En este análisis argumentativo, exploraremos la emblemática obra «Tradiciones Peruanas» escrita por Ricardo Palma y publicada en 1872. Nuestro objetivo es examinar la estructura y los elementos constitutivos de la obra, así como el impacto de su estilo único y su sentido de nacionalidad. A través de esta exploración, buscamos comprender cómo «Tradiciones Peruanas» no solo entretiene, sino que también educa, reflejando una profunda reflexión sobre las costumbres que han moldeado la identidad peruana.
La obra de Ricardo Palma incentiva el espíritu nacionalista al abarcar temas de interés como los valores, la venganza, la corrupción y la violencia de género, presentando una narrativa entretenida y enriquecedora.
En primer lugar, «Tradiciones Peruanas» refleja la habilidad de Palma para combinar entretenimiento con crítica social mediante un estilo accesible y lleno de vida. Su enfoque en la importancia de las virtudes personales y la ética en el liderazgo es evidente. Por ejemplo, en el fragmento “Las Orejas del Alcalde”:
«Pueblo minero -dice el refrán-, pueblo vicioso y pendenciero». Y nunca tuvo refrán más exacto verdad, que tratándose de Potosí en los dos primeros siglos de la conquista. (PALMA, 1872, pág. 31)
En este pasaje, se describe a Potosí como un lugar atractivo debido a su riqueza minera, lo que la convirtió en un destino para quienes buscaban fortuna y emociones. Sin embargo, esta abundancia también trajo problemas sociales y morales, evidenciados en la actitud del alcalde Diego de la ciudad, resultando en una sociedad marcada por la desigualdad, la injusticia y la conflictividad.
En segundo lugar, Palma resalta la importancia de las virtudes personales en el ejercicio del liderazgo político. Un ejemplo de ello se encuentra en el fragmento “Amor de Madre”:
El virrey Brazo de plata, en cuyo escudo de armas se leía este mote: Ave María gratia plena, sucedió en el gobierno del Perú al ilustre don Melchor de Navarra y Rocafull. ‘Con igual prestigio que su antecesor, aunque con menos dotes administrativas -dice Lorente-, de costumbres puras, religioso, conciliador y moderado, el conde de la Monclova edificaba al pueblo con su ejemplo, y los necesitados le hallaron siempre pronto a dar de limosna sus sueldos y las rentas de su casa. (PALMA, TRADICIONES PERUANAS, 1872, pág. 14)
En esta parte se destaca al virrey Brazo de Plata, conocido por su lema «Ave María gratia plena». A pesar de tener menores habilidades administrativas que su predecesor, es respetado por su generosidad y ética. Este fragmento nos invita a reflexionar sobre si las cualidades personales de un líder son más importantes que sus habilidades técnicas o administrativas, sugiriendo que la conducta ética y el servicio son fundamentales para edificar y fortalecer una comunidad.
Además, se desafía los estereotipos de género y las expectativas sociales mediante personajes que encarnan características atípicas para su época. Esto es evidente en el relato “La Protectora y la Libertadora”:
«Doña Manuela era una equivocación de la naturaleza, que en formas esculturalmente femeninas encarnó espíritu y aspiraciones varoniles. No sabía llorar, sino encolerizarse como los hombres de carácter duro.» (RICARDO, 1872, pág. 31).
En este relato, Doña Manuela es descrita como una mujer con características tradicionalmente masculinas, lo que desafía los estereotipos de género de la época. Esta descripción subraya la percepción de que una mujer con tales características es una anomalía, destacando el contraste entre las expectativas de género y la realidad de individuos que desafían esas normas. Asimismo, explora la riqueza del lenguaje popular peruano, utilizando refranes que reflejan la complejidad de la cultura y la idiosincrasia del país. En la tradición «Los Refranes Mentirosos» de la Cuarta Serie, Palma reflexiona sobre la peculiar naturaleza de los refranes en el Perú:
Hame dado hoy el naipe por probar, con el testimonio de sucesos tradicionales, que en el Perú tenemos refranes que expresan todo lo contrario de lo que sobre ellos reza el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Siempre oí decir cuando se falsificaba una noticia, de aquellas que en el primer momento producen un alegrón. ‘Pues, señor, el gozo cae el pozo’. Y dicho esto, se quedaba un prójimo turulato y aliquebrado. (PALMA, CIEN TRADICIONES PERUANAS, 1872, pág. 109).
En tal sentido, se acentúa cómo los refranes peruanos a menudo contradicen su significado oficial, usando el ejemplo de «el gozo cae en el pozo» para ilustrar que una buena noticia puede resultar en desgracia. Este uso particular de los refranes resalta la riqueza y complejidad del lenguaje popular peruano, y su carácter popular y costumbrista.
En síntesis, Ricardo Palma, desde su perspectiva de demócrata liberal del siglo XIX, se aparta de los abusos de la Conquista, presenta a los incas con respeto, critica la explotación de los indígenas y denuncia la esclavitud y la discriminación racial. Sin embargo, ve a la clase media limeña como el centro de la sociedad peruana, mientras que otros grupos ocupan una posición marginal en su concepción de la nación.
Reseña escrita por: Ruth Alexandra Alvarez Surco, Brenda Paola Gonzáles Arévalo, Jheny Cóndor Cerquín, José Jesús Gurmendi Escalante.
Referencias
Barrón’s, G., & García Barrón’s, C. (2009). CIEN TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA.
Holguín Callo, o. (s.f.). Biografía de Ricardo Palma. Biblioteca virtual , Miguel de Cervantes. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/portales/ricardo_palma/apunte_biobibliografico/
Palma, R. (s.f.). TRADICIONES PERUANA. MEXICO. Obtenido de https://cdn.pruebat.org/recursos/recursos/Tradiciones-Peruanas-I.pdf