Edipo Rey de Sófocles: La lucha contra el destino ¿logrará ir contra ello?

Propósito comunicativo: Concientizar a los lectores universitarios sobre la confrontación del ser humano con su destino a través de la obra Edipo rey de Sófocles.

La obra “Edipo Rey” fue escrita por el poeta Sófocles que se dedicó a escribir tragedias griegas, una de ellas es esta reconocida obra, relacionada con el contexto histórico del periodo clásico de la antigua Griega, donde la religión y la mitología tenían bastante influencia en la vida cotidiana en las personas, representando una exploración de la tragedia humana y el destino imposible; en ello el autor sumerge a los espectadores en un mundo de profundidades que nos llevan a una travesía hacia el destino trayendo consigo la destrucción de su vida y de los personajes.

Continuar leyendo «Edipo Rey de Sófocles: La lucha contra el destino ¿logrará ir contra ello?»

Breve análisis de la Ilíada: honor, epítetos y cultura material

La Ilíada y la Odisea son los dos poemas épicos atribuidos a Homero, y son, tal vez, las obras literarias más influyentes de la historia en el mundo occidental. Aunque se discute la autoría de Homero, se cree que ambos poemas serían más o menos del siglo VIII a.c., época en la que habría vivido Homero. Los acontecimientos narrados en la Ilíada se refieren a una historia supuestamente ocurrida hacia el siglo XIII a.c., cuando la ciudad de Micenas era el centro de una sociedad que colapsaría tiempo después. Estas fechas enseñan cuán antiguo es el género de la poesía y ponen de relieve que la Ilíada es un poema épico que fue transmitido oralmente; por esta razón, habría sido creado y recreado por diversos poetas o rapsodas a lo largo de generaciones, generando variaciones y versiones paralelas. Sin embargo, su esencia, la estructura mítica del relato, al decir de Levi Strauss, permanecería en tanto fuente de verdad y de creencia: “el propósito del mito es proveer un modelo lógico capaz de superar la contradicción” (Levi Strauss en “Antropología Estructural”). No existió una única versión mítica de la Ilíada, todas las versiones eran el mito. Ciertamente, los griegos tenían a la Ilíada como una historia verdadera, un historia mítica, legendaria y cierta. Para Platón y Aristóteles, la Ilíada ya era un relato antiguo, aunque no menos verdadero. Aunque actualmente entendamos a la Ilíada como una obra de ficción, incluso algunos la ubican en la raíz de la literatura fantástica, no por ello carece de numerosas referencias históricas. El mismo Heinrich Schliemann encontró, con la Ilíada bajo el brazo y en la actual Turquía, las ruinas de Troya; y en las ruinas de Micenas, creía haber encontrado la tumba del mismísimo Agamenón. Pocas obras están en la base de la literatura como estos dos pilares que sorprenden por su antigüedad, extensión, riqueza, complejidad e influencia. La Ilíada ha sido muy estudiada y lo seguirá siendo, ya que su lectura volverá a sorprender a las generaciones por venir. Es un mito de la sociedad occidental y aunque la consideremos ficción, contiene en sus versos grandes verdades y arquetipos sobre el comportamiento humano, la simbología y la cultura.

Continuar leyendo «Breve análisis de la Ilíada: honor, epítetos y cultura material»

Resumen de la Ilíada ¿cuántos y cuáles cantos la componen?

Este resumen sobre la Ilíada describe los acontecimientos principales de cada uno de los 24 cantos que la componen. Esta importante obra atribuida a Homero, central en la mitología griega, narra el enfrentamiento entre los aqueos, provenientes de lo que tiempo después sería la Grecia clásica, y los teucros o troyanos, defendiendo su ciudad amurallada, Troya. Los teucros estaban acompañados por los licios y los dárdanos. Dice Héctor: “Troyanos, licios, dárdanos que cuerpo a cuerpo combatís” (2021: 178). A continuación un resumen, canto a canto, de la Ilíada, un poema fundacional de la tradición literaria europea:

Continuar leyendo «Resumen de la Ilíada ¿cuántos y cuáles cantos la componen?»

Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética

El rapsodo Ion regresa de las fiestas del dios de la medicina, Asclepio, en Epidauro, y se encuentra con Sócrates. Viene de una competición de rapsodos, cantores ambulantes a través de los cuales se difundían los grandes poemas épicos. Se puede decir que el tema principal de este diálogo de Platón es la “inspiración poética” y se introduce cuando Sócrates declara su admiración por los rapsodos, por “frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente, a Homero el mejor y más divino de ellos, y penetrar no solo sus palabras sino su pensamiento” (530 b). Cómo pueden “penetrar” en el pensamiento de los poetas, o gracias a qué poder o saber son capaces los rapsodos de interpretar el discurso del poeta, es lo que Sócrates indaga junto a Ion. Se hallará que no es una ciencia o una técnica lo que hay en el arte de los rapsodos, sino una suerte de inspiración, una fuerza divina derivada de las musas. Esta fuerza divina actuaría como una cadena que empieza en lo divino, llegando hasta el público que escucha los poemas y se emociona con ellos.

Continuar leyendo «Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética»

Eutifrón, acerca de la piedad y la impiedad

El Eutifrón es uno de los diálogos tempranos de Platón y que lleva el nombre de Eutifrón del demo de Prospalta, un tipo de adivino (un “mantis”) que afirma anunciar cosas relacionadas con lo divino y que están por llegar. Eutifrón también afirma que la gente a menudo se ríe de él. Éste es un típico diálogo en el que, con razonamiento lógico, cuidando el significado de las palabras, preguntando, ironizando y filtrando contradicciones para llegar a la verdad, Sócrates y Eutifrón abordan el tema de la piedad y la impiedad. Es un texto en el que solo hay dos personajes, Sócrates y Eutifrón, y que bien refleja la mayéutica socrática.

Continuar leyendo «Eutifrón, acerca de la piedad y la impiedad»

Breve análisis del Banquete: un diálogo sobre Eros, la belleza y el bien

Banquete o Simposio es uno de los diálogos más importantes de Platón, en el cual profundiza acerca del amor, la belleza, el bien y la inmortalidad. En el Banquete vemos que estas cuestiones, enormes para el ser humano, finalmente reposan sobre una base ética: la búsqueda del bien y la verdad. La exposición que nos ofrece Platón en esta obra explica el vínculo entre belleza y bien y por qué reposa, inevitablemente, bajo un orden lógico y divino. El Banquete es uno de los diálogos de Platón en los que presenta su propio pensamiento y no solo da cuenta del pensamiento de su maestro Sócrates. El diálogo es reconocido por tener una de las más hermosas páginas filosóficas de todos los tiempos, en la cual se explica uno de los conceptos centrales de la filosofía platónica: qué es La Belleza en un sentido absoluto, es decir, el universal de belleza, o como también se conoce, la “idea” inmutable de belleza y por qué su relación con el bien, el amor, la inmortalidad y la procreación.

Leer más sobre el Banquete

Acerca de Hipias mayor: ¿Cuál es la esencia lo bello?

Hipias mayor es el segundo diálogo de Sócrates con Hipias de Élide. Se podría decir que al igual que el anterior diálogo, Hipias menor, el problema planteado aquí queda sin resolver (diálogos aporéticos). La autoría de Platón ha sido puesta en duda respecto a este diálogo, no obstante, es innegable que hace parte del corpus platónico estudiado históricamente. Hipias mayor es uno de los diálogos que abordan directamente el tema de lo bello y la esencia de lo bello. Lo bello en sí mismo y la esencia que debe subyacer a todas las cosas para que sean bellas. Por otra parte, en este diálogo la relación entre Sócrates e Hipias tiene más fricción; el primero se muestra mucho más irónico, y el segundo más irritable.

Continuar leyendo «Acerca de Hipias mayor: ¿Cuál es la esencia lo bello?»

Sobre Hipias menor

Hipias menor es el séptimo diálogo de Platón en las publicaciones de la Editorial Gregos (referencia en castellano). Es un diálogo bastante breve, casi la mitad que el siguiente diálogo, Hipias mayor. Hipias de Élide era un sofista contemporáneo a Sócrates y Platón, muy reconocido por sus capacidades nemotécnicas, pero Platón no lo retrató muy gloriosamente en sus diálogos, más bien lo contrario. Tanto en Hipias menor como en Hipias mayor, el sofista de Élide aparece pobre en argumentos y vanidoso: “desde que he empezado a concurrir a Olimpia no he encontrado a nadie superior a mí en nada” afirma Hipias (364a). El problema central en este diálogo es responder por qué el más veraz y capaz en un tema o área es al mismo tiempo el más mentiroso acerca del mismo. Una idea un poco complicada con la cual el razonamiento socrático desborda la capacidad deductiva de Hipias; sin embargo, al final no se alcanza una conclusión definitiva y el problema permanece abierto.

Leer más sobre el diálogo Hipias menor

Sobre el Critón y por qué Sócrates dice que la Patria es más estimable que la propia madre

El Critón es el diálogo más breve del primer grupo de diálogos platónicos. Tiene el título del acaudalado Critón de Alopece, uno de los amigos cercanos de Sócrates, seguidor, también filósofo y hombre de negocios relacionados con la agricultura, descrito también en las obras de Jenofante. En la conocida edición de la editorial Gredos, Critón es el segundo diálogo después de la Apología. Esta breve reseña pretende subrayar por qué la férrea adhesión de Sócrates a las leyes.

Continuar leyendo «Sobre el Critón y por qué Sócrates dice que la Patria es más estimable que la propia madre»

¿De qué trata la Apología de Sócrates?

Justicia. Ese es el concepto que está en el centro del Diálogo de Platón que lleva el título Apología de Sócrates. Se calcula que fue escrito entre los años 393 y 389 a.c. Este diálogo sigue siendo perfectamente claro para la gente de hoy en día, se entiende la defensa que hace Sócrates de su conducta y la explicación que ofrece sobre lo injusto de la acusación que pesa sobre él. Para el mundo posterior a Sócrates, el juicio que le condena a muerte se ha convertido en el arquetipo negativo de un sistema de justicia que, intrínsecamente, no funciona bien. En su defensa, Sócrates demuestra lógicamente su integridad y el convencimiento de su inocencia. En el diálogo, Sócrates se centra en explicar por qué se ha ganado la enemistad de muchas personas, por qué su conducta es un mandato divino y, finalmente, por qué debe aceptar los cargos y no recurrir a la súplica con el objetivo de reducir la pena. Sócrates no recurre a nada distinto que a la ética y a a la razón (o el entendimiento). Este texto pretende ser una reseña comentada de este diálogo.

Continuar leyendo «¿De qué trata la Apología de Sócrates?»