Apuntes sobre la Antología Poética de Federico García Lorca

Reseña y análisis del libro Antología Poética de Federico García Lorca

Después de leer el libro “Antología poética” de Federico García Lorca (1898 – 1936) he aprendido que el poeta de Fuente Vaqueros fue un observador de la naturaleza y un creyente de su potencia creadora y mística. Con este credo cantó a Andalucía, al amor y la muerte, y también al desencanto de la ciudad moderna. En “Poeta en Nueva York” Federico García Lorca dice “Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes / como recién salidos de un naufragio de sangre” (1985: 239). García Lorca expresó su conexión con la naturaleza y su espíritu; descubrió su verdad en este mundo, la vio entretejida en los paisajes, el mundo onírico, la gente y las costumbres de la Andalucía tradicional. Sus poemas hablan de la Andalucía campesina, pero no con una poesía realista o costumbrista, sino mística. García Lorca también fue un observador de la sociedad, como lo demuestra en sus no tan conocidos estudios sobre las canciones de cuna en España y escritos que se pueden encontrar bajo el título “Mi pueblo”. El libro “Antología poética” recoge poemas entre 1918 y 1935 que van desde el “Libro de poemas y canciones” hasta el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.

Leer más

Reseña de Sjø Mar, de Araceli Gutiérrez Olivares

Sjø Mar poemario de Araceli Gutiérrez Olivares

El mar: quinta estación del año

Partimos hacia Europa del norte. En un instante arribaremos y hay que sacar el catalejo para ubicarnos en el intrigante paraje desplegado entre las manos –o en nuestras pantallas–.

Tras un examen de las partes de este poemario, al lector hispanohablante le avasallará una duda, ¿cómo puede estar dividido en estaciones un libro anclado en Noruega? Asociamos el país nórdico a un invierno permanente con días cortos –de hecho el poemario empieza con la sección Invierno–. Aquí es donde entra en juego la respuesta a este interrogante: el mar, que da título a la obra Sjø.

Leer más

Cien años de Manual de espumas, del poeta Gerardo Diego

Cubiertas del poemario Manual de espumas de Gerardo Diego

Entre las diferentes actividades organizadas para conmemorar el centenario de Manual de espumas del poeta Gerardo Diego, la Fundación Gerardo Diego de Santander y la editorial Papeles Mínimos han publicado una nueva edición semifacsímil de ese poemario con un prólogo del poeta y filólogo Juan Marqués y un epílogo integrado por una serie de testimonios fotográficos referentes al poeta y a ediciones anteriores de la obra. Una extraordinaria edición que, después de cien años, ofrece la posibilidad de volver la mirada sobre los poemas originales para reafirmar la trascendencia que tuvieron en la trayectoria poética del autor, en la época literaria en que se publicaron y en historia de la literatura hispánica.

Leer más

Impresiones sobre los «Poemas Principales» de X-504

Reseña de Poemas Principales - Libro de Jaime Jaramillo Escobar

Los Poemas Principales del poeta nacido en 1932 en Pueblorrico, Antioquia, Colombia, son inteligentes y claros como un abismo. Sus poemas son meta-intelectuales y su profundidad y sencillez están más allá de la miopía barroca. La obra de Jaime Jaramillo Escobar se deja leer amenamente, es emocionante, revolucionaria y reveladora. Llamado también X-504, Jaime Jaramillo Uribe muestra en estos Poemas Principales su poesía honesta, humana, cultural, comprensible, nadaísta, colombiana pero universal, crónica. Maestro del versolibrismo, en sus prosas se encuentran “rimas” que están en el significado más que en el decorado. Algunos poemas como “La muerte del novio”, que habla de duendes y fantasmas, tiene una extensión de más o menos 3 páginas, y junto al poema “El solitario de cayo Bolivar”, bien podrían pasar por cuentos cortos, como esos de Augusto Monterroso.

José Manuel Lucía Megías cita en el prólogo del libro un fragmento de una carta enviada al poeta Dario Jaramillo, también antioqueño, en la que dice “La famosa música de las palabras, que todos hemos empleado, es solo un ritmo, más o menos tonto, más o menos hábil, pero allí no está hoy la poesía. Un trozo de prosa burda puede presentar más poesía que un sonsoneto o uno de aquellos poemas de Galimatías Aldecoa que no son más que divertimento de erudito del idioma” (2000: 18). “En nadie como él se ha dado tan patente el caso de la iluminación laboriosa” comentó Jotamario Alrbeláez.

Leer más

La soledad como herramienta hacia el autoconocimiento. Acerca del libro Mitos de la soledad

El libro Mitos de la soledad fue escrito y publicado en 2001 por el literato cajamarquino Edgar Rafael Malaver Narro. El poemario está estructurado por 18 poemas independientes y en cada uno de ellos nos narran aquellos sentimientos, pensamientos, ideales y reflexiones que el autor experimenta en diversas situaciones a las que se enfrenta. Del mismo modo, el autor nos presenta la soledad como un sentimiento que se remonta a tiempos inmemoriales y que llega a tomar relevancia en la actualidad debido a que su concepto negativo no ha cambiado. Este escrito nos presenta una perspectiva de la soledad diferente a la que estamos acostumbrados además nos hace ver que la soledad no es un estado negativo ni un pozo de desolación y mucho menos un aislamiento total, sino que la soledad ofrece una oportunidad invaluable para el autoconocimiento y es una fuente de creatividad y reflexión.

Leer más

Reseña crítica: Entre Espejos y Recuerdos líricos de Homero Alcalde

Libro Memoria de espejos - reseña

En una entrevista realizada mediante la feria internacional del libro de Ayacucho (FILAY, 2020), Homero Alcalde Cabanillas manifiesta que la motivación para escribir su libro “Memoria de Espejos” está relacionado con la identidad, la memoria, vivencias, la introspección y la reflexión sobre la vida y la existencia. En el presente texto se realiza una lectura crítica de algunos de los poemas que el autor presenta en su obra, con el propósito de dar a conocer y hacer reflexionar al lector sobre la complejidad de la experiencia humana y la relación entre el individuo y su entorno, utilizando la metáfora de los espejos para reflejar diferentes aspectos de la realidad y de la propia persona. Por lo cual, uno de los poemas que más llamó la atención es “Blues del hombre sin nombre”, el cual transmite la profunda sensación de soledad, tristeza y añoranza que experimenta el protagonista, quien se encuentra inmerso en un constante conflicto interno marcado por la fugacidad del tiempo.

Leer más

¿Qué es leer a Li Po hoy?

Libro de Poemas de Li Po

En su juventud, Li Po vivió como eremita. “¡Oh luna! ¡Oh sombra! Seréis mis inmortales amigas. Ya nos reuniremos algún día en el cristalino mundo de las estrellas” dice uno de sus poemas. En su obra literaria se lee una conexión directa con el mundo, con esas presencias naturales, ineludibles, como la montaña, el lago, las nubes, las estrellas. En otro poema se lee: “El cielo es nuestra manta, y la tierra, nuestro lecho”. Li Po, también escrito en Occidente como Li Bai y Li Pai, vivió en el siglo ocho (701 – 762) durante la dinastía Tang, y junto a Du Fu, es el poeta más importante de y la literatura china. Li Po ve el horizonte y de una bocanada visual se llena. Contempla valles, montañas, cascadas y siente la hermandad de estos fenómenos con su propia esencia. Li Po, un poeta influenciado por lecturas y principios taoístas y confucionistas, ha dejado una huella importante en la literatura y la poesía universal. En esta página se incluyen algunos poemas suyos, como el siguiente:

Leer más

Amor y soledad, sentimientos articulados desde la perspectiva de Malaver Narro

En el mundo de la literatura, cada obra u escrito es un portal a mundos extraordinarios, llenos de drama, intriga, con emociones intensas y profundas reflexiones. A través de estas, los autores materializan sus ideales y transmiten su percepción de las emociones. En un claro ejemplo de ello, tenemos a Edgar Malaver Narro, escritor peruano nacido en Cajamarca en el año 1974, quien es conocido por su notable participación en el círculo literario “Simbiosis” y Cofundador de la “Agrupación Literaria VOCES”. Además, su capacidad para reflejar la complejidad de las emociones humanas ha sido una constante en su trabajo, al momento de cautivar a los lectores con sus obras que exploran temas como el amor y la soledad, en la que destaca su escrito literario “Mitos de la soledad”, publicado en 2001.

Leer más

Breve análisis de la Ilíada: honor, epítetos y cultura material

Análisis de la Ilíada

La Ilíada y la Odisea son los dos poemas épicos atribuidos a Homero, y son, tal vez, las obras literarias más influyentes de la historia en el mundo occidental. Aunque se discute la autoría de Homero, se cree que ambos poemas serían más o menos del siglo VIII a.c., época en la que habría vivido Homero. Los acontecimientos narrados en la Ilíada se refieren a una historia supuestamente ocurrida hacia el siglo XIII a.c., cuando la ciudad de Micenas era el centro de una sociedad que colapsaría tiempo después. Estas fechas enseñan cuán antiguo es el género de la poesía y ponen de relieve que la Ilíada es un poema épico que fue transmitido oralmente; por esta razón, habría sido creado y recreado por diversos poetas o rapsodas a lo largo de generaciones, generando variaciones y versiones paralelas. Sin embargo, su esencia, la estructura mítica del relato, al decir de Levi Strauss, permanecería en tanto fuente de verdad y de creencia: “el propósito del mito es proveer un modelo lógico capaz de superar la contradicción” (Levi Strauss en “Antropología Estructural”). No existió una única versión mítica de la Ilíada, todas las versiones eran el mito. Ciertamente, los griegos tenían a la Ilíada como una historia verdadera, un historia mítica, legendaria y cierta. Para Platón y Aristóteles, la Ilíada ya era un relato antiguo, aunque no menos verdadero. Aunque actualmente entendamos a la Ilíada como una obra de ficción, incluso algunos la ubican en la raíz de la literatura fantástica, no por ello carece de numerosas referencias históricas. El mismo Heinrich Schliemann encontró, con la Ilíada bajo el brazo y en la actual Turquía, las ruinas de Troya; y en las ruinas de Micenas, creía haber encontrado la tumba del mismísimo Agamenón. Pocas obras están en la base de la literatura como estos dos pilares que sorprenden por su antigüedad, extensión, riqueza, complejidad e influencia. La Ilíada ha sido muy estudiada y lo seguirá siendo, ya que su lectura volverá a sorprender a las generaciones por venir. Es un mito de la sociedad occidental y aunque la consideremos ficción, contiene en sus versos grandes verdades y arquetipos sobre el comportamiento humano, la simbología y la cultura.

Leer más

Resumen de la Ilíada ¿cuántos y cuáles cantos la componen?

Resumen de La Ilíada

Este resumen sobre la Ilíada describe los acontecimientos principales de cada uno de los 24 cantos que la componen. Esta importante obra atribuida a Homero, central en la mitología griega, narra el enfrentamiento entre los aqueos, provenientes de lo que tiempo después sería la Grecia clásica, y los teucros o troyanos, defendiendo su ciudad amurallada, Troya. Los teucros estaban acompañados por los licios y los dárdanos. Dice Héctor: “Troyanos, licios, dárdanos que cuerpo a cuerpo combatís” (2021: 178). A continuación un resumen, canto a canto, de la Ilíada, un poema fundacional de la tradición literaria europea:

Leer más

Reseña de “Escribirás todos los días” de Natalia Vázquez

Reseña del libro Escribirás todos los días - Natalia Vázquez

Esta reseña sobre el libro “Escribirás todos los días”, por momentos, adquiere la forma de carta a su autora, Natalia Vázquez. He leído 108 textos (creo) llenos de palabras libres que comparten ciertos descubrimientos y explicaciones de la vida cotidiana. Reconforta leer tus revelaciones, tomando la forma de poema, cuento breve o microrrelato. Reconforta porque me hacen sentir que todas las palabras, todas las observaciones, todas las verdades, todas las explicaciones del mundo tienen derecho a existir. Los microrrelatos en “Escribirás todos los días” me han recordado a las agudas ocurrencias y cuentos breves de Augusto Monterroso en libros como “La oveja negra y demás fábulas” o “La palabra mágica”.

Leer más

Imagen y palabra en comunión en «El arte de la metamorfosis»

Libro El arte de la metamorfosis

La sensibilidad de la escritora Sylvia Fabiola se vio motivada a escribir versos y relatos luego de conocer la obra pictórica del celayense Octavio Ocampo. Quien decidida a perpetuar la experiencia, concreta en un libro la comunión de la imagen con la bella palabra. Es así como surge El arte de la metamorfosis, compilado de pinturas del maestro Ocampo, que hace acompañar de poesía. El proceso creativo se desarrolló de manera conjunta, a distancia, pero con la inspiración y entusiasmo hombro con hombro, dando como resultado un maridaje preciso al buen gusto de paladares visuales-literarios exigentes.

Leer más