Cuelgamuros, de Amador García-Carrasco, resulta una sorpresa monumental, tan monumental como el mausoleo al que la novela hace referencia. Y es que no es un libro complaciente para las masas ni mucho menos, sino que se trata de un recorrido literario extravagante, inconvencional.
Reseñas de libros de escritores españoles
Reseñas de libros de escritores españoles como Cervantes, Calderón de la Barca, Lorca, Camilo José Cela, Juan Ramón Jimenez, Federico García Lorca y también autores contemporáneos emergentes. Conoce diversos comentarios y análisis de sus obras, personajes, ideas principales, tendencia e importancia histórica. Conoce más sobre la literatura española.
La Ética en Baltasar Gracián
Baltasar Gracián es un de los clásicos más relevantes de la literatura española que durante un tiempo tuvo que sufrir el castigado de un injusto ostracismo del que se ha ido reponiendo lentamente hasta de llegar a ser hoy día uno de los autores más leídos del siglo de oro. Su forma de expresión precisa acompaña a su agudo ingenio capaz de interpretar los misterios de la vida de forma sutil e ingeniosa. Pocos pensadores como él han sabido penetrar en la entraña misma de todo lo que constituye el complejo «arte de vivir». Su realismos y sobre todo su visión pragmática de la vida le convierten en un hombre de nuestro tiempo. En sus obras se repartieron consejos que siguen siendo válidos para todo hombre o mujer avispado que va por la vida con la cautela precisa para no dejarse engañar por los demás.
Palabras que superan el tiempo. Reseña
Palabras que superan el tiempo es un extenso y profundo ensayo con la literatura como argumento. Está compuesto por tres partes: ‘Teoría de la literatura’, ‘Literatura’ y ‘Los descubridores’ integradas por novelistas, poetas, ensayistas y cronistas pertenecientes a literatura española y universal desde el s. II a. d. C. hasta el XX.
Reseña de Panza de Burro, un libro de Andrea Abreu
En el panorama literario nacional del año pasado, la novela Panza de burro de la joven escritora canaria Andrea Abreu (1995) ocupó un lugar destacado entre las nuevas publicaciones. Desde la primera edición en junio (a finales de octubre ya eran siete) despertó un enorme interés como se vio muy pronto reflejado en las abundantes reseñas publicadas en medios de comunicación y en innumerables comentarios en las redes sociales.
Historia elemental de las Drogas, permisividad vs prohibición
La investigación completa de Antonio Escohotado sobre las drogas está publicada en su extensa obre de 1983 «Historia general de las drogas». Es con siderado el libro más completo y detallado sobre este tema y al que solo le falta dar detalles sobre los nuevos rumbos del uso de las drogas en el siglo XXI. La Historia elemental de las drogas, por su parte, es un “resumen drástico” de tal investigación, en palabras del propio Escohotado. Según él, este resumen trata de adaptarse a las prisas de esta época, es decir, al “lector sin tiempo”. Bien. Creo que acierta porque el tema es tan interesante que provoca saber más, invita a buscar aquella historia general para tener más información y detalles. Este libro cumple con explicar las condiciones sociales, económicas e ideológicas que explican el uso libre, el uso condicionado y la prohibición de las drogas en la historia de la humanidad.
- Esta reseña y comentarios están hechos con base en la lectura de esta edición:
- Escohotado, Antonio. Historia elemental de las drogas. Anagrama. Barcelona. 2000
- La primera edición es del año 1996
Transito de la modernidad a la posmodernidad, de Ángel Gutiérrez
Transito de la modernidad a la posmodernidad es un libro que trata de cubrir el espacio socio-cultural de dos periodos históricos muy cercanos en el tiempo en los que de alguna forma nos hemos visto involucrados. Ángel Gutiérrez, autor de esta obra, después de haber ubicado históricamente el tema, procede a desarrollarlo convenientemente arrancando de la modernidad que se convierte en punto de referencia obligado, sin el cual resultaría muy difícil hablar de posmodernidad ya que lo que el movimiento posmoderno representa es fundamentalmente un rechazo frontal a la cultura clásica que nos precedió.
Para vivir aquí, cuentos de Juan Goytisolo
Para vivir aquí es un libro de cuentos del interesante autor Juan Goytisolo en el cual se pueden leer esas ideas, un tanto enconadas, que atravesaban la cultura y la sociedad de la España franquista de los años 1950 (este libro fue publicado en el año 1961). Cataluña está presente en los cuentos de Juan Goytisolo y no faltan las imágenes del Raval o Barrio Chino en Barcelona, del puerto y de los cuarteles. Pero también hay imágenes de los pueblos de Andalucía. El norte y el sur español, el estereotipo de la “buena familia” y la familia pobre, y su tensión, hacen parte de la literatura de este autor.
{Para hacer esta reseña y comentarios he leído la recordada edición: Goytisolo, Juan. Para vivir aquí. Club Bruguera. Barcelona. 1980}
Reseña de Amor y sexo en el Siglo de oro
Amor y sexo en el Siglo de Oro es una obra de Luciano López Gutiérrez, que salió a la venta en el año 2019 bajo el sello editorial madrileño de Abada Editores. La primera edición de este ensayo consta de un total de 234 páginas de investigación literaria e histórica, y aparece trufada de interesantes y llamativas citas de los mejores escritores del periodo que se analiza.
El autor es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre un corpus de poesía satírica y burlesca del Siglo de Oro. En relación con este período, ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas, así como la monografía Portentos y prodigios del Siglo de Oro. En otro orden de cosas, y fruto de su interés por la obra de Miguel Delibes, ha publicado los libros En torno a las palabras de Delibes, y Un paseo por los mundos de Delibes, coeditados por la Fundación creada para preservar el legado del escritor vallisoletano.
Lectura de El mundanal silencio, una obra de Raimon Panikkar sobre la secularidad
He leído con atención El mundanal silencio, la obra ganadora del Premio Espiritualidad Martínez Roca 1999. Escrito por Raimon Panikkar, el libro es una reflexión sobre la secularidad y la relación entre lo espiritual y lo mundano. Los libros de Panikkar demandan calma en el lector, atención y cierto esfuerzo. No por su densidad, sino por su profundidad. Testigo como todos nosotros de un mundo ruidoso, el mayor de los hermanos Panikkar nos invita a pensar en el cambio de Saeculum sugerido con el cambio de milenio. El Saeculum, entendido como el periodo histórico, de conciencia histórica (más o menos 6000 años), dice el autor, ha empezado a cambiar y a ser sustituido por una conciencia trans-histórica.
Café Hafa: poemas de quietud en Marruecos
En el libro Café Hafa la escritora Verónica Aranda ha compilado 46 poemas en los que resuena el áurea de un Marruecos urbano, antiguo, sin prisa, contemplativo. Un áurea de quietud y detenimiento que parece anidar en los cafés y en la vieja Medina de sus ciudades. El prologuista del libro, Álvaro Valverde, subraya el carácter literario de Tánger y cómo a una lista larga de escritores que citaron la ciudad o expresaron de una forma u otra estar inspirados por su atmósfera, se suma Verónica Aranda. La escritora tampoco escode una seguidilla de citas que recuerdan a esa lista de escritores.
Reseña de Los girasoles ciegos
Llegó la guerra. Y con la guerra el frío, con el frío el hambre, y con el hambre más guerra. No llega solo el fracaso de la república, llegan los fracasos personales, los derrumbes emocionales, y las derrotas en el caos individual. Los girasoles ciegos es un relato que fluye estancado en el tiempo, en la dureza de la guerra, en fusilamientos sangrientos, casas cochambrosas enterradas en el frío, y cuatro paredes que escondían el pensamiento de los hombres.
El diálogo indispensable entre las religiones según Panikkar
El diálogo indispensable entre las religiones tiene un objetivo trascendental. Es “indispensable” porque es útil para la solución de algo, de un problema, de una pregunta o varias. Como lo sugiere el autor Raimon Panikkar en el subtítulo de su libro, el diálogo entre las religiones es indispensable para alcanzar la paz.
Este libro, El diálogo indispensable – paz entre las religiones, ha sido mi primera lectura de Raimon Panikkar, un filósofo especializado en el estudio de las religiones, un hombre experto en budismo, pero ordenado sacerdote católico, miembro durante años y expulsado del Opus Dei y estudiante de Martin Heidegger en Alemania. Hijo de madre española y padre hindú, Raimon Panikkar Alemany (1918 – 2010) es un pensador idóneo para tratar este interesante tema. (Raimon Panikkar fue doctor en Química, doctor en Filosofía y doctor en Teología).
Para escribir estos comentarios, reseña del libro e intentos de comprensión de sus ideas he leído: PANIKKAR, Raimon. (2001). El Diálogo Indispensable. Paz entre las religiones. Ediciones Península. Barcelona. 2003