Mil ideas, diversas realidades: un viaje con William Guillén Padilla

Los escritos del Oidor-libro microcuentos - reseña
5
(1)

Los Escritos del Oidor es el nombre de una obra del escritor William Guillén Padilla, publicado en el año 2006, basándose en su cultura con el reflejo de su imaginación durante su niñez y sus habilidades para conectar con el público mediante la sorpresa y la diversión. Por lo visto, resalta la ironía, anécdota, romances y el saber popular de sus personajes, quienes transmiten identidad, valores, realidad y el espíritu festivo de la vida cotidiana.

En el presente texto se realiza una lectura crítica de algunos fragmentos de la obra por el autor mencionado, con el propósito de concientizar a todos nuestros lectores sobre las actitudes frente a las experiencias que tiene el ser humano en la actualidad. William, al escribir este libro hace uso de distintos elementos como la ironía, anécdotas, entre otros; presentándonos así una perspectiva única sobre la vida desde el punto de vista de cada lector arraigados a distintos temas sociales tales como: “La esperada muerte del gran amigo”, mencionando lo siguiente:

Bizcocho era travieso y excepción en su especie no cazaba ratones (…) Tenía el color nadie habría podido contradecirnos de un verdadero bizcocho; por eso hoy el abuelo lo ha confundido: dormido en la panera lo ha partido en dos. Él no deja de lamentar su buena manera de comer bizcochos y panes: con la gran bayoneta de oficial jubilado. En todo este drama nadie más preocupado que nosotros, los ratones que nacimos en la cama de Bizcocho, el enorme y amable gato que hoy ha muerto. (Guillén, 2020, p. 16).

En el presente párrafo logramos apreciar muy aparte de que las apariencias engañan, podemos ver cómo si tenemos valores superamos los distintos prejuicios. Seguidamente, la historia nos narra sobre la vida de biscocho un gato excepcional que, a diferencia de otros de su especie, no cazaba ratones. Sin embargo, su color similar al de un bizcocho, hizo que lo confundieran y acabó partido en dos por el abuelo. La ironía del hecho es que el abuelo lamenta su manera de comer, recordando cómo solía devorar los bizcochos y panes con su «gran bayoneta de oficial jubilado». Además, el fallecimiento de Bizcocho afecta principalmente a los ratones que solían residir en su cama. Por ende, estimamos, que se ve muy peculiar y llamativo la creatividad del autor al narrar la muerte de Bizcocho, este relato nos invita a pensar en la importancia de no dejarnos llevar por las apariencias (como los ratones aprecian al gato pese a ser considerados presa y cazador) y a recordar que, en la humanidad, al igual que en la naturaleza, podemos encontrar situaciones donde las diferencias se diluyen y se revelan conexiones inesperadas entre individuos que a primera vista podrían ser considerados opuestos. Es así como, nos lleva a reflexionar, cuestionándonos lo siguiente, ¿podremos nosotros dejar de lado los prejuicios y estereotipos para vivir en armonía con nuestro prójimo?

Otro de sus tantos microcuentos, evidencia claramente, las actitudes de los personajes frente a diversos problemas sociales; es “Madrugadora solidaridad” narrándonos lo siguiente:

Mi querido Walter, he venido, acudiendo a tu llamado, alborotando a toda la vecindad con toques e piedra sobre las puertas de lata. Perdón, Ricardo- le digo-, ¿Cuál llamado? el que escribiste en la nota que dejaste en mi casa, es confundente, mi querido Walter- me dices insistente, mostrándome un pequeño papelito en el que reconocí mi letra-. Si no la recuerdas, léela tú mismo (…) eso es lo que dice, mi buen Ricardo, – le digo-, pero en lo que no te has fijado, seguramente porque has perdido tus lentes que parecen fondos de botella, es que la fecha esta con letra pequeñita en la parte inferior se lee 20 de diciembre y, como puedes no ver, es del año pasado, además, en letra pequeñita también, dice “es la mejor hora de la tarde para conversar”. Oh, Walter, como he podido cometer semejante error…
(Los escritos del oidor, p. 212).

El desarrollo de la historia es en tanto caótica y realista, resaltando el saber escuchar y actuar frente a variadas situaciones, asímismo, el relato narra un encuentro entre dos grandes amigos, se encuentran en medio de un malentendido cuando Ricardo llega a la casa de Walter a altas horas de la madrugada, creyendo erróneamente que había recibido una urgente solicitud de conversación. Sin embargo, Walter le muestra que la nota fue escrita el año anterior y que la hora indicada era por la tarde, no a esa hora temprana. Ricardo, avergonzado por su error, se disculpa con Walter y muestra arrepentimiento por haber despertado a todos por su malinterpretación de la nota.

Consideramos, que el texto nos resalta “la gran importancia de la buena comunicación clara y la necesidad de prestar atención a los pequeños detalles”, ya que malentendidos como este pueden causar inconvenientes y molestias innecesarias. Además, se muestra la buena relación y comprensión en ambos personajes quienes pueden resolver el problema sin ningún rencor. Del mismo modo, todo ello siempre está presente en la vida, sin embargo, ¿las personas tendrán la buena cultura de prestar atención a los pequeños detalles ya sea en una conversación o en un escrito?, de hecho, si somos parte de un conflicto, ¿podremos tener simpatía como los niños lo tienen entre sí para no guardar ningún tipo de resentimiento? En definitiva, como lectores podemos subestimar la complejidad que nos presenta William Guillén Padilla en su maravillosa creación, ya que ambos fragmentos resaltan la importancia de no dejarse llevar por las apariencias, la comunicación clara y la atención a los detalles para evitar malentendidos, por otro lado, cómo el afecto y la comprensión pueden superar diferencias y conflictos, promoviendo relaciones armoniosas y evitando situaciones desafortunadas. Es decir, muestra cómo la comprensión y el perdón pueden resolver situaciones incómodas causadas por errores honestos, además, a pesar de las diferencias entre individuos, el afecto y la apreciación mutua pueden superar las barreras preestablecidas, mostrando que la conexión emocional es más importante. Todo esto, nos lleva a cuestionar, ¿de qué manera se cree que la actitud de las personas ante distintas experiencias actuales puede impactar en la construcción de una sociedad más empática y unida?

Reseña escrita por: Génesis Elizabeth Abanto Tello, Erica Chugden Marín, Mari Ocas Jara y Anny Terrones García.

Referencias:

Guillén, W. (2020). Los escritos del oidor. Edición definitiva. Llosa, C. E. (2009). Biblioteca Virtual Fandom. Obtenido de: Biblioteca Virtual Fandom: William Guillén Padilla | Biblioteca Virtual Fandom | Fandom

Padilla, W. G. (2007). librosperuanos.com. Obtenido de librosperuanos.com: https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/7803/Los-escritos-del-oidor

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.