La perra es una novela que me ha llamado la atención por varios aspectos, entre ellos: el final tan inesperado, el lugar en el que transcurre (un pueblo en la costa del Océano pacífico colombiano) y el hecho de que incluya ilustraciones en la publicación. Sin duda, su final tan estrepitoso contribuyó a que su autora, Pilar Quintana (Cali, Colombia, 1972), ganara el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018. Pero no solamente. Su escritura directa, sin florituras, sus capítulos cortos, tanto como el tema y la atmósfera en que transcurre el drama hicieron que fuera inevitable devorar el libro. Tampoco es una novela muy larga: 138 páginas con una letra muy grande con un diseño de página muy al estilo Alfaguara: con mucho espacio entre el cuerpo del texto y los márgenes. ¿Porqué esta novela tiene ilustraciones?
Reseñas de novelas
Encuentra en este apartado Reseñas de novelas de todo el mundo escritas por lectores entusiastas, colaboradores y amigos de Lectura-abierta.com. Las reseñas y los análisis de las novelas son una manera de compartir la experiencia que tenemos al leer (o consumir) estos objetos, estas obras. De ahí que este proyecto busque difundir reseñas y análisis literarios. La novela es un género muy interesante que ha caraterizado a la literatura occidental y se considera que en El Quijote de Cervantes se encuentra el origen de la novela moderna. Consulta en los siguientes enlaces si necesitas saber qué es una reseña literaria y cómo escribir una reseña literaria.
Reseña de Más allá del invierno, novela de Isabel Allende
Más allá del invierno (2018) es un libro de Isabel Allende (1942) inspirado en el invierno como un personaje antagónico. El hilo conductor en la narración es la dificultad, la soledad, el aislamiento, las cicatrices del pasado, y, especialmente, la idea de que el invierno no es el último capítulo de vida. Siempre espera una primavera floreciente para cobijarse en el amor y en la amistad.
Reseña de «Cianuro espumoso» de Agatha Christie
Mientras leía Cianuro espumoso, meditaba en su título, se evoca a una copa elegante, acaso una celebración interrumpida por el silencioso estruendo de una figura caída.
El deleite de emprender la lectura de una novela de la mismísima Agatha Christie es singular, y fue la primera vez que, al terminar de leerlo, me recorrió un escalofrío de pies a cabeza, y pude hasta imaginar sentir el aroma del romero, aquel día lluvioso de verano de principios de este año.
Reseña de Hipercafeína y Juegos Olímpicos
Hipercafeína y Juegos Olímpicos es un jugoso esfuerzo imaginativo del que Javier Niembro, su autor, se vale para situarnos en un complejo e indeseable espacio estatal donde algunos entes privados aprovechan la desbocada cobertura de su poder para llevar a cabo los caprichos más delirantes que sus dirigentes son capaces de concebir. Frente a eso, una ciudadanía apática que no sabe abarcar intelectualmente la dimensión de cuanto está pasando va cayendo, una a una, en cada trampa dispuesta para garantizar su estremecedora manipulación colectiva.
Brevísimo análisis de Siddhartha, novela de Hermann Hesse
¿Quién era Siddhartha? Siddhartha era un niño admirado y amado, un adolescente que había tomado el camino del ascetismo, “serás un gran samana” le decía su amigo Govinda. “Todos querían, pues, a Siddhartha, que era la alegría y el placer de todos. Pero él no hallaba en cambio placer ni alegría alguna en sí mismo” (2003: 11). Siddhatha era un joven con preguntas sobre la verdad y la esencia del ser, sobre el “Atman”, el único, lo indivisible; Siddhartha era un hombre que buscando su propio camino halló el amor, la abundancia económica y que disfrutó el amplio espectro de los placeres hasta quedar ebrio de ellos. Siddhartha era un padre a quien su hijo lo odió y abandonó y que tuvo que dejar ir; era un anciano que prefirió no hablar mucho, y en cambio, escuchar el mensaje revelador del río junto al cual encontró la paz. El personaje Siddhartha en la novela de Hermann Hesse (1877 – 1962) es de muchas formas todas las personas, todas las edades, un pobre, un rico, un santo, un pecador, un hijo, un padre, un amado y un odiado. Siddhartha es una novela publicada en 1922, después de Damian (1919), antes de El lobo estepario (1927), y pocos años después de la Primera Guerra Mundial.
Reseña de Los días de la peste
Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán, puede caracterizarse como “novela carcelaria y pestífera” (Montoya Juárez 2018, p. 162). Contada desde las perspectivas de más de 30 personajes diferentes, que además se distinguen acerca de la focalización y diégesis, subraya el desorden y el gran desafío implicados en los escenarios de crisis y catástrofe. A dicha estructura narrativa sofisticada se le añade una reflexión sobre diferentes niveles de desigualdades que, como también pudo observarse en la pandemia de covid-19, se intensifican aún en los tiempos de crisis.
Reseña de la novela corta «En las montañas de la locura»
Es muy complicado que a estas alturas, pueda decir algo realmente original, que no se haya dicho ya sobre la única novela, aunque corta, de Howard Philips Lovecraft. Sin embargo, soy una persona temeraria, que valora el riesgo como pilar imprescindible sobre el que construir una vida gozosa.
Reseña del libro «La niña alemana» de Armando Lucas Correa
Llegó a mis manos «La niña alemana» (2016), primera novela de la trilogía del escritor cubano Armando Lucas Correa (1959), la cual, al igual que «La hija olvidada » (2019) me tocó el corazón en su tratamiento de la Segunda Guerra Mundial. Con periodismo de investigación y sensibilidad ante los acontecimientos de la guerra, el autor nos impresiona con una historia real y ficticia inspirada en la lucha por la supervivencia.
La niña alemana es una narrativa construida en las vidas, principalmente, de dos niñas que vivieron en décadas diferentes, pero el destino las une en consanguinidad y en un pasado sombrío. El marco de trasfondo es un hecho real sobre el rechazo de Cuba y de otros países al negar el desembarco de 900 pasajeros que huían de la persecución del nazismo alemán a bordo del transatlántico Saint Louis (1939) desde Hamburgo (Alemania) hasta la Habana (Cuba).
Reseña: «De cómo las muchachas García perdieron el acento» de Julia Álvarez
«¡Vuelve al lugar de donde viniste, sucia spic!» (2007: 159), esta frase peyorativa, envuelta en hostilidad e hiriente es plasmada por la escritora neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) en la novela De cómo las muchachas García perdieron el acento (2007). Acá la autora pone de relieve diversas historias de la diáspora de la familia dominicana García de la Torre. Historias que va engarzando con los recuerdos que conviven con los personajes; los avatares de sus vidas de inmigrantes en Nueva York y las vivencias de reinvención que muchas veces rompen los vínculos con la lengua materna.
Lapnova, una novela horrible e interesante
Lapnova es una novela muy singular. Su autora, la escritora estadounidense de padre iraní y madre croata Ottessa Moshfegh presenta un cuadro rural, feudal, de estilo medieval, lejano a nuestros ideales y referentes contemporáneos, extremo, sensacionalista y a veces gore, que logra embrujar al lector. Lapnova es el nombre de una aldea en un latifundio, en la cual sus habitantes viven en una gran pobreza, intensamente acompañada de ignorancia, credulidad y temor. Como en todo cuadro feudal, el pueblo está a merced de un gran señor, quien vive, en este caso, en lo alto de una colina en una gran “casa solariega” (así lo han traducido, literalmente).
Lo personal es político: el entretejido en El material humano
Rodrigo Rey Rosa (1958) es un escritor guatemalteco contemporáneo. Ha escrito múltiples colecciones de cuentos, novelas, no ficción y recopilado antologías. Además, también se desempeña como traductor y cineasta. Rey Rosa es el autor de El material humano, cuya segunda edición fue impresa por Alfaguara en 2017.
Mi país inventado de Isabel Allende: identidad y nostalgia
Me sorprende que este libro de realidades geográficas, históricas, culturales, biográficas, aderezado con un poco de ficción y cargado de diversas voces, sea tan entretenido y atrapante de buena manera. Mi país inventado (2003) es un libro desbordante de anécdotas, de memorias y de reflexión en la voz de Isabel Allende (1942), nacida en Perú, hija de padres chilenos, pero desde los tres años vivió en Chile. Ganadora de premios importantes por sus libros, además de ser criticada por algunos especializados en el tema, a pesar de que sus libros alcanzan récords de ventas. Su estilo de escritura está ubicado dentro del movimiento posboom o novísima literatura, referida ésta a la mezcla de elementos reales de cultura local y biográficas con connotaciones cercanas a la ficción.