Silencio y Resistencia: El desafío de ser indígena y mujer en la Obra Los Ríos Profundos

Reseña del libro Los Ríos profundos - Arguedas
4.6
(56)

José María Arguedas Altamirano fue un importante antropólogo y escritor peruano. Nació en Andahuaylas, Apurímac, en el año 1911, y falleció un 2 de diciembre de 1969 en Lima, a causa de un balazo en la sien, por la depresión que sufría. Fue un máximo representante de la literatura indigenista, y es reconocido por su vínculo tan profundo con la cultura indígena, dónde logró representar y revalorizar la figura del indio y a su vez de lo andino. Arguedas mediante sus diversas obras, nos da a conocer los diversos conflictos sociales y culturales de aquella época, como el maltrato y la violencia. Fue un autor comprometido y sentía que debía mostrar la verdadera imagen del indio, con la finalidad de combatir los estereotipos y prejuicios. En su novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958 presenta una serie de situaciones, que involucran a dos mundos: el indígena y el mestizo.

La historia comienza con la entrada de Ernesto, un joven mestizo, y su padre al Cuzco, en donde él vive una experiencia de descubrimiento y toma la defensa de la cultura india. Al llegar a Abancay Ernesto es separado de su padre al ser internado en un colegio religioso, dónde sufrió discriminación y abuso por parte de sus compañeros y autoridades. En ese colegio Ernesto conoce a muchas personas de diversas razas y clases sociales, entre ellos a los indios que vivían cerca al internado y eran explotados; él siente una conexión profunda con su identidad al convivir con los mismos. También se relata la represión del ejército contra las chicheras, es decir las mujeres que servían chicha en aquella época y cómo las mujeres indias eran silenciadas cuando los hombres conmemoraban reuniones solemnes. Esta historia finaliza con un viaje de Ernesto hacia un futuro que es incierto; se puede decir que la lucha de Ernesto por la justicia e identidad continúa más allá del libro. (Arguedas, 1958)

Con cuchillos, las chicheras encargadas abrían los sacos y llenaban las mantas de las mujeres. Luego, ellas salían por la tienda y las que estaban hacia el zaguán, se acercaban. En los pueblos de indios, las mujeres guardan silencio cuando los hombres celebran reuniones solemnes” (Arguedas, 1958, pág.91).

En el fragmento antes mencionado, el autor nos describe las actividades que realizan las «Chicheras» en este caso son las mujeres las encargadas de servir chicha, las cuales utilizan un cuchillo para abrir los sacos y rellenar mantas con la bebida. Asimismo, muestra que las mujeres indias se quedan en silencio mientras que los hombres llevan a cabo las reuniones solemnes. Por otro lado, consideramos que las mujeres no deben ser vistas de una manera inferior a los hombres puesto que, esto refleja una sociedad machista donde los hombres tienen más poder y prestigio a diferencia de las mujeres que asumen roles secundarios. La desigualdad y discriminación de género que existió en aquella época y sigue existiendo en la actualidad es un tema para cuestionarnos por el hecho de que, la mayoría de las personas piensan que las mujeres son más “delicadas” y “débiles” que un hombre; no obstante, es muy importante reconocer y apreciar esa fortaleza, capacidad y contribución de las mujeres a lo largo de los años, viéndolo desde una perspectiva más allá de los diversos estereotipos que la sociedad patriarcal ha establecido. Ejemplo de ello es la participación de las mujeres en la política, aún cuando ha mejorado con el tiempo se siguen enfrentando desafíos como la desigualdad y la discriminación. Un caso resaltante fue el de la ex presidenta del Congreso y de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez Chuquilín quién se ha involucrado activamente en la política y ha defendido los derechos humanos. Vásquez agrega que el Congreso conservador con el que contamos coloca en riesgo la participación política de las mujeres en la sociedad peruana, pues el modelo del político es el hombre blanco; por esta razón, es que muchas veces las mujeres tienen inseguridades dado que, nos han hecho creer que no somos capaces. Paralelamente, señala que ninguna ley solucionará el incremento de la participación de las mujeres en la política; por este motivo se deben crear espacios de empoderamiento.

Asimismo, es de mucha importancia resaltar que la discriminación e incitación a la discriminación esta sancionada por el Código Penal Peruano específicamente en su artículo 323°. Sin duda, esto nos evidencia los desafíos que aún tenemos como país para la construcción de una sociedad justa y equitativa, sin importar nuestro género u orientación sexual.

En síntesis, José María Arguedas fue un escritor y antropólogo muy importante y reconocido en la literatura peruana y latinoamericana. A través de sus obras, logró evidenciar, y denunciar los diversos conflictos sociales y culturales, además de su constante lucha por la justicia e identidad. Arguedas nos brinda una perspectiva estremecedora de cómo fue la vida de los indígenas en aquella época (1958) y cómo las mujeres no tenían ese derecho a expresarse libremente y, por el contrario, asumían roles secundarios. La desigualdad y violencia de género que existió y sigue existiendo en la actualidad, es un problema que requiere una profunda reflexión y cuestionamiento, por lo que es de mucha importancia reconocer y apreciar la contribución de las mujeres a lo largo de los años desde una perspectiva más allá de los estereotipos que siguen arraigados en la sociedad. Si bien es cierto el Estado peruano ha implementado diversas políticas para promover la inclusión social, aún nos queda mucho por trabajar para que todas las personas puedan tener igualdad de derechos y oportunidades en la sociedad. Por ello, Exhortamos al estado peruano y a la ciudadanía a promover una sociedad inclusiva y empática, organizando campañas de sensibilización utilizando medios sociales, como blogs y videos para difundir diversos mensajes llegando a tener un gran impacto en el público. Al mismo tiempo, implementar programas en educación donde los estudiantes puedan aprender sobre la importancia de la inclusión y la empatía para nuestra sociedad.

Reseña escrita por: Ana Flores Llanos, Madeley Teran Carrera, Brenda Yzquierdo Atalaya

Referencias

Arguedas, J. (1958). Los Ríos Profundos. Trilce

Salazar Mejía, N. (2020). José María Arguedas y la Revista Pumaccahua: creación literaria e investigación etnográfica. Revista Caracol, (20), 378-409. José María Arguedas y la Revista Pumaccahua: creación literaria e investigación etnográfica (redalyc.org)

Radio Cutivalú. (9 de septiembre del 2022). Mirtha Vásquez: «Debemos abrir la brecha de participación política a otras mujeres». Mirtha Vásquez: «Debemos abrir la brecha de participación política a otras mujeres» (cutivalu.pe)

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 4.6 / 5. Recuento de votos: 56

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.