La novia oscura es el título de la novela escrita por Laura Restrepo en 1991 y publicada por la editorial Anagrama. Esta obra cuenta la historia de Sayonara, una hermosa prostituta, más toda la problemática social que se da en Colombia en los años 40 con la llegada de las multinacionales petroleras. Al igual que la Hojarasca de García Márquez pone en cuestión el impacto social del desarrollo en mano de las empresas globales.
Reseñas de novelas
Encuentra en este apartado Reseñas de novelas de todo el mundo escritas por lectores entusiastas, colaboradores y amigos de Lectura-abierta.com. Las reseñas y los análisis de las novelas son una manera de compartir la experiencia que tenemos al leer (o consumir) estos objetos, estas obras. De ahí que este proyecto busque difundir reseñas y análisis literarios. La novela es un género muy interesante que ha caraterizado a la literatura occidental y se considera que en El Quijote de Cervantes se encuentra el origen de la novela moderna. Consulta en los siguientes enlaces si necesitas saber qué es una reseña literaria y cómo escribir una reseña literaria.
Reseña de El último lector, David Toscana
¿Quién determina cuál es la buena literatura y cuál no? ¿Bajo qué parámetros los lectores levantamos la voz para declarar que una obra vale o no vale la pena ser leída? La construcción de tal juicio se hace por medio de un ejercicio simple: la lectura. Mientras más nos nutramos con libros, la certeza de que algo vale la pena ser leído será más consistente. Palabras, frases e ideas aglutinadas con las que podemos concordar (o no), se convierten poco a poco en un fantasma que el mundo de la literatura ha llamado cánon. El tema puede ser escandaloso (y hasta discutible), no obstante, también puede ser tratado con humor e ironía de forma novelesca. David Toscana (Monterrey, 1961) publicó El último lector en 2010 y da cuenta de estas vicisitudes que advertimos.
La Octava Plaga, una novela de lo extraño-policiaco: Bernardo Esquinca
En torno a la vida del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893) existen muchas historias, comenzando por el lugar exacto de su nacimiento —una hipótesis apunta a Fécamp y otra más a Tourville-sur-Arques—, lo cual no resta el mérito literario que admiramos sus lectores, hasta los síntomas de demencia que fue adquiriendo hasta declarar “tengo miedo de mí mismo”. También fue cronista de periódicos como Le Figaro o la revista Gil Blas, pero suele conocérsele más como maestro de terror, tan importante como Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809-1849). El Horla es un referente que relacionamos inmediatamente con el escritor francés, quizá porque es el que ofrece un halo de zozobra entre líneas presentando un ser informe que vocifera: “¡El Horla… ha llegado!” Percibirlo es lo que nos asusta. Al dejar el libro y regresar a la “realidad” sentimos que aquella presencia que nos chupa la energía está en algún sitio esperando por nosotros.
La aventura ambigua: viaje a París por estudios
La novela La aventura ambigua escrita por Cheikh Hamidou Kane no solo habla de la “aventura” que los pueblos africanos han vivido durante la historia colonial contemporánea. También refleja la aventura, para seguir con esta palabra, del ser humano que se aleja (o es alejado) físicamente de sus raíces culturales, y que gracias a esa distancia, a ese desprendimiento, profundiza en su conciencia (un efecto sensible de la emigración). El libro habla acerca de la aventura cultural, social y espiritual de Samba Diallo, quien deja África para ir a estudiar a París. Todo, en un contexto colonial y occidental.
L’Aventure Ambiguë es el título original en francés, publicado en 1961. Para escribir esta reseña extendida y comentarios interpretativos sobre el libro he leído esta edición: Cheikh Hamidou Kane, La aventura ambigua, Elipsis Ediciones, Barcelona. 2006. Traducción de Patricia de Gispert Segura.
El médico de los piratas: un libro sobre Alexandre Olivier Exquemelin
Carmen Boullosa ha sido hábil al escribir El médico de los piratas. Se trata de una novela corta de inspiración histórica basada en la crónica de Alexandre Olivier Exquemelin, autor de “Bucaneros de América” (primera edición publicada en 1678). En el libro El médico de los piratas Boullosa “reescribe” el testimonio real del médico Alexandre Olivier Exquemelin, llamado Smeek por la autora. Ha sido sorprendente descubrir que Smeek haya sido un esclavo blanco en el Caribe. Un hombre pobre de Flandes que se había embarcado en una aventura hacia las Antillas y que terminó siendo esclavizado.
El libro que he leído es editado y publicado por Editorial Siruela. Tiene un tamaño de letra gigante. Que sea una publicación de Siruela me da confianza, usualmente. Lo compré en Tuulibrería y lo elegí como mi siguiente lectura. {Para este comentario y reseña he leído: Boullosa, Carmen. El médico de los piratas. Ediciones Siruela. Madrid. 2002}. No obstante, El médico de los piratas me ha decepcionado un poco.
En el nombre de la madre o la divinidad recurre a una mujer
El libro se llama En el nombre de la madre porque, siguiendo a Erri de Luca, en el nombre del “padre” inaugura la señal de la cruz (cuando una persona “se echa” la bendición), mientras que en el nombre de la “madre” se inaugura la vida. Este libro hace un homenaje a las madres porque recuerda cómo en el centro del cristianismo la divinidad recurre a la mujer. Incluso encarnando este epicentro, la mujer ha sido discriminada, escondida y menospreciada en la sociedad judeocristiana por siglos. Esta entrada es una breve reseña comentada al libro.
No conocía nada de Erri de Luca antes de este libro. Tenía cierta prevención de que fuera una propaganda católica. Pero me equivoqué, es otro tipo de obra que, sin desentonar con los relatos de los evangelios, sumerge al lector en la mente y corazón maravillados de Miriàm, una mujer fecundada por el viento de marzo.
El amante bilingüe, charnegos y piel de conejo
La novela El amante bilingüe es una de las obras sobresalientes de Juan Marsé. Tiene un comienzo que me entusiasmó poco… me pareció poco interesante… un hombre descubre en su habitación a un limpiabotas sureño que se había acostado con su mujer. Ella parsimoniosamente sale del lavabo y le dice que se va para siempre. No obstante, poco a poco la novela evoluciona en una historia inesperada y profunda. Es, sin duda alguna, una lectura recomendada.
Un pie en la Obra de arte desconocida de Balzac
La obra de arte desconocida de Honoré de Balzac es una novela breve muy enfocada en la pasión creativa de los pintores. Se dice en la narración que “Nada se parece más al amor que la joven pasión de un artista que comienza” (1999: 10), que comienza su carrera. Pero Balzac no solo retrata la intensidad con la que los pintores valoran la creación artística y la búsqueda de la poesía con los colores, sino que va más allá y genera una pregunta de base para el arte ¿Cuál es la misión de la pintura?: “¡La misión del arte no es copiar la naturaleza sino expresarla! ¡No eres un vil copista sino un poeta!” sentencia el gran pintor Frenhofer frente a su joven amigo (1999: 17).
Te vendo un perro, una novela de Juan Pablo Villalobos
Te vendo un perro es una novela de Juan Pablo Villalobos, un libro que me generó, al mismo tiempo, dudas y satisfacciones. Esto tiene su lado bueno para la editorial, porque tengo que leer otra más de sus novelas para saber si este autor en realidad me gusta o no. Eso ya es un buen indicador. Dudas, decía, por ejemplo en relación al humor, que no me hizo tanta gracia, y satisfacciones de contenido y de ritmo, porque la novela se lee amenamente.
Ensayo sobre la ceguera de José Saramago: reseña y análisis
Cuando leí la novela Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago tomé nota de algunas citas textuales en mi cuaderno. Comparto aquí algunos comentarios que tal vez sirvan de escueta reseña del libro… Este comentario también puede servir como sinopsis, resumen y elementos de análisis literario de esta interesante obra, Ensayo sobre la ceguera.
La idea más general que me ha quedado después de la lectura es que José Saramago trabaja este concepto: «la ceguera de claridad», refiriéndose a que cuando hay un exceso de luz ya nadie ve. Metafóricamente, es lo que sucede en la novela.
El primer siglo después de Béatrice: problemas de género en el libro de Maalouf
El primer siglo después de Béatrice es una novela inteligente del autor libanés Amin Maalouf , escrita con una dosis elegante de crítica política y cataclismo mundial. Por unta parte, enseña claramente que para escribir una buena ficción donde el planeta pende de un hilo (tema tan explotado por la industria del entretenimiento americana), no hace falta recurrir a alienígenas, ni a misterios, ni a zombies, ni a «efectos especiales». Por otra parte, Amin Maalouf hace con esta obra una crítica política, muy acertada, a la falla horizontal global, a la oposición norte/sur, orden/caos, blanco/moreno, en la que el desarrollo del mundo moderno se ha erigido.
Recibí este libro como regalo de cumpleaños. Le agradezco a mi amiga Audrey por obsequiarme tan intrigante lectura. {El libro fue publicado originalmente en francés en 1992 (Le Premier siècle après Béatrice). Para esta reseña leí la 4ta edición en castellano de 2014, por Alianza Editorial}
La Importancia de Comprarse un Perro o la novela romática masculina
La Importancia de Comprarse un Perro es el debut de Marc Noé Picazo en el mundo cruel y glorioso de la novela. Este libro tiene una virtud que salta a la vista: es un relato terriblemente honesto y cotidiano que devela la «sentimentalidad» masculina heterosexual que se esconde tras el típico tío que quiere posicionarse como ligador exitoso. Esta entrada es una breve reseña que invita a conocer más sobre esta obra.