Los cachorros es una obra literaria que, por su extensión, está a medio camino entre el cuento y la novela. Algunos la clasifican como novela corta, pero la mayoría de la crítica la designa como cuento. Más allá de dicha discusión, este relato, publicado en 1967, hace parte de las obras tempranas más reconocidas de Mario Vargas Llosa. Joaquín Marco comentaba que Vargas Llosa se había inspirado en una noticia real acerca del ataque de un perro a un niño, aunque todo el desenlace de esta historia es producto del autor. Los cachorros es un relato que retrata principalmente la adolescencia de un grupo de amigos de Miraflores, Lima, Perú.
Reseñas y análisis de cuentos
El cuento es un género literario dinámico y más antiguo que la novela. En este apartado hay una selección de reseñas, análisis y comentarios sobre cuentos de grandes escritores como Julio Cortázar, Edgar Allan Poe, George Sand, Jorge Luis Borges, Juan Goytisolo, Augusto Monterroso, José Emilio Pacheco, entre otros.
Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar
El otro cielo, publicado inicialmente en 1966, es uno de esos relatos de Cortázar que, además de ahondar en el sentir de un personaje humano, en la dialéctica de sus conductas, está escrito de una manera tal que incrementa esa sensación de sumergirse en el alma del personaje. El lector asiste a un tipo de confesión profunda del personaje principal consigo mismo. En el cuento, él entra y sale dos mundos: un mundo familiar, moralmente correcto, y otro mundo, caracterizado por la vida en la calle, los cafés, el vino y el amor por fuera de la familia. Esta oscilación también es espacial y temporal: el personaje está en París y en Buenos Aires, está en los años de la Segunda Guerra Mundial, está en los años de la Guerra Franco Prusiana de 1870 y está durante la dictadura militar en Argentina, pero nada de esto se le advierte al lector, lo cual aumenta la intriga en el relato.
Acerca de “Todos los fuegos el fuego”, dos historias en una
Todos los fuegos el fuego es un relato que Julio Cortázar (1914 – 1984) publicó en el año 1966. Originalmente publicado en un libro de cuentos con el mismo nombre y que en total incluía 8 títulos: “La autopista sur”, “La salud de los enfermos”, “Reunión”, “La señorita Cora”, “La isla a medio día”, “Instrucciones para John Howell”, “Todos los fuegos el fuego” y “El otro cielo”. Una de las características que más sorprenden de este relato es que cuenta dos historias paralelamente, las cuales ocurren en un tiempo diferente. Las dos historias son muy distintas, pero tienen un punto en común (o varios). Ese punto en común es la manera en que las dos líneas narrativas terminan, revelando así el sentido del título del cuento.
Reseña de «Féminas. Antología de infidelidades y mentiras escrita por mujeres»
Si bien el presente volumen fue publicado en el mes de febrero de 2021, en Chicago, Estados Unidos, faltaba presentarlo al público español dada su candente actualidad y su notable calidad. Una veintena de autoras de habla hispana, de diferentes países de América, presentan una serie de cuentos con vocación transgresora en el contenido y, en ocasiones, en la escritura. Todas ellas cuentan con un curriculum literario brillante, han participado en antologías de cuento y/o poesía, tienen publicadas obras en Estados Unidos y en diversos países de Hispanoamérica.
Acerca de Guerra del tiempo y otros cuentos, y otros comentarios
Guerra del tiempo (1958) es un libro de cuentos de Alejo Carpentier que trae muchos de los temas y reflexiones que caracterizaron al escritor cubano, un erudito comprometido con su tiempo y con Latinoamérica. La época de la colonia, el viaje a las Indias Occidentales, la Picaresca Española, el mestizaje, los cimarrones, el ingenio azucarero, la música, y por supuesto, lo “real maravilloso”, ese adjetivo con el cual Carpentier calificaba a la realidad latinoamericana, son temas presentes en estos relatos. Todo, escrito con el lenguaje suntuoso que le corona como uno de los máximos exponentes del Neobarroco en la literatura latinoamericana. Originalmente, Guerra del tiempo incluyó en su primera edición Viaje a la semilla, Semejante a la noche, El camino de Santiago y El acoso (esta última una novela breve). Ediciones posteriores excluyeron a El acoso.
Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa
Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara) es una compilación de 35 relatos escritos por Patricio Pron (Rosario, 1975) entre los años noventa y el año del confinamiento, 2020; los textos están publicados cronológicamente, en palabras de Pron, como un acto de sinceridad frente al lector. Este libro es una muestra generosa de su trabajo en el género del cuento, sin olvidar que este autor también ha destacado por novelas como El comienzo de la primavera (2008), Nadadores muertos (2001) y Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019). Trayéndolo todo de regreso a casa reúne una gran diversidad de cuentos que no encajan en una sola categoría, ni por los temas tratados, ni por el estilo con el que están escritos, aunque en todos es perceptible la mente de Pron. Estos relatos entran en cuestiones como el peso del pasado, la filosofía y la literatura, la literatura como oficio, entre otros. Mucho se ha dicho ya de la influencia de Borges, Bolaño, Kafka, Gombrowicz o Moore en la literatura de Pron.
Reseña de Bola de Sebo, Mademoiselle Fifi, Miss Harret y otros relatos de Guy de Maupassant
En 1880 Guy de Maupassant publicó el que sería el primero de muchos relatos: Bola de Sebo. Un relato de corte naturalista que recrea aspectos de la sociedad en Rouen, Normandía, Francia. Este cuento está enmarcado en el contexto de la ocupación prusiana de 1870-71, la cual es usada como telón de fondo en muchos de sus cuentos y que sirve de contraste para subrayar características de la cultura francesa por aquel entonces. En esta reseña se destaca cómo la cultura y las costumbres, el contraste entre alemanes y franceses, y también el contraste entre burgueses y el pueblo son ingredientes con los que Maupassant trabajó. La otredad y la vida moral son aspectos que resaltan en sus relatos.
Leyendo las obras completas de Augusto Monterroso
El libro que he leído lleva el título Cuentos, fábulas y Lo demás es silencio. Es mi primera experiencia con la obra de Augusto Monterroso. Se trata de una compilación publicada por el diario El País en el año 2006. La publicación reúne estos títulos: Obras completas y otros cuentos (1959), Movimiento perpetuo (1972), La palabra mágica (1983), La oveja negra y demás fábulas (1969) y Lo demás es silencio (1978). Esta edición de El País es muy representativa de la obra completa de Augusto Monterroso, aunque no incluye todos los relatos originalmente publicados en el libro La palabra mágica.
La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso
Leyendo estos relatos de Augusto Monterroso lo he imaginado escribiendo y riendo de sus propias ocurrencias. La oveja negra y demás fábulas es un conjunto de neo-fábulas o pseudo-fábulas que expresan, en el buen sentido de la palabra, diversas ocurrencias de Monterroso sobre cualidades, miedos, defectos, aspiraciones y lecciones del ser humano cotidiano y corriente. Ocurrencias bastante agudas, por cierto. Sería ingenuo pensar que estas fábulas no guardan alguna intención. Tienen un guiño político y sociológico, cierta posición, no por nada el relato La oveja negra fue tomado como referente en España por grupos críticos con la violencia oficial.
- Libro publicado por primera vez en 1969
- 40 relatos
Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico
El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro de relatos que abre puertas, es una obra de gran riqueza literaria, pero no solamente. Los cuentos de Borges en libro El Aleph hablan sobre la inmortalidad, el descubrimiento del mundo, el todo y la parte, la revelación, la imposibilidad de racionalizar esa revelación, entre otras cosas. El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, א, lo cual nos habla, de entrada, sobre la noción de «inicio», «comienzo» o «génesis». El Aleph es el título del libro de cuentos que vamos a reseñar, pero éste hace referencia al cuento El Aleph que hace parte de esa publicación.
Muchos otros relatos de la literatura abarcan estos grandes temas como la inomrtalidad, el tiempo o el mundo, pero la narrativa de Borges es, como lo dijera la profesora Luce López-Baralt, una delicada maquinaria de relojería que hace parte de una biblioteca de literatura mística.
El Zahir de Borges: análisis, fijación y revelación
El Zahir es, al igual que otros relatos en El Aleph de Jorge Luis Borges, uno de los cuentos más sorprendentes y ricos que he leído, es decir, enriquecidos con referencias filosóficas, místicas y literarias. Sorprendente, porque me ha generado una interrogación constante, muchas preguntas que, pese a no encontrar respuesta inmediata, me han emocionado e inspirado para seguir leyendo y explorando. El cuento, dedicado a María Julia Wally Zenner, tiene referencias al poema éddico Fáfnismál de Islandia, al Libro de Reyes de Firdusi y a Attar de Nishapur, y todo convive coherentemente en el mismo relato.
Análisis de Los teólogos, un cuento de Borges
Una discusión acerca de lo irrepetible de cada instante, la historia cíclica en la que todo vuelve a suceder y el mundo como espejo del cielo, está en el centro del relato Los teólogos de Jorge Luis Borges. Se trata de un cuento que demanda una lectura detallada, y al igual que otros como El Inmortal, que también hace parte del libro El Aleph, ahonda en cuestiones filosóficas de talla mayor. Aún más que en El inmortal, la pos-lectura de Los teólogos me ha demandado más investigación y me ha suscitado más preguntas. {Esta entrada es un breve análisis y comentario sobre el cuento en mención}.