Mohamed Mbougar Sarr ha logrado forjar con “La más recóndita memoria de los hombres” una novela seria, bella, profunda, sólida, que combina dos recursos centrales. Uno literariamente atractivo, diría yo, y otro político. Resulta atractivo que el protagonista, Diégane Latyr Fage, sea un joven escritor senegalés instalado en el París del siglo XXI siguiendo la pista de otro escritor senegalés, pero del pasado siglo XX; un escritor presuntamente fallecido y casi olvidado, desaparecido y conocido como T.C. Elimane. A finales de la década de 1930 este autor había generado admiración y polémica con su novela, pero en los albures de la Segunda Guerra Mundial había desaparecido sin dejar rastro. Mohamed Mbougar Sarr, en ese orden de ideas, ha escogido como epígrafe un pasaje de la novela “Los detectives salvajes” que encaja excelentemente en “La más recóndita memoria de los hombres”. Por otro lado, al seguir la pista de aquel escritor, etiquetado por la crítica como “el Rimbaud negro”, el protagonista desentraña y expone a través de su periplo uno de los mecanismos centrales del armatoste de la historia global reciente: la colonización de África, el tufo de discriminación, el racismo y su efecto sobre los individuos (y comunidades). Este tufo, está ahí, todos lo olemos; esta novela nos lo recuerda y es un ejemplo de cómo la literatura refleja (o desarrolla) todas nuestras historias y nuestros matices: religiosos, amorosos, políticos, etc. Esta novela es un tipo de diario, en el que el protagonista consigna su búsqueda. Recordando la obra de Roberto Bolaño, Mohamed Mbougar Sarr también profundiza en esta obra sobre la necesidad de escribir y sobre el significado profundo de la literatura, o dicho de otro modo, sobre la tozudez implícita en el acto de escribir y su confrontación con la vida.
Reseñas de libros de escritores senegaleses
Reseñas de libros de escritores senegaleses
La literatura africana y el legado de Cheikh Hamidou Kane
Me acabo de enterar, me uno a mis manos y aplaudo: Cheikh Hamidou Kane está en el centro de atención en la escena literaria africana. Prestigiado por el Grand Prix des Mécènes. Un premio literario africano, otorgado en la tierra africana, por otros africanos. ¿Quién dijo que nadie podría ser profeta en su pueblo? … Gran oportunidad para volver a visitar con placer, y afortunadamente más relajación que una vez, durante los exámenes de ensayo, la modesta pero notable contribución de Cheikh Hamidou Kane a la literatura africana. La obra maestra, el clásico, La aventura ambigua.
La aventura ambigua: viaje a París por estudios
La novela La aventura ambigua escrita por Cheikh Hamidou Kane no solo habla de la “aventura” que los pueblos africanos han vivido durante la historia colonial contemporánea. También refleja la aventura, para seguir con esta palabra, del ser humano que se aleja (o es alejado) físicamente de sus raíces culturales, y que gracias a esa distancia, a ese desprendimiento, profundiza en su conciencia (un efecto sensible de la emigración). El libro habla acerca de la aventura cultural, social y espiritual de Samba Diallo, quien deja África para ir a estudiar a París. Todo, en un contexto colonial y occidental.
L’Aventure Ambiguë es el título original en francés, publicado en 1961. Para escribir esta reseña extendida y comentarios interpretativos sobre el libro he leído esta edición: Cheikh Hamidou Kane, La aventura ambigua, Elipsis Ediciones, Barcelona. 2006. Traducción de Patricia de Gispert Segura.