Franz Kafka (Praga, 1883-Kierling, Austria, 1924) fue uno de los escritores más importantes del siglo XX, cuyas obras dejaron una huella profunda en la literatura mundial. Nació en una familia judía, y vivió en Josefov, el barrio judío de Praga. A los 40 años, murió por tuberculosis, dejando la mayoría de sus escritos sin publicar. En una carta a su amigo Max Brod, Kafka le pidió que destruyera sus obras no publicadas, pero Brod, quien admiraba profundamente su trabajo, se encargó de publicarlas. Entre ellas, se encuentra La Metamorfosis, una de las narraciones más conmovedoras y perturbadoras de la literatura.
Reseñas de La Metamorfosis
Encuentra aquí diversas reseñas de La metamorfosis y análisis literarios sobre una de las obras más sobre salientes del célebre escritor checo Franz Kafka.
Entre lo humano y lo monstruoso en la obra “La Metamorfosis”: Una triste realidad vivida dentro del seno familiar
Propósito de este texto: Concientizar a las familias sobre la deshumanización que ocurre directa o indirectamente entre los miembros.
La Metamorfosis de Franz Kafka es una obra literaria que ha perdurado a lo largo del tiempo debido a su cruda interpretación sobre temas sumamente sensibles en la sociedad actual, destacándose entre ellos la deshumanización. Dentro del contexto de este libro, se encuentra nuestro personaje principal, Gregorio Samsa, cuya metamorfosis involuntaria sirve como metáfora de su propia desvalorización como ser humano. A partir de esta situación, el autor nos da a conocer la despiadada realidad de cómo la sociedad y la familia percibe de manera negativa todo lo que es extraño o desconocido a su entendimiento, aliviando su conflicto emocional e intelectual con la muerte de Gregorio.
La lucha de Gregorio Samsa en la Metamorfosis de Kafka
Según Fernández, et al. (2004) Franz Kafka nació en Praga en el seno de una familia de comerciantes judíos el 3 de julio de 1883, por lo cual se formó en un ambiente cultural alemán; estudió la licenciatura de química en la
Universidad Carolina en la misma ciudad, concluyendo dicha carrera de bachillerato en 1901; se doctoró en derecho en 1906 y llevó clases de literatura y arte, así fue escribiendo sus primeros relatos.
Los mensajes de Kafka en La metamorfosis
La metamorfosis de Franz Kafka es una novela que sumerge a los lectores en un mundo surrealista e inquietante. A través del prólogo, el autor nos introduce en la vida cotidiana de Gregorio Samsa, un joven que una mañana se despierta transformado en un horrendo insecto. Este extraordinario evento desencadena una serie de eventos que exploran temas de alienación, soledad, transformación física, mental, y más. En una prosa feroz y descriptiva, la obra invita a los lectores a adentrarse en las profundidades de la psique humana y cuestionar la naturaleza de la realidad y la identidad.
Análisis de La Metamorfosis. Franz Kafka
La metamorfosis, publicada en 1915, es una de las novelas más analizadas de la literatura moderna, es tal vez la obra más conocida de Franz Kafka y es un relato que permite diversos puntos de vista, interpretaciones psicoanalíticas, marxistas, biográficas, fenomenológicas, sociales, etc. (Cabe preguntarse si en realidad es una novela corta o un cuento; Deleuze y Guattari clasificaron la obra como cuento). Mucho se ha dicho sobre Gregorio Samsa y a muchos, generación tras generación, su fortuita metamorfosis ha sorprendido. El relato no es fantástico, pese a lo obvio. Está más cerca del dadaísmo, el surrealismo y el existencialismo. Es un relato que se ha convertido en un mito contemporáneo. Al mismo tiempo, se sitúa en el origen de la literatura simbolista del siglo XX y explica, como los mitos, qué pasa con aquellos seres humanos que se convierten en “insectos”, en “bichos raros” en esta sociedad global de trabajos y consumos. Muchos lectores a lo largo de estas décadas se han identificado con Gregorio Samsa y para muchos escritores, sino para todos, La metamorfosis es una de esas obras de referencia que marcan el rumbo de la literatura desde el siglo XX. La obra de Kafka tiene diversos niveles, permite diferentes lecturas, y gracias a esto, para numerosos escritores y filósofos sus cartas, cuentos y novelas son de cabecera.