La obra el Tungsteno, habla sobre el abuso que comete Marino esclavizando a los mineros durante todo el día, sometiéndolos a actividades riesgosas. La mayor parte de ellos aceptan este maltrato, porque necesitaban alimentarse. Esta obra fue escrita por César Vallejo en España, en el año 1931. Esta obra es de suma importancia porque ayuda a concientizar a la población peruana para que no permita la explotación por parte de las transnacionales mineras. Es repugnante que el trabajo signifique sufrimiento e incluso la muerte; a pesar de que, existen normativas que salvaguardan los derechos laborales. En la realidad, se encuentra el caso La Rinconada-Puno, según Vera (2021), menciona que menores de edad son esclavizados laboral y sexualmente, sin que el Estado tome medidas al respecto; por otro lado, los adultos trabajan toda la semana y recibe como único pago un saco de tierra. Ante estas escenas narradas en la obra El tungsteno podemos destacar que es una novela de crítica social, que recrea condiciones de explotación, atentando contra el derecho fundamental de la vida y de la dignidad humana; por ello, ¿Será correcto la actitud de Marino hacia los mineros?, ¿Por qué el Perú es un país que permite que su población sea explotada, a pesar de que su riqueza también le pertenece por ser peruano? Hacer reflexionar a los mineros que luchen por sus derechos laborales para defender sus intereses y protegerse de las circunstancias que pueden ser perjudiciales.
Reseñas de novelas
Encuentra en este apartado Reseñas de novelas de todo el mundo escritas por lectores entusiastas, colaboradores y amigos de Lectura-abierta.com. Las reseñas y los análisis de las novelas son una manera de compartir la experiencia que tenemos al leer (o consumir) estos objetos, estas obras. De ahí que este proyecto busque difundir reseñas y análisis literarios. La novela es un género muy interesante que ha caraterizado a la literatura occidental y se considera que en El Quijote de Cervantes se encuentra el origen de la novela moderna. Consulta en los siguientes enlaces si necesitas saber qué es una reseña literaria y cómo escribir una reseña literaria.
La lucha de Gregorio Samsa en la Metamorfosis de Kafka
Según Fernández, et al. (2004) Franz Kafka nació en Praga en el seno de una familia de comerciantes judíos el 3 de julio de 1883, por lo cual se formó en un ambiente cultural alemán; estudió la licenciatura de química en la
Universidad Carolina en la misma ciudad, concluyendo dicha carrera de bachillerato en 1901; se doctoró en derecho en 1906 y llevó clases de literatura y arte, así fue escribiendo sus primeros relatos.
Los perros hambrientos: Una representación realista de la Edad Contemporánea
Los Perros Hambrientos es una obra emblemática del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en 1939, representa la corriente literaria del indigenismo, un movimiento que busca expresar la realidad del indígena desde su propia perspectiva interna del autor en la sierra peruana, marcada por la lucha constante contra las adversidades de la naturaleza.
Sumérgete en la cruenta realidad de «Los Perros Hambrientos» de Ciro Alegría: un retrato descarnado de la lucha humana por la supervivencia
«Los perros hambrientos» de Ciro Alegría es una obra literaria que se adentra en las profundidades de la condición humana y la lucha por la supervivencia en un entorno hostil. A través de la narrativa de Alegría, somos testigos de las duras realidades que enfrentan los campesinos en las áridas tierras de la sierra peruana, nos sumerge en un mundo donde la pobreza, el hambre y la violencia es frecuente.
Machismo y crueldad en el colegio militar: una mirada a «La ciudad y los perros»
Mario Vargas Llosa, en su novela «La ciudad y los perros», publicada en 1963, presenta una serie de situaciones violentas en las que personajes marginales y olvidados viven la indiferencia de una sociedad cruel y perversa. A través de una narrativa cruda y sin concesiones, Vargas Llosa expone las tensiones y conflictos internos de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, reflejando las jerarquías y abusos de poder de la sociedad en general. Los protagonistas, como Alberto «el Poeta,» Ricardo «el Esclavo,» y Jaguar, enfrentan situaciones límite que los llevan a sucumbir ante la brutalidad y el autoritarismo del sistema militar, mientras intentan encontrar su lugar en un entorno hostil. La novela critica la hipocresía y corrupción de las instituciones peruanas, mostrando cómo las estructuras de poder perpetúan la injusticia y la violencia, ofreciendo una visión desoladora pero profundamente humana de la condición social y moral de sus personajes.
Oscuridad y obsesión en El Túnel de Ernesto Sábato
Ernesto Sábato fue físico, escritor, ensayista y pintor, y uno de los escritores literatura hispanoamericana más destacados del siglo XX. Es importante destacar, que fue conocido por sus tres principales novelas. Además, la primera obra que escribió es Uno y el Universo publicada en 1945. Asimismo, Ernesto Sábato ganó el premio Cervantes en 1984; este premio es uno de los más prestigiosos en el ámbito de la literatura en lengua española. Por otra parte, Ernesto Sábato dedicó su novela El túnel a su amigo, el escritor argentino Jorge Luis Borges; ya que él fue una figura muy influyente en la literatura argentina y latinoamericana, su amistad se reflejó en la dedicación de esta obra; cabe destacar que en su juventud estuvo afiliado a grupos de izquierda y mostró simpatía por el marxismo, pero años más tarde se distanció de esas ideas políticas, si bien sus obras pueden abordar temas sociales y políticos, su enfoque no se limita a una ideología específica como el comunismo.
Silencio y Resistencia: El desafío de ser indígena y mujer en la Obra Los Ríos Profundos
José María Arguedas Altamirano fue un importante antropólogo y escritor peruano. Nació en Andahuaylas, Apurímac, en el año 1911, y falleció un 2 de diciembre de 1969 en Lima, a causa de un balazo en la sien, por la depresión que sufría. Fue un máximo representante de la literatura indigenista, y es reconocido por su vínculo tan profundo con la cultura indígena, dónde logró representar y revalorizar la figura del indio y a su vez de lo andino. Arguedas mediante sus diversas obras, nos da a conocer los diversos conflictos sociales y culturales de aquella época, como el maltrato y la violencia. Fue un autor comprometido y sentía que debía mostrar la verdadera imagen del indio, con la finalidad de combatir los estereotipos y prejuicios. En su novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958 presenta una serie de situaciones, que involucran a dos mundos: el indígena y el mestizo.
Reseña de “Orgullo y Prejuicio”de Jane Austen
“Pride and Prejudice, en español “Orgullo y Prejuicio”, ha sido considerada una obra clásica y de las obras más conocidas y queridas de la literatura inglesa. La obra ha sido adaptada numerosas veces en diversas formas, incluyendo películas, series de televisión, obras de teatro y reinterpretaciones literarias, convirtiéndose en un clásico atemporal. Desde su publicación el 28 de enero de 1813 fue escrita por Jane Austen, una destacada novelista británica del siglo XIX.
Acerca de la novela Crónica de una muerte anunciada
«Crónica de una muerte anunciada» es una novela escrita por el reconocido autor Gabriel García Márquez que narra la historia de un homicidio brutal en un pequeño pueblo de Colombia. A través de una narrativa envolvente y detallada, explora temas como el honor, la tradición, la venganza y la inevitabilidad del destino, donde el protagonista Santiago Nasar pasa por un trágico desenlace.
Reseña de “La Chica del Tren”, una novela de Paula Hawkins
El ambiente de suspenso y tensión en «La Chica del Tren» de Paula Hawkins, ocurre en un paisaje nocturno de una ciudad en la que las luces parpadeantes de los trenes se mezclan con las sombras de los callejones oscuros. En este entorno urbano, cargado de un silencio inquietante, los personajes se mueven entre misterios, secretos y mentiras, creando un contexto en donde cada pista es como un destello repentino en la oscuridad, revelando más intriga y peligro dentro de la historia.
Ensayo sobre «Los ríos profundos» de José María Arguedas
La obra ‘Los Ríos Profundos‘ de José María Arguedas se destaca por su profunda exploración de la identidad cultural y social del Perú. A través de la historia de Ernesto, Arguedas nos sumerge en una narrativa que confronta las realidades de una sociedad marcada por la crueldad y la injusticia hacia los más vulnerables. Arguedas utiliza el quechua no sólo como un medio de comunicación, sino como un vehículo para reflexionar sobre la identidad y la herencia cultural. Esta obra seminal no sólo narra la vida de un joven en el Perú rural, sino que también profundiza en las complejidades del idioma quechua y las dinámicas sociales entre los diferentes grupos étnicos. A través de la experiencia de Ernesto, el lector es llevado a un viaje introspectivo donde se entrelazan la identidad personal y la identidad cultural. Arguedas desafía percepciones preconcebidas y ofrece una visión crítica de la realidad peruana, exponiendo las injusticias sociales y la discriminación arraigada en la vida de los indígenas. En suma, ‘Los Ríos Profundos’ no solo es una obra literaria, sino un profundo análisis de la identidad peruana que promueve la valoración y el respeto por la diversidad cultural.
Abandono, violencia y abuso autoritario, los elementos de una microsociedad de perros
Mario Vargas Llosa, nacido en 1936, es un escritor peruano cuya actual popularidad a nivel nacional e internacional se ve justificada por su amplio catálogo literario, que a lo largo de su carrera ha captado el interés de su público lector. Precisamente, uno de esos títulos, “La ciudad y los Perros” publicado en el año 1963, trascendió notablemente en el mundo de la literatura debido a la esencia cruda y sin censura que evidencia su contenido, al grado de contribuir significativamente para consagrarse como ganador del máximo estandarte para cualquier literato, “el Premio Nobel de Literatura” en 2010. Como ocurre en cualquier obra literaria, el novelista busca transmitir algún mensaje concreto, que pueda calar en la mente de los lectores a fin de promover la reflexión y el cuestionamiento en estos últimos, con relación a diferentes temáticas.