Machismo y crueldad en el colegio militar: una mirada a «La ciudad y los perros»

Reseña de la ciudad y los perros de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, en su novela «La ciudad y los perros», publicada en 1963, presenta una serie de situaciones violentas en las que personajes marginales y olvidados viven la indiferencia de una sociedad cruel y perversa. A través de una narrativa cruda y sin concesiones, Vargas Llosa expone las tensiones y conflictos internos de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, reflejando las jerarquías y abusos de poder de la sociedad en general. Los protagonistas, como Alberto «el Poeta,» Ricardo «el Esclavo,» y Jaguar, enfrentan situaciones límite que los llevan a sucumbir ante la brutalidad y el autoritarismo del sistema militar, mientras intentan encontrar su lugar en un entorno hostil. La novela critica la hipocresía y corrupción de las instituciones peruanas, mostrando cómo las estructuras de poder perpetúan la injusticia y la violencia, ofreciendo una visión desoladora pero profundamente humana de la condición social y moral de sus personajes.

Leer más

El maltrato infantil en la obra “Los Gallinazos Sin Plumas” de Julio Ramón Ribeyro: ¡No somos objetos!

Propósito: Concientizar a las familias sobre el maltrato infantil en el Perú en las últimas décadas para evitar su propagación futura.

Leer Los gallinazos sin plumas es tomar conciencia de la cruda realidad que viven muchos niños en la ciudad de Lima y provincias. El autor Julio Ramón Ribeyro transmite fuertes emociones como el grito ahogado de aquellos pequeños desfavorecidos por la indiferencia y la crueldad de una sociedad indolente, donde la inocencia es pisoteada por la brutalidad de los adultos corrompidos por el sistema social y en donde los sueños de infancia se desvanecen entre lágrimas y cicatrices. En ese sentido, Ribeyro nos confronta con esta triste situación de aquellas personas vulnerables que son privadas de su derecho a una infancia feliz y nos invita a reflexionar sobre el impacto devastador del maltrato y evitar que se siga perpetuando en el futuro.

Leer más

Ricardo Palma: Maestro de las «Tradiciones Peruanas» y Crítico Social de su Época

Reseña de Tradiciones peruanas libro de Ricardo Palma

En este análisis argumentativo, exploraremos la emblemática obra «Tradiciones Peruanas» escrita por Ricardo Palma y publicada en 1872. Nuestro objetivo es examinar la estructura y los elementos constitutivos de la obra, así como el impacto de su estilo único y su sentido de nacionalidad. A través de esta exploración, buscamos comprender cómo «Tradiciones Peruanas» no solo entretiene, sino que también educa, reflejando una profunda reflexión sobre las costumbres que han moldeado la identidad peruana.

Leer más

Paco Yunque: Un espejo de la injusticia social en la literatura Latinoamericana

Reseña de Paco Yunque cubierta del libro

Sumérgete en el relato de Paco Yunque, un cuento del realismo social escrito por el escritor peruano César Vallejo, publicado en 1951. ¿Sabías que esta obra que realizo este autor tardó 20 años en publicarse debido a la sensibilidad del tema que abarcaba? Con un dato curioso, te invito a adentrarte a la historia de Paco Yunque, un niño humilde que se encuentra en una posición vulnerable contra otro niño llamado Humberto Grieve, debido a que ambos pertenecen a diferentes clases sociales.

Leer más

Entre sacrificio y amor: 21. Relatos de la Independencia del Perú

Reseña de Relatos sobre la independencia del Perú

En la intersección entre la memoria y la creación literaria, el pasado emerge no como un eco distante, sino como una presencia palpable. Aristóteles, en su ‘Poética’, nos legó la célebre frase: “la imposibilidad verosímil a la posibilidad increíble” (Donayre, 2019). Es este principio el que nos guía a través de 21. Relatos sobre la independencia del Perú (selección y prólogo de José Donavre Hoefken), una obra que nos sumerge en un mundo donde la línea entre lo real y lo imaginario se desdibuja.

Leer más

Silencio y Resistencia: El desafío de ser indígena y mujer en la Obra Los Ríos Profundos

Reseña del libro Los Ríos profundos - Arguedas

José María Arguedas Altamirano fue un importante antropólogo y escritor peruano. Nació en Andahuaylas, Apurímac, en el año 1911, y falleció un 2 de diciembre de 1969 en Lima, a causa de un balazo en la sien, por la depresión que sufría. Fue un máximo representante de la literatura indigenista, y es reconocido por su vínculo tan profundo con la cultura indígena, dónde logró representar y revalorizar la figura del indio y a su vez de lo andino. Arguedas mediante sus diversas obras, nos da a conocer los diversos conflictos sociales y culturales de aquella época, como el maltrato y la violencia. Fue un autor comprometido y sentía que debía mostrar la verdadera imagen del indio, con la finalidad de combatir los estereotipos y prejuicios. En su novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958 presenta una serie de situaciones, que involucran a dos mundos: el indígena y el mestizo.

Leer más

Cuando nuestros monstruos gobiernan. Acerca de “No amarás sobre todas las cosas”

Libro No amarás sobre todas las cosas

El escritor estadounidense Stephen King dijo una vez: “Los monstruos son reales y los fantasmas también lo son. Ellos viven dentro de nosotros y, a veces, ganan”. Esta frase surrealista tiene gran contraste dentro de la obra de Luis Alejandro García, “No amarás sobre todas las cosas”. Específicamente, en los cuentos “No podía volar” y “No diga eso buen hombre”. Debido a que, dentro de la narrativa, los personajes ceden a sus más bajos impulsos, otorgándoles el control a los monstruos que habitan dentro de ellos. Estos fueron creados por traumas de niñez, obsesiones y deseos, llevando a los protagonistas a realizar acciones que perjudican la vida junto a la dignidad de seres inocentes. De esa manera, refleja hasta donde se puede llegar en nombre del amor, dado que el límite es llegar a convertirse en un monstruo. Esta última idea, es un tema central dentro de los dos cuentos, en donde nos cuestionamos ¿estos personajes tienen alguna justificación en las acciones que realizan?, la respuesta fue inesperada.

Leer más

La soledad como herramienta hacia el autoconocimiento. Acerca del libro Mitos de la soledad

El libro Mitos de la soledad fue escrito y publicado en 2001 por el literato cajamarquino Edgar Rafael Malaver Narro. El poemario está estructurado por 18 poemas independientes y en cada uno de ellos nos narran aquellos sentimientos, pensamientos, ideales y reflexiones que el autor experimenta en diversas situaciones a las que se enfrenta. Del mismo modo, el autor nos presenta la soledad como un sentimiento que se remonta a tiempos inmemoriales y que llega a tomar relevancia en la actualidad debido a que su concepto negativo no ha cambiado. Este escrito nos presenta una perspectiva de la soledad diferente a la que estamos acostumbrados además nos hace ver que la soledad no es un estado negativo ni un pozo de desolación y mucho menos un aislamiento total, sino que la soledad ofrece una oportunidad invaluable para el autoconocimiento y es una fuente de creatividad y reflexión.

Leer más

Reseña del cuento «Alienación» de Julio Ramón Ribeyro

Reseña del Cuento Alienación de J.R. Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro nació en el barrio de Santa Beatriz el 31 de agosto de 1929 y falleció el 4 de diciembre de 1994 debido al cáncer generalizado a los 65 años. Julio o «mudo» como lo solían llamar sus amigos por su timidez, con solo 20 años publicó su primer cuento «La vida gris» en la revista correo bolivariano. Su texto más famoso fue «Los gallinazos sin plumas», el cual se publicó en 1955 siendo su obra más importante debido a su impacto social, su estilo literario innovador y su reconocimiento a nivel internacional. En 1960 publicó su primera novela «Crónica de San Gabriel», que lo hizo merecedor del Premio Nacional de novela de ese año. Fue galardonado con el premio internacional de literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1994 y le fue concebido por su “aportación al enriquecimiento de las letras hispanas”. Su última obra fue «La tentación del fracaso» publicada póstumamente en 1996. El cuento Alineación fue publicado por primera vez en 1956 está incluido en Silvio en el rosedal, un libro de cuentos del escritor que fue publicado como parte del tercer tomo de La palabra del mudo.

Leer más

Reseña crítica: Entre Espejos y Recuerdos líricos de Homero Alcalde

Libro Memoria de espejos - reseña

En una entrevista realizada mediante la feria internacional del libro de Ayacucho (FILAY, 2020), Homero Alcalde Cabanillas manifiesta que la motivación para escribir su libro “Memoria de Espejos” está relacionado con la identidad, la memoria, vivencias, la introspección y la reflexión sobre la vida y la existencia. En el presente texto se realiza una lectura crítica de algunos de los poemas que el autor presenta en su obra, con el propósito de dar a conocer y hacer reflexionar al lector sobre la complejidad de la experiencia humana y la relación entre el individuo y su entorno, utilizando la metáfora de los espejos para reflejar diferentes aspectos de la realidad y de la propia persona. Por lo cual, uno de los poemas que más llamó la atención es “Blues del hombre sin nombre”, el cual transmite la profunda sensación de soledad, tristeza y añoranza que experimenta el protagonista, quien se encuentra inmerso en un constante conflicto interno marcado por la fugacidad del tiempo.

Leer más

Ensayo sobre «Los ríos profundos» de José María Arguedas

Ensayo sobre la novela Los Ríos profundos - Arguedas

La obra ‘Los Ríos Profundos‘ de José María Arguedas se destaca por su profunda exploración de la identidad cultural y social del Perú. A través de la historia de Ernesto, Arguedas nos sumerge en una narrativa que confronta las realidades de una sociedad marcada por la crueldad y la injusticia hacia los más vulnerables. Arguedas utiliza el quechua no sólo como un medio de comunicación, sino como un vehículo para reflexionar sobre la identidad y la herencia cultural. Esta obra seminal no sólo narra la vida de un joven en el Perú rural, sino que también profundiza en las complejidades del idioma quechua y las dinámicas sociales entre los diferentes grupos étnicos. A través de la experiencia de Ernesto, el lector es llevado a un viaje introspectivo donde se entrelazan la identidad personal y la identidad cultural. Arguedas desafía percepciones preconcebidas y ofrece una visión crítica de la realidad peruana, exponiendo las injusticias sociales y la discriminación arraigada en la vida de los indígenas. En suma, ‘Los Ríos Profundos’ no solo es una obra literaria, sino un profundo análisis de la identidad peruana que promueve la valoración y el respeto por la diversidad cultural.

Leer más

Abandono, violencia y abuso autoritario, los elementos de una microsociedad de perros

Mario Vargas Llosa, nacido en 1936, es un escritor peruano cuya actual popularidad a nivel nacional e internacional se ve justificada por su amplio catálogo literario, que a lo largo de su carrera ha captado el interés de su público lector. Precisamente, uno de esos títulos, “La ciudad y los Perros” publicado en el año 1963, trascendió notablemente en el mundo de la literatura debido a la esencia cruda y sin censura que evidencia su contenido, al grado de contribuir significativamente para consagrarse como ganador del máximo estandarte para cualquier literato, “el Premio Nobel de Literatura” en 2010. Como ocurre en cualquier obra literaria, el novelista busca transmitir algún mensaje concreto, que pueda calar en la mente de los lectores a fin de promover la reflexión y el cuestionamiento en estos últimos, con relación a diferentes temáticas.

Leer más