Por qué volvías cada verano y por qué volvemos a callar

Cubierta de la novela Por qué volvías cada verano

Leer Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró es sentir una opresión: los deleznables dedos que han manoseado los genitales de miles de niños ahora te someten a ti y susurran en tus oídos, con un aliento amargo y sombrío, “Shhhhh”. Silencio. Viene el silencio. La omisión de la verdad, la negligencia y el descuido. Silencio, solo el silencio. El que compartimos para que no nos venza el miedo. Palabra grave de ocho letras, tan frágil y a la vez tan irrompible. Infestada de tiempo, cultura y miedo.

Esa mudez se comprende al leer a López Peiró, quien exhibe una sociedad rota, inservible, inhumana, hecha añicos. La protagonista somos todas, todos, todes. Personas abusadas por seres cercanos: vecinos, tíos, hermanos, padrastros, padres (y uno que otro sujeto femenino). Niños y niñas que no comprenden lo que pasa y tienen miedo de nombrarlo y hacerlo realidad.

Leer más

Las cosas que perdimos en el fuego y las que seguimos perdiendo. Reseña

Las cosas que perdimos en el fuego - Mariana Enriquez

Hoy terminé de leer Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez. No exagero al decir que dejó una fosa abierta en mi pecho. Esa excavación profunda exige que reflexione en mi entorno y en la realidad por la que transito cuando salgo de casa. Enriquez me recordó que en Latinoamérica el terror está impregnado en el aire, pero, por alguna razón, se diluye con el viento. ¿A qué me refiero? A que, aunque vivimos en constante pánico —en constante peligro—, lo hemos normalizado, al grado de que casi no lo vemos.

Escribo desde México. Ayer, mientras caminaba por el barrio, observé a dos niños saliendo de su casa. Felices, cargaban tres envases de caguama. Su papá los vigilaba desde la puerta. Ellos me miraron orgullosos. Intuí que las caguamas eran para su padre. ¿El señor de la tienda también lo entenderá así? ¿Entregará a los niños el alcohol con la excusa de que PROBABLEMENTE lo beberá su padre?

Leer más

Reseña de En la Sombra del Sueño Americano, por María Paula Silva Paredes

Libro En la sombra del sueño americano

En «En la Sombra del Sueño Americano», María Paula Silva Paredes nos sumerge en una crónica impactante sobre la experiencia de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. A través de una narración honesta y conmovedora, la autora expone las barreras invisibles que enfrentan quienes buscan una vida mejor en un país que, aunque lleno de … Leer más

Reseña de Sjø Mar, de Araceli Gutiérrez Olivares

Sjø Mar poemario de Araceli Gutiérrez Olivares

El mar: quinta estación del año

Partimos hacia Europa del norte. En un instante arribaremos y hay que sacar el catalejo para ubicarnos en el intrigante paraje desplegado entre las manos –o en nuestras pantallas–.

Tras un examen de las partes de este poemario, al lector hispanohablante le avasallará una duda, ¿cómo puede estar dividido en estaciones un libro anclado en Noruega? Asociamos el país nórdico a un invierno permanente con días cortos –de hecho el poemario empieza con la sección Invierno–. Aquí es donde entra en juego la respuesta a este interrogante: el mar, que da título a la obra Sjø.

Leer más

Reseña Literaria de «Cuentos de un Mate Cocido Lluvioso», de Zoe Abril Gauna

Cuentos de un mate cocido lluvioso

«Cuentos de un Mate Cocido Lluvioso» es una recopilación de historias que van desde relatos de realismo mágico sobre personajes históricos como Urquiza, y escenarios como la fiebre amarilla de Buenos Aires, a la apuesta con La Muerte y un demonio de la codicia. Este pequeño libro mezcla géneros como el policial, lo fantástico y lo poético, esto último se presenta en «Esporas de cristal», un cuento inspirado en la poesía de Safo de Lesbos, y trata sobre una artesanía que posee un alma y es obligada a sufrir observar el sufrimiento de Esporo.

Leer más

Reseña de Ifigenia, novela de Teresa de la Parra

Reseña de Ifigenia - Novela de Teresa de la Parra


Ifigenia (1924) conocida inicialmente como Diario de una señorita que se fastidiaba, publicada en 1922, es una novela de Teresa de la Parra (1889 – 1936). En ella, la autora venezolana supo referenciar mitos griegos, personajes de la literatura universal y parábolas de hechos y personajes bíblicos que marcaron hito en la literatura universal y, de esta manera, retratar sus reflexiones sobre la posición de la mujer en la sociedad que le tocó vivir. Todo, en una hermosa prosa evocadora de figuras retóricas e imágenes propias del movimiento modernista de la época.

Leer más

Juguetes de Alida Elguera: las lecciones de Navidad al tradicional modo

Reseña de Juguetes de Alida Elguera

Alida Elguera representa un hito primigenio en la historia de la narrativa para niños en el Perú y Juguetes (1929) constituye el primer libro pensado en un receptor infantil. Días después de su publicación, este cuentario recibió elogios en medios escritos de alta circulación. Para Luis Valera y Orbegoso, es una verdadera joya pues los cuentos “están escritos con tal delicadeza de espíritu, con tal intensidad de emoción y tal exquisitez de arte”. José Gálvez comenta que su lectura fue de maravillas y afirma: “me ha traído recónditas y puras evocaciones y que me ha provocado el milagro de desdoblarme a la distancia y volverme a la niñez”. Alberto Ureta señala que la autora logra traducir el candor de sus personajes y precisa que su valor radica en su “estilo dulce, suave, de un lenguaje familiar y sencillo, pero rico en imágenes y colores, y sobre todo una rara habilidad para hablar a los sentidos y a la imaginación de los niños”. Por su parte, Roger Gastón señala que las historias son tiernas, profundas y de prosa cristalina en el que se nos presenta una imagen angelical de Santa Claus, pues “A todos los conoce, a todos los bendice, y a todos los perdona”.

Leer más

Reseña de Antes de ser libres, novela de Julia Álvarez

Reseña de Antes de ser libres - novela

En este pequeño libro Antes de ser libres (2004), la neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) explora los recuerdos de una niña de 12 años de edad, sus sentimientos de sinsabores, preocupaciones y, sobre todo, de miedo en cara al panorama social y político de su país, República Dominicana, y cómo ella y otros familiares pudieron escapar en busca de la libertad.

Antes de ser libre exhibe algunos elementos regionales de la historia política de República Dominicana de principios y mediados del siglo pasado. Hay algunas narrativas que relatan eventos similares como en El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y La fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa. No obstante, Álvarez no busca contar la historia de la dictadura sino plasmar el drama de Anita de la Torre, el personaje principal, antes de poder disfrutar de la libertad. Aquí nos refiere especialmente los sentimientos de Anita bajo el ambiente de presión que se vivía en República Dominicana, el arresto o desapariciones de familiares y amigos y la coerción ejercida bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930 – 1961).

Leer más

Reseña de la novela La perra

La perra - Pilar Quintana - Reseña de la novela

La perra es una novela que me ha llamado la atención por varios aspectos, entre ellos: el final tan inesperado, el lugar en el que transcurre (un pueblo en la costa del Océano pacífico colombiano) y el hecho de que incluya ilustraciones en la publicación. Sin duda, su final tan estrepitoso contribuyó a que su autora, Pilar Quintana (Cali, Colombia, 1972), ganara el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018. Pero no solamente. Su escritura directa, sin florituras, sus capítulos cortos, tanto como el tema y la atmósfera en que transcurre el drama hicieron que fuera inevitable devorar el libro. Tampoco es una novela muy larga: 138 páginas con una letra muy grande con un diseño de página muy al estilo Alfaguara: con mucho espacio entre el cuerpo del texto y los márgenes. ¿Porqué esta novela tiene ilustraciones?

Leer más

Reseña de Más allá del invierno, novela de Isabel Allende

Más allá del invierno de Isabel Allende

Más allá del invierno (2018) es un libro de Isabel Allende (1942) inspirado en el invierno como un personaje antagónico. El hilo conductor en la narración es la dificultad, la soledad, el aislamiento, las cicatrices del pasado, y, especialmente, la idea de que el invierno no es el último capítulo de vida. Siempre espera una primavera floreciente para cobijarse en el amor y en la amistad.

Leer más

Reseña: «De cómo las muchachas García perdieron el acento» de Julia Álvarez

Reseña de De cómo las muchachas García perdieron el acento

«¡Vuelve al lugar de donde viniste, sucia spic!» (2007: 159), esta frase peyorativa, envuelta en hostilidad e hiriente es plasmada por la escritora neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) en la novela De cómo las muchachas García perdieron el acento (2007). Acá la autora pone de relieve diversas historias de la diáspora de la familia dominicana García de la Torre. Historias que va engarzando con los recuerdos que conviven con los personajes; los avatares de sus vidas de inmigrantes en Nueva York y las vivencias de reinvención que muchas veces rompen los vínculos con la lengua materna.

Leer más

Mi país inventado de Isabel Allende: identidad y nostalgia

Reseña de Mi país inventado - Isabel Allende

Me sorprende que este libro de realidades geográficas, históricas, culturales, biográficas, aderezado con un poco de ficción y cargado de diversas voces, sea tan entretenido y atrapante de buena manera. Mi país inventado (2003) es un libro desbordante de anécdotas, de memorias y de reflexión en la voz de Isabel Allende (1942), nacida en Perú, hija de padres chilenos, pero desde los tres años vivió en Chile. Ganadora de premios importantes por sus libros, además de ser criticada por algunos especializados en el tema, a pesar de que sus libros alcanzan récords de ventas. Su estilo de escritura está ubicado dentro del movimiento posboom o novísima literatura, referida ésta a la mezcla de elementos reales de cultura local y biográficas con connotaciones cercanas a la ficción.

Leer más