Acerca de Doce cuentos peregrinos y su prólogo, lectura personal

Reseña de Doce cuentos peregrinos de García Márquez

El libro de cuentos “Doce cuentos peregrinos” de Gabriel García Márquez ocupa un lugar muy singular en este género literario porque tiene un prólogo muy interesante, “confesional”, podríamos decir. En él Gabo explica su proceso creativo y vivencias que llevaron a la publicación de este libro. En su prólogo “Porqué doce, porqué cuentos y porqué peregrinos” explica cómo llegó a escribirlos y, más o menos, de qué experiencias personales provienen. Más que una explicación, es un gesto de apertura del escritor con sus lectores. Doce, porque son los que superaron su propio filtro; fueron 64 prototipos o apuntes acumulados durante años, pero muchos fueron desechados u olvidados. Cuentos, porque este género le ofrecía el mejor terreno para dar forma a esos apuntes que había acumulado tras sus diversos viajes y estadías en Europa. Peregrinos, porque estos cuentos conllevan ese “peregrinaje” de Gabo por Europa y porque los mismos escritos tuvieron su propio peregrinaje a lo largo de los años en el taller del escritor.

Los doce cuentos peregrinos tienen varias características que los vinculan entre sí. Por ejemplo, las historias en estos cuentos ocurren en Europa; en diversos países y ciudades en los que Gabo estuvo por estudios, trabajo o placer: Ginebra, Madrid, Barcelona, París, Nápoles, Roma, Viena. El único cuento que no ocurre en una ciudad sino en un avión es “El avión de la bella durmiente”, un cuento acerca de la atracción de un hombre sobre una hermosa y joven mujer que duerme durante un vuelo transatlántico. Dice el texto “Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa”. Este cuento parece revelar cierto punto de vista personal, cierta intención biográfica del autor en su obra; narrado en primera persona, y después de leer el mencionado prólogo, el lector se ve invitado a identificar que el personaje que habla en el cuento es el propio autor. Su anécdota, su confesión. No obstante, es claro ver que en el cuento ya no está el autor ni su vida ni su intención. En la obra solo hay un texto. En el cuento solo hay puro cuento.

Leer más

Crítica literaria sobre «En agosto nos vemos»: ¿La infidelidad es una moda actual?

Reseña crítica de la Novela En Agosto nos vemos

El presente texto argumentativo pretende criticar la infidelidad sobre las
consecuencias negativas que afectan a las parejas en la obra En agosto nos
vemos
de Gabriel García Márquez, más afamado como «Gabo», fue un
prestigioso escritor, novelista y periodista colombiano, quien nació en 1927 en el municipio de Aracataca y falleció en 2014 en la ciudad de México.

Leer más

Ensayo sobre «Crónicas de una muerte anunciada». Hombre, dueño de la Mujer

Ensayo sobre Crónica de una muerte anunciada Novela

Crónicas de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez fue ambientada en una época machista en la cual se puede observar que en los años 1950 las decisiones matrimoniales se llevaban a cabo con base a lo económico ya que se formaban acuerdos entre ambas familias con el fin de que el matrimonio que se realizara los beneficie, todo lo contrario, al verdadero significado del matrimonio el cual tiene como base fundamental la unión de dos personas a través del amor. Lo que sucedió con Bayardo San Román un hombre adinerado el cual fija su atención en Angela Vicario una joven de bajos recursos y decide hacerla su esposa con toda la influencia económica que posee, haciendo de su matrimonio un acuerdo económico. Se decide abordar este tema ya que la obra Crónicas de una muerte anunciada destaca la sociedad patriarcal que se vivía en esa época, el caso de Angela Vicario refleja la falta de libertad personal de las mujeres en esos años las cuales eran sometidas a aceptar matrimonios no deseados por presión de sus padres, condenadas a la infelicidad y sufrimiento que este les pueda causar.

Leer más

Machismo y crueldad en el colegio militar: una mirada a «La ciudad y los perros»

Reseña de la ciudad y los perros de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, en su novela «La ciudad y los perros», publicada en 1963, presenta una serie de situaciones violentas en las que personajes marginales y olvidados viven la indiferencia de una sociedad cruel y perversa. A través de una narrativa cruda y sin concesiones, Vargas Llosa expone las tensiones y conflictos internos de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, reflejando las jerarquías y abusos de poder de la sociedad en general. Los protagonistas, como Alberto «el Poeta,» Ricardo «el Esclavo,» y Jaguar, enfrentan situaciones límite que los llevan a sucumbir ante la brutalidad y el autoritarismo del sistema militar, mientras intentan encontrar su lugar en un entorno hostil. La novela critica la hipocresía y corrupción de las instituciones peruanas, mostrando cómo las estructuras de poder perpetúan la injusticia y la violencia, ofreciendo una visión desoladora pero profundamente humana de la condición social y moral de sus personajes.

Leer más

Acerca de la novela Crónica de una muerte anunciada

Reseña de Crónica de una muerte anunciada

«Crónica de una muerte anunciada» es una novela escrita por el reconocido autor Gabriel García Márquez que narra la historia de un homicidio brutal en un pequeño pueblo de Colombia. A través de una narrativa envolvente y detallada, explora temas como el honor, la tradición, la venganza y la inevitabilidad del destino, donde el protagonista Santiago Nasar pasa por un trágico desenlace.

Leer más

Reseña de “El hermano menor”, un cuento de Vargas Llosa

Reseña del libro El hermano menor

El cuento “El hermano menor” escrito por el ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fue publicado en 1959 por la editorial Roca en Barcelona. Asimismo, está dentro de la colección de cuentos del libro «Los jefes», el cual pertenece a la corriente literaria el realismo urbano. La historia está ambientada en la sierra peruana y los protagonistas son dos hermanos hacendados que cometen agresiones contra un indio trabajador de la hacienda, lo cual refleja los prejuicios y el poder de la jerarquía en la sociedad. Por otro lado, Mario Vargas Llosa, escritor peruano, perteneciente al boom latinoamericano, se caracteriza por escribir sobre temas sociales y políticos, introduciendo al lector a un mundo de distintas experiencias, actitudes y pensamientos. “El hermano menor” tiene una trama más profunda detrás de la historia que relata, en la cual se muestra la injusticia que como sociedad cometemos hacia los menos privilegiados.

Leer más

Reseña de «Conversación en la Catedral» de Mario Vargas Llosa

Reseña de Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa es un prolífico escritor y periodista que fue reconocido en el año 2010 con el Premio Nobel de Literatura. Es considerado como uno de los mayores exponentes y representantes de la literatura peruana y del boom latinoamericano que ha logrado hacerse reconocido no solo por obras como “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967), sino también por su particular forma de presentar la realidad y reprochar los problemas sociales a través de sus obras. Para nosotras, una de las más importantes y cuya lectura consideramos obligatoria es “Conversación en la Catedral”, novela publicada en 1969 que resulta ser una obra maestra de la literatura hispanoamericana.

Leer más

Reseña de El amor en los tiempos del cólera

Reseña de la novela El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera es una obra que nos presenta la juventud y la vejez de los personajes principales, la obsesión y erotismo, lo macabro y cómico entremezclados por una sociedad frívola y exigente que desemboca en una partida sin regreso.

«Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados»

Leer más

La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa

La ciudad y los perros - reseña y análisis de la novela de Vargas Llosa

La ciudad y los perros (1963) es la primera novela de Mario Vargas Llosa y gracias a ella, según sus propias palabras: “comencé a sentir que se hacía realidad el sueño que alentaba desde el pantalón corto: llegar a ser algún día escritor”. Es verdad lo que dicen sobre esta novela, es una gran obra … Leer más

Reseña de Los cachorros, un relato de adolescencia

Reseña del Cuento Los cachorros-Vargas Llosa

Los cachorros es una obra literaria que, por su extensión, está a medio camino entre el cuento y la novela. Algunos la clasifican como novela corta, pero la mayoría de la crítica la designa como cuento. Más allá de dicha discusión, este relato, publicado en 1967, hace parte de las obras tempranas más reconocidas de Mario Vargas Llosa. Joaquín Marco comentaba que Vargas Llosa se había inspirado en una noticia real acerca del ataque de un perro a un niño, aunque todo el desenlace de esta historia es producto del autor. Los cachorros es un relato que retrata principalmente la adolescencia de un grupo de amigos de Miraflores, Lima, Perú.

Leer más

Análisis de El otro cielo, un cuento de Cortázar

Reseña de El otro cielo - relato de Cortázar

El otro cielo, publicado inicialmente en 1966, es uno de esos relatos de Cortázar que, además de ahondar en el sentir de un personaje humano, en la dialéctica de sus conductas, está escrito de una manera tal que incrementa esa sensación de sumergirse en el alma del personaje. El lector asiste a un tipo de confesión profunda del personaje principal consigo mismo. En el cuento, él entra y sale dos mundos: un mundo familiar, moralmente correcto, y otro mundo, caracterizado por la vida en la calle, los cafés, el vino y el amor por fuera de la familia. Esta oscilación también es espacial y temporal: el personaje está en París y en Buenos Aires, está en los años de la Segunda Guerra Mundial, está en los años de la Guerra Franco Prusiana de 1870 y está durante la dictadura militar en Argentina, pero nada de esto se le advierte al lector, lo cual aumenta la intriga en el relato.

Leer más

Acerca de “Todos los fuegos el fuego”, dos historias en una

Análisis de Todos los fuegos el fuego - relato de Cortázar

Todos los fuegos el fuego es un relato que Julio Cortázar (1914 – 1984) publicó en el año 1966. Originalmente publicado en un libro de cuentos con el mismo nombre y que en total incluía 8 títulos: “La autopista sur”, “La salud de los enfermos”, “Reunión”, “La señorita Cora”, “La isla a medio día”, “Instrucciones para John Howell”, “Todos los fuegos el fuego” y “El otro cielo”. Una de las características que más sorprenden de este relato es que cuenta dos historias paralelamente, las cuales ocurren en un tiempo diferente. Las dos historias son muy distintas, pero tienen un punto en común (o varios). Ese punto en común es la manera en que las dos líneas narrativas terminan, revelando así el sentido del título del cuento.

Leer más