Encontrar un ejemplar de Viaje a pie de Fernando González, no fue fácil. El libro que tengo es de tercera mano, o cuarta mano. Fue una grata sorpresa descubrir que la presentación de esta edición está hecha por Gonzalo Arango, quien también escribió más de un verso lamentando la mojigatería moral e intelectual del pueblo colombiano e invitando a salir de ese hueco. {El ejemplar que he leído para hacer esta reseña, comentarios y compartir citas textuales es de Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1967. No obstante, la primera edición de esta obra es de 1929}.
Reseñas de libros de escritores latinoamericanos
Análisis literarios y reseñas de libros de escritores latinoamericanos. Encuentra aquí información, reseñas y comentarios sobre la obra de autores como los colombianos Gabriel García Márquez y Fernando Vallejo, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, el venezolano Rómulo Gallegos, el cubano Alejo Carpentier, los chilenos Pablo Neruda y Roberto Bolaño, y muchos otros que han enriquecido notoriamente a la literatura latinoamericana y universal. Si te interesa complementar esta información también puedes conocer más sobre:
Pedro Páramo, un mosaico narrativo
Tres lecturas he necesitado para intentar dar sentido al análisis literario de la novela Pedro Páramo, tres idas y venidas a través de las letras de Juan Rulfo (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917). Un mosaico narrativo que describe a pedazos la experiencia de los vivos y los muertos en el pueblo de Comala. Comala es una población rural cualquiera en la época de la Revolución Mexicana. Un territorio donde el cacique local, Pedro Páramo, hace y deshace a su antojo.
El Amor en los tiempos del cólera, homenaje al folletín romántico
La relación de amor entre sus padres inspiró a Gabriel García Márquez para escribir El amor en los tiempos del cólera, el romance por el que según decía, le gustaría ser recordado. Una entrañable historia que reflexiona sobre el amor, la vejez o la espera.
Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico
El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro de relatos que abre puertas, es una obra de gran riqueza literaria, pero no solamente. Los cuentos de Borges en libro El Aleph hablan sobre la inmortalidad, el descubrimiento del mundo, el todo y la parte, la revelación, la imposibilidad de racionalizar esa revelación, entre otras cosas. El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, א, lo cual nos habla, de entrada, sobre la noción de «inicio», «comienzo» o «génesis». El Aleph es el título del libro de cuentos que vamos a reseñar, pero éste hace referencia al cuento El Aleph que hace parte de esa publicación.
Muchos otros relatos de la literatura abarcan estos grandes temas como la inomrtalidad, el tiempo o el mundo, pero la narrativa de Borges es, como lo dijera la profesora Luce López-Baralt, una delicada maquinaria de relojería que hace parte de una biblioteca de literatura mística.
Doña Bárbara: reseña y crítica social
Un libro interesante de leer y que refleja la narrativa venezolana es, sin duda, Doña Bárbara, escrito por el célebre autor venezolano: Rómulo Gallegos. Un libro que te lleva a conocer la vida en el campo venezolano durante el siglo XX. Publicado en el año 1929 y con más de 40 ediciones, demuestra la importancia y la fama que tuvo en la literatura venezolana e iberoamericana.
El General en su laberinto: reseña y análisis literario
La novela El General en su laberinto es una de las más conocidas obras de Gabriel García Márquez, la cual me ha dejado tres ideas iniciales: 1) se trata de la crónica de un moribundo, la novela es el viaje de Simón Bolívar hacia su muerte, 2) el personaje de José Palacios, el más fiel servidor de Simón Bolívar, su ayudante de confianza y tal vez la persona que mejor lo conoció, era su esclavo, heredado de su madre, y 3) las divisiones y las razones para que no fuera posible el territorio de la Gran Colombia por allá en los años de 1830 han sido heredadas y se ven hoy en día; las oligarquías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia siguen conservando los grandes privilegios locales de aquellas familias de caciques criollos.
{Para escribir esta reseña y análisis literario he leído esta edición: García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto. RBA Editores. 1993. Barcelona}
Leonardo Padura: Pasado Perfecto
Siempre me he visto incapaz de explicar las razones para enamorarme de un libro o de su protagonista. Ante la pregunta – ¿Por qué te gusta este libro?- me siento estúpida y digo cosas como «no sé, su estilo» ; «es que es…diferente». ¿Pero qué estilo? ¿Qué es diferente y comparando con qué cosa? Me … Leer más
Las enseñanzas de Don Juan: ideas subrayadas
Carlos Castaneda logró con Las enseñanzas de Don Juan hacer un libro atípico en la historia. El libro no es una novela, sino más bien una crónica, un diario de campo, un cuaderno de apuntes. ¿Hace parte de la ficción o de la antropología? ¿o es una mezcla de las dos? La edición que he leído trae una introducción titulada “La mirada anterior” a cargo de uno de los intelectuales más interesantes y auto-celebrativos del siglo XX, Octavio Paz. Según él, la clasificación de esta obra no es tan importante como el efecto que tiene. Principalmente, Las enseñanzas de Don Juan es la divulgación de un conocimiento ancestral.
Reseña de Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco
Las batallas en el desierto es una novela de José Emilio Pacheco, la cual, aunque breve, es grandiosa. Uno de los aspectos que más me han interesado de esta novela es que recuerda una época, un momento de la historia mejicana, a través de un relato enfocado en lo sensible: Carlos, el protagonista y narrador, recuerda sus últimos años de infancia, sus primeros de adolescencia, en un México que a finales de los años 40 del siglo XX empezaba a recibir el peso, funesto, de la modernidad.
La vorágine: entre el caucho y el Amazonas
La novela La Vorágine toma como contexto la problemática del caucho en la Amazonía colombiana. Publicada en 1924, esta novela causó sensación y se convirtió en un referente ficcional importante para la literatura colombiana y latinoamericana. Escrita por José Eustasio Rivera, quien supo narrar los padecimientos que sufrían los indios en las caucheras amazónicas.
Reseña de El último lector, David Toscana
¿Quién determina cuál es la buena literatura y cuál no? ¿Bajo qué parámetros los lectores levantamos la voz para declarar que una obra vale o no vale la pena ser leída? La construcción de tal juicio se hace por medio de un ejercicio simple: la lectura. Mientras más nos nutramos con libros, la certeza de que algo vale la pena ser leído será más consistente. Palabras, frases e ideas aglutinadas con las que podemos concordar (o no), se convierten poco a poco en un fantasma que el mundo de la literatura ha llamado cánon. El tema puede ser escandaloso (y hasta discutible), no obstante, también puede ser tratado con humor e ironía de forma novelesca. David Toscana (Monterrey, 1961) publicó El último lector en 2010 y da cuenta de estas vicisitudes que advertimos.
La Octava Plaga, una novela de lo extraño-policiaco: Bernardo Esquinca
En torno a la vida del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893) existen muchas historias, comenzando por el lugar exacto de su nacimiento —una hipótesis apunta a Fécamp y otra más a Tourville-sur-Arques—, lo cual no resta el mérito literario que admiramos sus lectores, hasta los síntomas de demencia que fue adquiriendo hasta declarar “tengo miedo de mí mismo”. También fue cronista de periódicos como Le Figaro o la revista Gil Blas, pero suele conocérsele más como maestro de terror, tan importante como Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809-1849). El Horla es un referente que relacionamos inmediatamente con el escritor francés, quizá porque es el que ofrece un halo de zozobra entre líneas presentando un ser informe que vocifera: “¡El Horla… ha llegado!” Percibirlo es lo que nos asusta. Al dejar el libro y regresar a la “realidad” sentimos que aquella presencia que nos chupa la energía está en algún sitio esperando por nosotros.