Reseña de la trilogía final de la saga «The Expanse»

Novelas El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán

Es más que probable que ya hayas visto los sesenta y dos episodios de la serie de televisión The Expanse. Y, si no lo has hecho, no sé a qué estás esperando. The Expanse sorprendió a los amantes de la ciencia ficción con una mezcla perfecta de aventuras espaciales, conflictos políticos y emocionantes escenas de acción. Pero lo mejor de esta serie televisiva es que basa fielmente su trama en la saga literaria creada por James S. A. Corey (seudónimo de los autores Daniel Abraham y Ty Franck).

Las impolutas seis temporadas de la serie se basan en las seis primeras novelas de la saga literaria. El final queda cerrado de forma espectacular y los espectadores sienten esa mezcla de satisfacción por lo que han disfrutado y pena por sentir que lo bueno se acaba. Sin embargo, James S. A. Corey amplió la saga con tres novelas más: El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán.

Leer más

Mi año de descanso y relajación, y algo de nihilismo

Novela Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Después de leer Mi año de descanso y relajación puedo decir que las obras de Ottessa Moshfegh exploran qué es sentirse mal, sentirse incómodo con las circunstancias y con la vida, estar rodeado de personas que no te son tan favorables como quisieras y cómo el mismo protagonista del libro también tiene asuntos por solucionar consigo mismo, por no decir el sentido total de su existencia. Esto también se lee en otra novela de Moshfegh como Lapnova. Es decir, son obras neo-existencialistas, incluso nihilistas. Esto mismo es el centro de Mi año de descanso y relajación, donde una joven bella, “todas las personas que conocía en la universidad me odiaban porque era guapa” (2023: 136), rubia y sin muchas dificultades económicas decide “apagarse” durante un año con el objetivo de hacer un reinicio, con el fin de hacer emerger una versión más “manejable” de su yo y lejana de su pasado. Se destaca que su estrategia consistía en tomar cuantos somníferos y tranquilizantes mentales pudiera con el fin de dormir lo máximo posible durante un año. Su botiquín estaba compuesto por Trozadona, Zoldipem, Nembutal, Fenobarbital, Seroquel, Litio, Trankimazin, Promaxatín, Mysoline, Resperdal, Valium, Orfidal, Benadryl, NyQuil, Lunesta, Termazepan, Zyprexa, Placidyl, Bisolgrip, Ilvico, Lamictal e Infermiterol, siendo este último el más determinante.

Leer más

Reseña de Antes de ser libres, novela de Julia Álvarez

Reseña de Antes de ser libres - novela

En este pequeño libro Antes de ser libres (2004), la neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) explora los recuerdos de una niña de 12 años de edad, sus sentimientos de sinsabores, preocupaciones y, sobre todo, de miedo en cara al panorama social y político de su país, República Dominicana, y cómo ella y otros familiares pudieron escapar en busca de la libertad.

Antes de ser libre exhibe algunos elementos regionales de la historia política de República Dominicana de principios y mediados del siglo pasado. Hay algunas narrativas que relatan eventos similares como en El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y La fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa. No obstante, Álvarez no busca contar la historia de la dictadura sino plasmar el drama de Anita de la Torre, el personaje principal, antes de poder disfrutar de la libertad. Aquí nos refiere especialmente los sentimientos de Anita bajo el ambiente de presión que se vivía en República Dominicana, el arresto o desapariciones de familiares y amigos y la coerción ejercida bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930 – 1961).

Leer más

Reseña de la novela “Fortuna” de Hernán Díaz y análisis de su estructura

Reseña y análisis de la Novela Fortuna

El título original de la novela “Fortuna” del escritor Hernán Díaz es “Trust”. Todo indica que el título original en inglés sintetiza mejor el argumento de este libro, una novela ambientada en la ciudad de Nueva York de los años 20 y 30 del siglo XX y que tiene como personajes principales al inversionista Andrew Bevel y a su filántropa esposa Mildred. La primera edición de esta novela es del año del año 2023, en el cual ganó el Premio Pulitzer y gracias al cual se posiciona como un referente de la literatura estadounidense del siglo XXI. “Fortuna” es una obra sólida, tiene una estructura narrativa robusta e innovadora que enseña el tema de la “confianza” en varias dimensiones: la confianza en las inversiones económicas, la confianza entre Andrew y Mildred Bevel (matrimonio que está en el centro del relato) y la confianza que el personaje Andrew Bevel tiene en el trabajo encomendado a Ida Partenza, la persona encargada de escribir sus memorias oficiales. Decir que la confianza es central es una manera de respaldar que Hernán Díaz pusiera este título a su versión original en inglés. Aunque tampoco se podría decir que el relato explique en primer plano cómo se construye la confianza entre los personajes. Es verdad que la fortuna, el dinero y la economía son cardinales en esta novela, y la confianza humana está ahí, en cada interacción entre los personajes, explicándose por sí misma según el cauce de los acontecimientos.

Si bien la traducción de Javier Calvo para Anagrama no usa la palabra “Confianza” en el título, y la rebautiza con el título “Fortuna”, éste último expresa bien el ingrediente más sobresaliente: las finanzas del “genio de las inversiones” Andrew Bevel, un magnate escurridizo, un calculador no muy social, un inversor superdotado, un millonario reservado pero activo, un capitalista patriota del que todo el mundo habla, héroe para unos, culpable del crac del 29 para otros, hombre de negocios con una magnífica casa en Nueva York a la que la élite deseaba visitar en los recitales que Mildred daba. En ese sentido, en la novela Fortuna resuenan elementos bien conocidos de “El gran Gatsby” de Francis Scott Fitzgerald. El personaje de Andrew Bevel es un gran logro del novelista Hernán Díaz, lo construye en torno de la gran fortuna que éste hace en los mercados; habla de la inversión en la bolsa, del papel de Mildred en estas inversiones y, en general, de la consolidación del sistema capitalista. Llama la atención que las “inversiones” es un fenómeno económico que en el siglo XXI ha ido bajando al terreno de las micro-inversiones. Con todo, diría que la “fortuna” no es en realidad el tema principal de esta novela.

Leer más

Reseña de “La Chica del Tren”, una novela de Paula Hawkins

Reseña de La chica del tren - novela

El ambiente de suspenso y tensión en «La Chica del Tren» de Paula Hawkins, ocurre en un paisaje nocturno de una ciudad en la que las luces parpadeantes de los trenes se mezclan con las sombras de los callejones oscuros. En este entorno urbano, cargado de un silencio inquietante, los personajes se mueven entre misterios, secretos y mentiras, creando un contexto en donde cada pista es como un destello repentino en la oscuridad, revelando más intriga y peligro dentro de la historia.

Leer más

Breve reseña del libro Páginas de viaje de Paullina Simons

Reseña de la novela Páginas de Viaje

Páginas de viaje (2016) es una novela de Paullina Simons (Leningrado, Rusia, 1963), emigrante en los Estados Unidos desde los 10 años. Se dio a conocer por su libro El jinete de bronce (The bronze horseman, 2001) y los subsiguientes libros de la saga. Simons consigue integrar en su libro Páginas de viaje las anécdotas de cuatro jóvenes estadounidenses que recorren algunos países del este de Europa y nos envuelven con sus aventuras, tropiezos y frustraciones. Al mismo tiempo, mientras las personalidades individuales se revelan y entrelazan, se nos presentan historias sobre los lugares que han visitado.

Leer más

Lapnova, una novela horrible e interesante

Reseña de la novela Lapnova

Lapnova es una novela muy singular. Su autora, la escritora estadounidense de padre iraní y madre croata Ottessa Moshfegh presenta un cuadro rural, feudal, de estilo medieval, lejano a nuestros ideales y referentes contemporáneos, extremo, sensacionalista y a veces gore, que logra embrujar al lector. Lapnova es el nombre de una aldea en un latifundio, en la cual sus habitantes viven en una gran pobreza, intensamente acompañada de ignorancia, credulidad y temor. Como en todo cuadro feudal, el pueblo está a merced de un gran señor, quien vive, en este caso, en lo alto de una colina en una gran “casa solariega” (así lo han traducido, literalmente).

Leer más

El oso, una novela de Faulkner: entre la naturaleza y la segregación

Reseña de la novela El oso de William Faulkner

El oso es el guardián del bosque, el gran oso, el oso imbatible, para entenderlo hay que entender al bosque mismo y su funcionamiento interno, solo así podrá ser cazado. William Faulkner nos muestra con esta obra a un grupo de cazadores en una época en la cual la naturaleza aún era una gran frontera, misteriosa y respetada, en Estados Unidos. Específicamente, la novela nos presenta un gran bosque en las tierras baldías del río Mississippi durante la segunda mitad del siglo XIX. Es el año 1877 y el protagonista de la novela, Isaac McCalsin, Ike, tiene 10 años y está por primera vez en el campamento de los cazadores en el bosque, para iniciarse como tal. Al inicio de la novela uno tiende a pensar que toda la historia será sobre el oso y el bosque, pero no.

Leer más

El gran Gatsby, breve reseña y análisis

Reseña de El gran Gatsby - novela de F Scott Fitzgerald

El gran Gatsby encarna a un arquetipo de hombre: un personaje anónimo de un pueblo desconocido, pobre pero soñador, sin títulos pero disciplinado, un enamorado que encuentra la prosperidad económica gracias a un padrino y un negocio fácil. Un hombre que se inventa a sí mismo pero que muere joven y sin final feliz, y … Leer más

Reseña de Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe (1809 – 1849) es uno de los libros de cuentos más importante, conocido e influyente de la literatura universal. Aunque los relatos incluidos en este libro fueron publicados durante la primera mitad del siglo XIX aún hoy se siguen leyendo. La obra de Edgar Allan Poe es uno de los grandes referentes de la literatura gótica y la literatura fantástica y de terror, y cronológicamente, su obra se puede ubicar dentro del romanticismo, en el contexto de la literatura norteamericana del siglo XIX.

Leer más

La Mano Izquierda de la Oscuridad: complementando la mano derecha de la Luz

La Mano izquierda de la oscuridad - Novela de Úrsula K Le Guin- Cubierta

Considerada como una de las autoras feministas más importantes de los siglos XX y XXI, entre otros premios destacan los galardones de la Convención Mundial de Fantasía con el Premio Mundial de la Fantasía al Conjunto de su Obra en 1995 por su servicio al mundo de lo fantástico y de la ciencia ficción, además, fue la primera mujer elegida Gran Maestro por la SFWA (Science Fiction and Fantasy Writers of America) en 2003. Ursula K. Le Guin, nacida en Berkeley (California) en 1929 y fallecida en Oregón en 2018, cuenta con una extensa obra literaria. Autora de veintiuna novelas, once volúmenes de cuentos y cuatro colecciones de ensayos, entre los que cabe destacar 2 ciclos como Terramar y los Anales de la Costa Occidental. Además, Los Desposeídos (1974) y La Mano Izquierda de la Oscuridad (1969) son dos de sus novelas más importantes, la segunda galardonada con el premio Nébula en 1969 y el Hugo en 1970. Sus aportaciones al mundo de la ciencia ficción y a la fantasía van desde el cuestionamiento lingüístico, social y moral del uso del masculino genérico, hasta declaraciones políticas, siempre usando el lenguaje como arma. Sin duda una de las escritoras más representativas de la literatura estadounidense.

Leer más