Acerca de «Victoria Accoramboni», un cuento de Stendhal

Relato Victoria Accoramboni de Stendhal

Victoria Accoramboni, al igual que otras mujeres en los relatos de Stendhal, es encantadora, bella, especial, única: “podemos decir que solo no viéndola era posible no adorarla” (1970: 73). Este relato también declara ser una literatura histórica; al igual que en el relato «Los Cenci«, el cuento “Victoria Accoramboni. Duquesa de Bracciano” sería la exposición de unos acontecimientos históricos: “esto no es una novela sino la traducción fiel de un relato escrito en Padua en 1585” afirma el autor. Como si fuera un documentalista o un historiador Stendhal expone que al buscar pinturas antiguas en Italia alguien le ofrece manuscritos previos al año 1600, 22 volúmenes, en los cuales encuentra la historia de Victoria Accoramboni.

Leer más

Acerca del cuento “Los Cenci” de Stendhal

Los Cenci - un cuento de Stendhal

El arquetipo de Don Juan es tomado como punto de partida en el cuento Los Cenci de Stendhal. No sería el don Juan de Moliére (1665), ni el presunto don Juan original de Tirso de Molina (que aparece por primera vez en la obra El burlador de Sevilla en 1630), ni el don Juan de Mozart, sino un italiano, el que, por primera vez, encarnaría el arquetipo de don Juan. Stendhal advierte que tiene a su disposición dos “retratos” de don juanes italianos del siglo XVI, pero que la hipocresía y mojigatería de su época solo le permite enseñar uno. Ese sería Francisco Cenci (Francesco Cenci), un personaje histórico de finales del siglo XVI; él presentaba ese carácter singular propio del mito; era un don Juan romano, mujeriego, aristócrata, transgresor y criminal. No obstante, el verdadero protagonista del cuento es su hija, Beatriz Cenci (Beatrice Cenci), condenada al suplicio por el crimen de parricidio.

Leer más

Reseña de El Capote de Nikolai Gógol

Reseña de El Capote - de Nikolai Gogol

El Capote (título original: Шинель, Shinel) es un cuento incluido dentro del libro Historias de San Petersburgo publicado en el año 1842. Nikolái Gógol es una estrella en el firmamento de la Literatura Rusa, siendo El Capote un cuento singular, sombrío, una crítica ardua a la burocracia de la Rusia Zarista del siglo XIX.

Leer más

Reseña de Cuentos de navidad de Carlota Carvallo de Núñez: la Nochebuena al infantil modo

Reseña del libro de Carlota Carvallo de Núñez: la Nochebuena al infantil de Carlota Carvallo de Núñez

La creatividad literaria de Carlota Carvallo de Núñez nos aproxima a personajes niños de espontánea curiosidad, nos instala en una atmosfera extraña y perfila la imaginación del pequeño lector. Esta proyección fantasiosa de sus narraciones ha motivado variados reconocimientos: con «Rutsí, el pequeño alucinado«, obtuvo el Premio de la Editorial Farrar & Rinehart en 1943; “El pájaro niño” le permitió ganar el Primer Premio de Cuentos Infantiles en 1958 y por «Oshta y el duende» recibió el Premio Doncel de Literatura (España) en 1965. Publicado en 1970, «Cuentos de navidad» fue un título por el cual, en 1972, se le concedió el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “José María Eguren” en el área de Literatura Infantil. A sabiendas de la dificultad para acceder a este libro, compartimos la presente reseña con el ánimo de divulgar su propuesta e impulsar su atención editorial.

Leer más

Soledad y desesperanza en el cuento «La lluvia» de Arturo Uslar Pietri

Cuento La Lluvia - Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri (1906 – 2001) historiador, periodista, filósofo, político y escritor venezolano fue conocido por su famosa frase «Sembrar el petróleo». Dejó un abundante legado literario de novelas, cuentos, artículos periodísticos y ensayos. Obtuvo varios reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1990) por la novela La visita en el tiempo. Incursionó en el realismo mágico hispanoamericano con toques regionales proyectados a la universalidad. Compartió sus ideas literarias con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

Barrabás y otros relatos (1930) y La lluvia (1935) forman parte de su destacado repertorio cuentista. En este último cuento predominan las características del realismo mágico hispanoamericano en los problemas sociales para acercarnos al ser. La lluvia es el título también de una colección de doce cuentos publicada en el 2004.

Leer más

Un artista del hambre y Un artista del trapecio: comentarios encontrados

Reseña literaria de Un artista del hambre y un artista del trapecio

Un artista del hambre y Un artista del trapecio son dos cuentos de Franz Kafka escritos en 1922 y publicados poco después de su muerte, en 1924. Los dos relatos comparten varias características centrales, aunque cada uno conlleva sus propios símbolos. Por ejemplo, en los dos cuentos se nota la influencia del surrealismo y los dos hablan del arte en el contexto del espectáculo, los dos artistas son talentosos hasta un extremo absurdo, ambos son empleados de un empresario del espectáculo, ambos son incomprendidos. Tanto el artista del hambre como el artista del trapecio son números de feria y de circo que tienen el objetivo de ser vistos, no obstante, en los cuentos ambos artistas van más allá del espectáculo. Con esta reseña y comentarios se busca compartir algunas ideas y destacar algunas flexiones que han quedado apuntadas en un papel después de la lectura.

Leer más

Monólogo, de Simone de Beauvoir. Un monólogo rabioso.

Reseña de Monólogo un relato de Simone de Beauvoir

Se podría decir que el texto Monólogo, de Simone de Beauvoir es un cuento, ese políedrico género literario. Es demasiado corto para ser una novela. Sin embargo, en realidad es solo eso, un monólogo, un tipo de confesión, una transcripción de pensamientos. Está en línea con las novelas La Mujer Rota y La edad de la discreción, y fueron publicadas en el mismo volumen en el año 1967. Las tres historias están narradas en primera persona por mujeres en una encrucijada social, emocional y existencial ¿Qué más quería expresar Simone de Beauvoir con estos tres textos? Estos trabajos hacen parte del mismo paquete filosófico literario de la autora, resultado de una misma reflexión y observación antropológica. De los tres relatos, Monólogo es el más negativo.

Leer más

Lo social desde lo humorístico en El médico de los muertos, cuento de Julio Garmedia

El médico de los muertos - reseña del cuento

Julio Garmedia (1898 – 1977), venezolano, reformador de la narrativa en su época, con su estilo singular de ficción y fantasía, nos sumerge en el cuento «El médico de los muertos»; allí prevalecen la conflictividad y condición humana, los sentimientos sobre la vida y la muerte, los cuales alude con humor para tratar el mundo imaginario de sus personajes, toda vez que presenta una crítica a la sociedad.

Leer más

Reseña de El equilibrio de las cosas, de Carlos Marín-Blázquez

Reseña de El equilibrio de las cosas y otros relatos

Carlos Marín-Blázquez (Cieza, Murcia, 1969), escritor y profesor de instituto, es conocido como buen articulista en diarios, así como por dos volúmenes de aforismos (Fragmentos, 2017 y Contramundo, 2020), que han calado profundamente entre sus lectores por su clarividencia y por su calidad literaria. Otro gran hito en su producción ha sido el libro de narraciones El equilibrio de las cosas y otros relatos (Editorial Monóculo, 2022). Si bien fue publicado el pasado mes de enero y ha sido leído por numeroso público, quiero dedicar un breve análisis tanto para los que ya lo conocen como para quienes aún no han tenido la ocasión de leerlo, con el fin de abrir algunos enfoques para su interpretación.

Leer más

Análisis semiológico del cuento El diente roto, Pedro Emilio Coll

Cuento El diente Roto - análisis

El análisis semiológico que se realiza busca identificar los componentes
estructurales desde los niveles superficiales y profundos del cuento “El diente roto”, del autor venezolano Pedro Emilio Coll (1898 -1947), para lo cual se aplicarán las leyes que rigen la narrativa según la metodología de Greimas.

Leer más

Reseña de Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe (1809 – 1849) es uno de los libros de cuentos más importante, conocido e influyente de la literatura universal. Aunque los relatos incluidos en este libro fueron publicados durante la primera mitad del siglo XIX aún hoy se siguen leyendo. La obra de Edgar Allan Poe es uno de los grandes referentes de la literatura gótica y la literatura fantástica y de terror, y cronológicamente, su obra se puede ubicar dentro del romanticismo, en el contexto de la literatura norteamericana del siglo XIX.

Leer más