Por qué volvías cada verano y por qué volvemos a callar

Cubierta de la novela Por qué volvías cada verano

Leer Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró es sentir una opresión: los deleznables dedos que han manoseado los genitales de miles de niños ahora te someten a ti y susurran en tus oídos, con un aliento amargo y sombrío, “Shhhhh”. Silencio. Viene el silencio. La omisión de la verdad, la negligencia y el descuido. Silencio, solo el silencio. El que compartimos para que no nos venza el miedo. Palabra grave de ocho letras, tan frágil y a la vez tan irrompible. Infestada de tiempo, cultura y miedo.

Esa mudez se comprende al leer a López Peiró, quien exhibe una sociedad rota, inservible, inhumana, hecha añicos. La protagonista somos todas, todos, todes. Personas abusadas por seres cercanos: vecinos, tíos, hermanos, padrastros, padres (y uno que otro sujeto femenino). Niños y niñas que no comprenden lo que pasa y tienen miedo de nombrarlo y hacerlo realidad.

Leer más

Novela El Invencible, comentarios de lectura

Fotografía de la novela El Invencible sobre Barcelona

El inicio de El Invencible es una imagen canónica de todos los relatos y películas de viajes interestelares que vendrían después de su publicación: la nave crucero interestelar de 18 mil toneladas El invencible viaja en modo automático a velocidad sub-lumínica mientras los 83 miembros de la tripulación duermen en el hibernador. Esta imagen ha … Leer más

Reseña de la trilogía final de la saga «The Expanse»

Novelas El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán

Es más que probable que ya hayas visto los sesenta y dos episodios de la serie de televisión The Expanse. Y, si no lo has hecho, no sé a qué estás esperando. The Expanse sorprendió a los amantes de la ciencia ficción con una mezcla perfecta de aventuras espaciales, conflictos políticos y emocionantes escenas de acción. Pero lo mejor de esta serie televisiva es que basa fielmente su trama en la saga literaria creada por James S. A. Corey (seudónimo de los autores Daniel Abraham y Ty Franck).

Las impolutas seis temporadas de la serie se basan en las seis primeras novelas de la saga literaria. El final queda cerrado de forma espectacular y los espectadores sienten esa mezcla de satisfacción por lo que han disfrutado y pena por sentir que lo bueno se acaba. Sin embargo, James S. A. Corey amplió la saga con tres novelas más: El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán.

Leer más

Reseña de Los cien mil errantes

Novela Los cien mil errantes

Hoy toca disfrutar de la fantasía épica medieval, y eso precisamente es lo que nos ofrece la novela Los cien mil errantes. Se trata del primer libro de una minisaga de dos novelas que nos transporta a Altanka, un continente insular elegido por un grupo de colonos para forjar una nueva civilización. Sin embargo, el pasado del que huían no tarda en interponerse en su camino de nuevo.

El núcleo de la historia se centra en lo sucedido tras una devastadora guerra que asola la isla por completo. Como lectores, nos encontramos con un escenario posapocalíptico medieval, en el que la urbe principal (Ciudad Arribada) no es más que un montón de edificios en ruinas rodeados por una muralla.

Leer más

Mi año de descanso y relajación, y algo de nihilismo

Novela Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Después de leer Mi año de descanso y relajación puedo decir que las obras de Ottessa Moshfegh exploran qué es sentirse mal, sentirse incómodo con las circunstancias y con la vida, estar rodeado de personas que no te son tan favorables como quisieras y cómo el mismo protagonista del libro también tiene asuntos por solucionar consigo mismo, por no decir el sentido total de su existencia. Esto también se lee en otra novela de Moshfegh como Lapnova. Es decir, son obras neo-existencialistas, incluso nihilistas. Esto mismo es el centro de Mi año de descanso y relajación, donde una joven bella, “todas las personas que conocía en la universidad me odiaban porque era guapa” (2023: 136), rubia y sin muchas dificultades económicas decide “apagarse” durante un año con el objetivo de hacer un reinicio, con el fin de hacer emerger una versión más “manejable” de su yo y lejana de su pasado. Se destaca que su estrategia consistía en tomar cuantos somníferos y tranquilizantes mentales pudiera con el fin de dormir lo máximo posible durante un año. Su botiquín estaba compuesto por Trozadona, Zoldipem, Nembutal, Fenobarbital, Seroquel, Litio, Trankimazin, Promaxatín, Mysoline, Resperdal, Valium, Orfidal, Benadryl, NyQuil, Lunesta, Termazepan, Zyprexa, Placidyl, Bisolgrip, Ilvico, Lamictal e Infermiterol, siendo este último el más determinante.

Leer más

Leyendo La más recóndita memoria de los hombres

Imagen sobre el artículo y reseña de la novela La más recóndita memoria de los hombres

Mohamed Mbougar Sarr ha logrado forjar con “La más recóndita memoria de los hombres” una novela seria, bella, profunda, sólida, que combina dos recursos centrales. Uno literariamente atractivo, diría yo, y otro político. Resulta atractivo que el protagonista, Diégane Latyr Fage, sea un joven escritor senegalés instalado en el París del siglo XXI siguiendo la pista de otro escritor senegalés, pero del pasado siglo XX; un escritor presuntamente fallecido y casi olvidado, desaparecido y conocido como T.C. Elimane. A finales de la década de 1930 este autor había generado admiración y polémica con su novela, pero en los albures de la Segunda Guerra Mundial había desaparecido sin dejar rastro. Mohamed Mbougar Sarr, en ese orden de ideas, ha escogido como epígrafe un pasaje de la novela “Los detectives salvajes” que encaja excelentemente en “La más recóndita memoria de los hombres”. Por otro lado, al seguir la pista de aquel escritor, etiquetado por la crítica como “el Rimbaud negro”, el protagonista desentraña y expone a través de su periplo uno de los mecanismos centrales del armatoste de la historia global reciente: la colonización de África, el tufo de discriminación, el racismo y su efecto sobre los individuos (y comunidades). Este tufo, está ahí, todos lo olemos; esta novela nos lo recuerda y es un ejemplo de cómo la literatura refleja (o desarrolla) todas nuestras historias y nuestros matices: religiosos, amorosos, políticos, etc. Esta novela es un tipo de diario, en el que el protagonista consigna su búsqueda. Recordando la obra de Roberto Bolaño, Mohamed Mbougar Sarr también profundiza en esta obra sobre la necesidad de escribir y sobre el significado profundo de la literatura, o dicho de otro modo, sobre la tozudez implícita en el acto de escribir y su confrontación con la vida.

Leer más

¿Belleza o monstruosidad?: La Metamorfosis de Franz Kafka

Primera página de la metamorfosis de Kafka


Franz Kafka (Praga, 1883-Kierling, Austria, 1924) fue uno de los escritores más importantes del siglo XX, cuyas obras dejaron una huella profunda en la literatura mundial. Nació en una familia judía, y vivió en Josefov, el barrio judío de Praga. A los 40 años, murió por tuberculosis, dejando la mayoría de sus escritos sin publicar. En una carta a su amigo Max Brod, Kafka le pidió que destruyera sus obras no publicadas, pero Brod, quien admiraba profundamente su trabajo, se encargó de publicarlas. Entre ellas, se encuentra La Metamorfosis, una de las narraciones más conmovedoras y perturbadoras de la literatura.

Leer más

Reseña de Ifigenia, novela de Teresa de la Parra

Reseña de Ifigenia - Novela de Teresa de la Parra


Ifigenia (1924) conocida inicialmente como Diario de una señorita que se fastidiaba, publicada en 1922, es una novela de Teresa de la Parra (1889 – 1936). En ella, la autora venezolana supo referenciar mitos griegos, personajes de la literatura universal y parábolas de hechos y personajes bíblicos que marcaron hito en la literatura universal y, de esta manera, retratar sus reflexiones sobre la posición de la mujer en la sociedad que le tocó vivir. Todo, en una hermosa prosa evocadora de figuras retóricas e imágenes propias del movimiento modernista de la época.

Leer más

Reseña de Antes de ser libres, novela de Julia Álvarez

Reseña de Antes de ser libres - novela

En este pequeño libro Antes de ser libres (2004), la neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) explora los recuerdos de una niña de 12 años de edad, sus sentimientos de sinsabores, preocupaciones y, sobre todo, de miedo en cara al panorama social y político de su país, República Dominicana, y cómo ella y otros familiares pudieron escapar en busca de la libertad.

Antes de ser libre exhibe algunos elementos regionales de la historia política de República Dominicana de principios y mediados del siglo pasado. Hay algunas narrativas que relatan eventos similares como en El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y La fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa. No obstante, Álvarez no busca contar la historia de la dictadura sino plasmar el drama de Anita de la Torre, el personaje principal, antes de poder disfrutar de la libertad. Aquí nos refiere especialmente los sentimientos de Anita bajo el ambiente de presión que se vivía en República Dominicana, el arresto o desapariciones de familiares y amigos y la coerción ejercida bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930 – 1961).

Leer más

Reseña de la novela “Fortuna” de Hernán Díaz y análisis de su estructura

Reseña y análisis de la Novela Fortuna

El título original de la novela “Fortuna” del escritor Hernán Díaz es “Trust”. Todo indica que el título original en inglés sintetiza mejor el argumento de este libro, una novela ambientada en la ciudad de Nueva York de los años 20 y 30 del siglo XX y que tiene como personajes principales al inversionista Andrew Bevel y a su filántropa esposa Mildred. La primera edición de esta novela es del año del año 2023, en el cual ganó el Premio Pulitzer y gracias al cual se posiciona como un referente de la literatura estadounidense del siglo XXI. “Fortuna” es una obra sólida, tiene una estructura narrativa robusta e innovadora que enseña el tema de la “confianza” en varias dimensiones: la confianza en las inversiones económicas, la confianza entre Andrew y Mildred Bevel (matrimonio que está en el centro del relato) y la confianza que el personaje Andrew Bevel tiene en el trabajo encomendado a Ida Partenza, la persona encargada de escribir sus memorias oficiales. Decir que la confianza es central es una manera de respaldar que Hernán Díaz pusiera este título a su versión original en inglés. Aunque tampoco se podría decir que el relato explique en primer plano cómo se construye la confianza entre los personajes. Es verdad que la fortuna, el dinero y la economía son cardinales en esta novela, y la confianza humana está ahí, en cada interacción entre los personajes, explicándose por sí misma según el cauce de los acontecimientos.

Si bien la traducción de Javier Calvo para Anagrama no usa la palabra “Confianza” en el título, y la rebautiza con el título “Fortuna”, éste último expresa bien el ingrediente más sobresaliente: las finanzas del “genio de las inversiones” Andrew Bevel, un magnate escurridizo, un calculador no muy social, un inversor superdotado, un millonario reservado pero activo, un capitalista patriota del que todo el mundo habla, héroe para unos, culpable del crac del 29 para otros, hombre de negocios con una magnífica casa en Nueva York a la que la élite deseaba visitar en los recitales que Mildred daba. En ese sentido, en la novela Fortuna resuenan elementos bien conocidos de “El gran Gatsby” de Francis Scott Fitzgerald. El personaje de Andrew Bevel es un gran logro del novelista Hernán Díaz, lo construye en torno de la gran fortuna que éste hace en los mercados; habla de la inversión en la bolsa, del papel de Mildred en estas inversiones y, en general, de la consolidación del sistema capitalista. Llama la atención que las “inversiones” es un fenómeno económico que en el siglo XXI ha ido bajando al terreno de las micro-inversiones. Con todo, diría que la “fortuna” no es en realidad el tema principal de esta novela.

Leer más

Maniac. John o los delirios de la razón

Reseña de Maniac de Benjamin Labatut

Benjamín Labatut (Rotterdam, 1980) es un reconocido escritor chileno cuyo salto a la fama mundial lo dio con su obra “Un verdor terrible”(Anagrama, 2020), creación que rápidamente se convirtió en uno de los favoritos del público y la crítica. Ha vivido entre Rotterdam y Santiago, ciudad en cual vive actualmente. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Uno de sus principales referentes literarios fue el poeta chileno Samir Nazal, a quien conoció en 2005 y que actuó como mentor durante sus inicios en la escritura. Nazal fue una especie de guía literario y espiritual, marcando fuertemente el trabajo y la elaboración del primer libro que publicó, La Antártica empieza aquí (2012), una colección de siete cuentos. Algunas de sus lecturas más relevantes y que más han influido en él son Pascal Quigard, Eliot Weinberger, William Burroughts y Roberto Bolaño.  

Leer más

La verdad encubierta. Reseña de En agosto nos vemos

Reseña de la Novela En agosto nos vemos de García Márquez

En un pequeño pueblo costero, donde el mar y la brisa se entrelazan en un baile eterno, se teje una historia de amor y nostalgia. Gabriel García Márquez nos transporta a un universo donde los recuerdos se entrelazan con el presente, y donde el destino parece jugar un papel fundamental en las vidas de sus personajes. En esta obra, el autor nos invita a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo, los lazos que nos unen a nuestro pasado y la inevitable presencia del amor en nuestras vidas. A través de su prosa envolvente y evocadora, García Márquez nos sumerge en un mundo de emociones y sentimientos profundos, donde cada palabra es un susurro al corazón y cada página es un viaje a la esencia misma de la existencia. En agosto nos vemos es mucho más que una novela, es un canto a la vida, al amor y a la eternidad de los momentos que atesoramos en nuestro ser.

Las actitudes de Ana Bach fueron de desagrado consigo misma por su físico; por ello, trató de arreglar su físico para sentirse mejor consigo misma. En medio de la brisa nostálgica del transbordo de barco, ella anhelaba recapturar la sensación de juventud que parecía escaparse entre sus dedos. Se ajustó el bolso de mano con firmeza y prometió hacer lo que estuviera en su poder para sentirse joven de nuevo, la protagonista experimentó un deseo de rejuvenecerse físicamente para mejorar su autoestima, lo cual logró satisfactoriamente. Sin embargo, se plantea que la motivación para hacer cambios en nuestra apariencia física debería provenir principalmente de un deseo interno de sentirnos bien con nosotros mismos, en lugar de buscar la aprobación externa. Es perfectamente válido buscar mejorar nuestra apariencia para sentirnos más seguros y felices, pero hacerlo exclusivamente para complacer a otros puede resultar insatisfactorio a largo plazo.La percepción negativa de nuestra apariencia no refleja necesariamente cómo nos ven los demás. En realidad, esta situación subraya la crucial importancia de cultivar la autoaceptación y el amor propio como base fundamental de nuestra autoestima. La importancia de la autoaceptación y la autenticidad en lugar de buscar la aprobación externa a través de cambios físicos. Ana Bach sentía que había envejecido mucho y quiso arreglar su apariencia física para sentirse mucho mejor consigo misma, lo consiguió porque ahora sí se sentía más rejuvenecida.Sin embargo, las mujeres no deberíamos arreglarnos para otras personas sino para aumentar nuestra autoestima, no está mal arreglarnos físicamente para sentirnos bien con nosotras mismas, por otro lado, el hecho que nos sintamos fatigadas por nuestro aspecto no significa que seamos físicamente sin belleza  para otras personas, sino nos aceptamos tal como somos quien más nos podría aceptar, por lo que sostenemos que la protagonista se siente mucho mayor y quiere mejorar su apariencia para sentirse mejor porque ahora realmente se siente más joven. Sin embargo, las mujeres no deben vestirse para los demás sino para aumentar su autoestima y no tiene nada de malo vestirse para sentirse bien, pero, por otro lado, sólo porque estemos cansadas de nuestra apariencia no significa que nuestra apariencia sea fea, sino que aceptemos a la persona que mejor nos acepte tal y como somos.  Según Sanchis (2020) refiere que el amor propio es un aspecto fundamental de la personalidad, ya que determina el funcionamiento en muchos niveles. Facilitar su construcción y fortalecimiento es una tarea importante a considerar a nivel individual e incluso social para ayudar a construir una personalidad segura y confiada con altruismo y una alta empatía que promueva interacciones sociales saludables y de mayor apoyo, en base al comportamiento de Ana bach en estirarse la cara para sentirse más joven podemos deducir que no tiene amor propio ya que no se acepta tal como es y necesita hacer cambios en su aspecto físico para poder sentirse satisfecha consigo misma.

Leer más