Reseña de “El hermano menor”, un cuento de Vargas Llosa

Reseña del libro El hermano menor
4.7
(36)

El cuento “El hermano menor” escrito por el ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fue publicado en 1959 por la editorial Roca en Barcelona. Asimismo, está dentro de la colección de cuentos del libro «Los jefes», el cual pertenece a la corriente literaria el realismo urbano. La historia está ambientada en la sierra peruana y los protagonistas son dos hermanos hacendados que cometen agresiones contra un indio trabajador de la hacienda, lo cual refleja los prejuicios y el poder de la jerarquía en la sociedad. Por otro lado, Mario Vargas Llosa, escritor peruano, perteneciente al boom latinoamericano, se caracteriza por escribir sobre temas sociales y políticos, introduciendo al lector a un mundo de distintas experiencias, actitudes y pensamientos. “El hermano menor” tiene una trama más profunda detrás de la historia que relata, en la cual se muestra la injusticia que como sociedad cometemos hacia los menos privilegiados.

El cuento contiene injusticias y actos violentos que son cometidos por los hermanos Juan y David, quienes por su alto cargo se sienten superiores y con el derecho de sobrepasar a la justicia, tomando venganza por sus propios medios. Estos actúan en contra del indio sin su consentimiento, por lo cual le niegan el poder de defenderse de sus ataques. Además, la forma tan persuasiva que usa Mario Vargas Llosa al escribir el cuento genera en el lector un significativo nivel de curiosidad en torno a la intriga presente en los siguientes sucesos.

El autor crea unos personajes inspirados en sus propias experiencias y en sus observaciones sobre la sociedad. Los personajes presentan diferentes aspectos como, Juan, que lucha contra sus sentimientos y comete actos impulsivos influenciados por la dominante presencia de su hermano. Asimismo, David, comete actos violentos, cegado por la ira, sin que ninguno de los dos sea reprendido por sus actos, expresan la visión del autor, referida a la desigualdad y a la falta de justicia que surge cuando el poder y el estatus permiten mantener impunes actos que deberían ser sancionados.

El estilo de escritura del cuento destaca por la manera en que el autor utiliza técnicas descriptivas y diálogos realistas para presentarnos a los personajes, creando así una trama absorbente e intrigante a la hora de leer el cuento. Además, este presenta un narrador omnisciente, lo cual nos facilita explorar la compleja psicología de los personajes, el entendimiento de la historia y su desenlace. Adicionalmente, nos gustaría resaltar lo enriquecedor que es este cuento, ya que leerlo es conocer un fragmento de las vivencias y situaciones por las que atraviesan muchos peruanos y así entender que sus problemas no quedan solo en las historias, sino que también ocurren en la realidad.

En síntesis, en el “El hermano menor” prevalece la violencia y el abuso de poder, con la intención de mostrarnos los errores que como sociedad seguimos cometiendo a lo largo de los años. Asimismo, es importante recalcar el papel central del valor de la verdad, la prepotencia y la impulsividad que muestran los personajes, todo lo cual nos lleva a reflexionar sobre nuestras acciones. Por último, podemos afirmar que en el cuento se plantea como una oportunidad de aprendizaje y una mirada crítica acerca de los abusos presentes en la población.

Reseña escrita por: Angie Peña, Reyna Llacctahuaman, Olga Chavarria

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 36

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Un comentario en “Reseña de “El hermano menor”, un cuento de Vargas Llosa”

  1. La reseña cumple su cometido: resume el cuento, pero considero que saca conclusiones muy limitadas. La prepotencia de los hermanos hombres puede hallarse muchas veces en el trato a los obreros en las empresas, la forma imperiosa y dictatorial mostrada se halla también, frecuentemente, por desgracia, en los gerentes, capataces y jefes que hay en fábricas, faenas y talleres ubicados en ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.