¿Cómo entender «no he de volver a escribir»? posiblemente quiere decir que no trendría que volver a escribir, que no debería regresar a esa actividad, pero tal vez lo hará otra vez, incluso a pesar suyo, tal vez. Tambien es un título muy acertado para alguien que había publicado su último y único libro dos décadas atrás. No he de volver a escribir es un libro que recurre a la memoria personal, a los recuerdos, a un tiempo pasado, a episodios y a una historia de vida que recurre a la infancia. Se leen este tipo de frases en el poemario: “cuando mis padres creyeron que era un genio”, “cuando recién llegué a Lima”, “mi madre tejió una chompa para mi hermano y para mi tejió otra”, “Mi padre era un hombre desde lejos”, “añoro aquella edad y aquel tiempo”, “la patada del tiempo, esa coz de mula”. No he de volver a escribir es un libro con una gran belleza poética; en el año 2021 el autor ganó el Premio nacional de poesía de Perú gracias a este trabajo.

Leer más

Reseña de Contratono, poemario ganador del XXVII Premio Loewe

Contratono - Portada - Poemas de María Gómez Lara

Acerca del poemario Contratono de María Gómez Lara (Colombia – 1989) dice Ida Vitale (Uruguay – 1923) que “alude, pienso, a un modo de relación con el mundo, a una forma sobria de expresar el desconcierto en que se vive”. Si, en el libro hay un desconcierto, cierto pesar, certero, más que una desesperanza una resignación, una pena, un quiebre que, sin embargo, se sugiere no es del todo definitivo. También está en lo cierto Vitale al comentar que en Contratono no se encuentran las anécdotas que generaron esas pasiones que hirieron, desconcertaron, decepcionaron, sino que hay una descripción, espiritual, ejerciendo solo el arte de la palabra. La escritora María Gómez Lara demostró con este trabajo tener un interesante proyecto de poesía.

Leer más

Leyendo el Diván de Yunus Emre

Diván - poemas de Yunus Emre - Reseña y comentarios

Bajo el título «Diván» Clara Janés (Barcelona, 1940) ha hecho una exquisita y representativa selección de poemas de Yunus Emre, un autor turco del siglo XIV. «Diván» quiere decir Antología. Para el que no conoce el contexto histórico de la poesía en la Anatolia Selyúcida de los siglos XIII, XIV y XV, la introducción de Clara Janés permite ubicarse un poco mejor en el campo de la poesía sufí de esa época, en esa parte del mundo. Y, sobre todo, permite acercarse con más conocimiento a la poesía de Yunus Emre, la cual hace parte de esa literatura mística o derviche, junto a la cual sobresale el nombre de Yalāl al-Dīn Rūmī. En la poesía de Yunus se observa una influencia de la poesía persa y se cree que habría tenido contacto con aquel reconocido sufí en la región de Konya.

Leer más

Poeta muerta, una publicación visceral

Reseña de Poeta muerta - Patricia Heras

Poeta muerta es una publicación visceral, una compilación de letras íntimas, honestas y crudas que revelan a su autora, Patricia Heras; el libro es un retrato de su intenso sentir, es un diario fragmentado, es un homenaje post mortem, es una publicación que revela el interior, sediento y tierno, de una persona que se había descubierto en el margen del sistema y en lucha contra los convencionalismos. El libro también es una obra literaria, poemas, ficciones mezcladas con pasajes autobiográficos, cartas, confesiones, sueños, alucinaciones, delirios y orgasmos; es una declaración de principios basados en la pasión, la inocencia y la ruptura con los diversos y minuciosos sistemas de control y encasillamientos socioculturales que moldean nuestros géneros, edades, gustos, pasos, sueños, modas, discursos y preferencias. Si, entre muchos otros libros de libertarios, rebeldes y poetas antisistema, este libro es algo más, la firma específica de Patricia, la obra de una desconocida.

Leer más

Los poemas sufíes de Rūmī

Libro Poemas Sufíes

Escucha el audio aquí “Cierra tus labios y abre la ventana de tu corazón”, insiste Yalāl al-Dīn Rūmī, quien en el siglo XIII cantaba, entregado, a ese tesoro oculto, a eso que está al otro lado del velo. Rūmī, uno de los más destacados sufíes de la historia, sin duda uno de los más prolíficos … Leer más

Shir, canto en el umbral. Reseña.

Libro Shir de Mónica Gontovnik

Los poemas de Mónica Gontovnik en su libro Shir (Canto en el umbral) me han parecido cantos sobre los aspectos más esenciales y simples, vividos intensa e individualmente. Son observaciones cotidianas que muestran la intimidad del bendecir, del bien decir. Aunque remiten a una tradición colectiva de origen judío, son cantos personales, íntimos. Tal vez ese “canto en el umbral” del que habla el título sea una expresión del estar ahí consciente y sensible en un mundo en el que vemos pasar la vida. El mundo es el umbral.

  • Esta reseña está escrita con base en la lectura de esta edición:
  • Gontovnik, Mónica. Shir (Canto en el umbral). Letra a letra. Bogotá. 2016
  • 23 poemas
  • 46 páginas

Leer más

Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo

Reseña de Elogio de la miniatura de José Viñals

Valora este contenido

Elogio de la miniatura es un libro que llegó a mí de forma inesperada. No lo buscaba; me lo obsequiaron por la compra de otros libros. José Viñals (1930 – 2009) me pareció un nombre sonoro y cuando vi que los poemas del libro eran muy cortos, me emocioné. Antes de leer un libro de poesía me lo pienso dos veces.

Esta Reseña y comentarios están hechos después de leer: Viñals, José. Elogio de la miniatura. La poesía, señor hidalgo. Barcelona. 2003. Vale la pena destacar que es un libro bien editado, genera cierto placer el hecho permitir una lectura muy amable con su usuario.

Leer más

El libro de la enfermedad. Reseña

El libro de la enfermedad es un poemario de Daniel Miranda Terrés, publicado por la Editorial Cuadrivio en 2017 (109 páginas). El libro está disponible tanto en forma física y digital. Inicia con el epígrafe de Nuvalis: «La vida es una enfermedad del espíritu», posteriormente, tiene una estrofa de «Veladora» del poeta mexicano Chritian Peña; con estas dos entradas espectaculares, abre el canal receptivo del lector, al inmiscuirse en una temática profunda, temida, a la cual la gran mayoría rehuímos incluso el nombrarla, pero otros, quienes están siendo presas de enfermedades físicos y dolencias en el alma, llegan a convertirla en parte de su personalidad, en la temática que circunda las conversaciones y en una compañera de vida.

Leer más

El cuervo de Edgar Allan Poe, poema y comentarios

El cuervo y otros poemas de Edgar Allan Poe

El poema El cuervo es uno de los textos más celebrados en la historia moderna y la literatura occidental. Desde su publicación en 1845 el poema ha generado una gran impresión y ha gozado de una amplia crítica. Al parecer, así lo quería su autor, Edgar Allan Poe . Según él mismo, su intención principal con el poema era llegar al gusto popular tanto como al gusto más crítico. Así lo revela en su artículo «Método de composición».

Leer más

Café Hafa: poemas de quietud en Marruecos

Libro Café Hafa - escrito por Verónica Aranda

En el libro Café Hafa la escritora Verónica Aranda ha compilado 46 poemas en los que resuena el áurea de un Marruecos urbano, antiguo, sin prisa, contemplativo. Un áurea de quietud y detenimiento que parece anidar en los cafés y en la vieja Medina de sus ciudades. El prologuista del libro, Álvaro Valverde, subraya el carácter literario de Tánger y cómo a una lista larga de escritores que citaron la ciudad o expresaron de una forma u otra estar inspirados por su atmósfera, se suma Verónica Aranda. La escritora tampoco escode una seguidilla de citas que recuerdan a esa lista de escritores.

Leer más

Existe algún lugar en donde nadie: un título «incompleto» pero poético

Reseña de Existe un lugar en el que nadie - libro

Existe algún lugar en donde nadie es un libro escrito por Juan Pablo Roa que me ha sorprendido por muchas cosas, empezando por el título. “Existe algún lugar en donde nadie” es una frase que me ha dejado en suspenso ¿un lugar en donde nadie qué? Existe algún lugar en donde nadie existe, existe algún lugar en donde nadie ha despertado, existe algún lugar en donde nadie recuerda, donde nadie piensa, donde nadie sufre… las posibilidades son infinitas. Es un título abierto y esto tiene un sentido poético.

Leer más