Exploración de la migración a través del entorno geográfico en el cuento Al Pie del Acantilado

5
(21)

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga, destacado escritor, periodista y profesor universitario peruano, es considerado uno de los más importantes cuentistas latinoamericanos. Su obra, entre la que destaca «La palabra del Mudo», aborda la complejidad de la condición humana y las realidades sociales de su época (TVPerú,2023). La motivación de Ribeyro al escribir «Al pie del acantilado» radica en su interés por explorar las diversas facetas de la migración y sus implicaciones en la vida de las personas.

Este cuento, parte de la colección «La palabra del Mudo», nos sumerge en la realidad de los migrantes, destacando su lucha por encontrar un lugar donde establecerse y prosperar (BienvenidoBob, 2023). La reseña explorará la migración a través del entorno geográfico en el cuento “Al Pie del Acantilado”, resaltando cómo la geografía influye en las experiencias y decisiones de los migrantes. A continuación, analizaremos esta obra de Julio Ramón Ribeyro, donde se aborda la migración desde una perspectiva única, relacionando las vivencias de los migrantes con su entorno geográfico y las dificultades que enfrentan en su búsqueda de un hogar estable.

Nosotros somos como la higuerilla, como esa planta salvaje que brota y se multiplica en los lugares más amargos y escarpados. Véanla como crece en el arenal, sobre el canto rodado, en las acequias sin riego, en el desmonte, alrededor de los muladares. Ella no pide favores a nadie, pide tan sólo un pedazo de espacio para sobrevivir. No le dan tregua el sol ni la sal de los vientos del mar, la pisan los hombres y los tractores, pero la higuerilla sigue creciendo, propagándose, alimentándose de piedras y de basura. Por eso digo que somos como la higuerilla, nosotros, la gente del pueblo. Allí donde el hombre de la costa encuentra una higuerilla, allí hace su casa porque sabe que allí podrá también él vivir. (Ribeyro, 1964, p. 4)

En el fragmento se evidencia una metáfora de la migración a través de la higuerilla. Al igual que esta planta, las personas migrantes se ven obligadas a adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles, lo que resalta la migración como una respuesta a la urgente necesidad de encontrar un lugar estable. La resistencia y tenacidad de la higuerilla, que crece y se propaga a pesar de las dificultades y el abandono, reflejan lafortaleza y perseverancia de las comunidades migrantes. Esta comparación subraya la capacidad de adaptación de los migrantes y su determinación para superar la adversidad en busca de un futuro mejor. Las migraciones internas han mostrado una notable actividad desde mediados del siglo pasado, especialmente cuando las condiciones de vida se volvían difíciles en ciertas regiones. Con el paso del tiempo, se ha notado un incremento en la movilidad, con numerosas personas dejando sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades (Sánchez, 2015). Este fenómeno refleja la búsqueda constante de oportunidades y mejores condiciones de vida por parte de los personajes migrantes en la narración. Ante esta realidad, surge la pregunta: ¿Cómo podemos mejorar las condiciones de vida en las regiones de origen de los migrantes para reducir la necesidad de la migración? Reflexionar sobre esta cuestión es fundamental para abordar de manera efectiva los desafíos asociados a la migración y trabajar hacia soluciones que beneficien a todas las comunidades involucradas. Mejorar las condiciones de vida en las regiones de origen de los migrantes no solo reduciría la necesidad de la migración, sino que también promovería la estabilidad y el desarrollo local.

La migración se presenta como una respuesta a la búsqueda desesperada de un lugar para vivir. En el cuento «Al pie del acantilado» de Ribeyro, esta búsqueda se manifiesta a través de la situación de los personajes, quienes se enfrentan a condiciones adversas en su entorno.

Nosotros lo sabíamos, claro, pero ¿qué podíamos hacer? Estábamos divididos, peleados, no teníamos un plan, cada cual quería hacer lo suyo. Unos querían irse, otros protestar. Algunos, los más miserables, los que no tenían trabajo, se enrolaron en la cuadrilla y destruyeron sus propias viviendas. (…) Pero la mayoría fue bajando por el barranco. Levantaban su casa a veinte metros de los tractores para, al día siguiente, recoger lo que quedaba de ella y volverla a levantar diez metros más allá. (Ribeyro, 1964, p. 25)

En el párrafo anterior se destaca la idea principal de que la migración representa una búsqueda desesperada por encontrar un lugar donde establecerse. Además, la falta de unidad entre las personas refleja la desesperación y la escasez de opciones. Algunos destruyen sus viviendas, mientras que otros descienden por el barranco en busca de un lugar más seguro. Este comportamiento muestra la persistencia y la determinación de estas personas, que reconstruyen sus hogares repetidamente, reflejando una resistencia valiente y una esperanza constante en medio de la incertidumbre. Esto evoca la lucha de la gente migrante por encontrar un hogar digno. La migración interna en el Perú ha planteado retos significativos en cuanto a la planificación urbana, la integración social y el desarrollo regional (INEI, 2020). En el contexto de esta migración interna, el fragmento de Ribeyro muestra esta situación, donde las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a las condiciones adversas. Estos problemas son recurrentes en la actualidad, y hasta el momento no existe una solución por parte del estado. Por lo tanto, surge la interrogante ¿por qué hasta la fecha el estado no lleva a cabo un plan de acción para mejorar la planificación urbana de los migrantes? Esta falta de acción por parte del estado refleja una negligencia preocupante hacia las necesidades de las comunidades migrantes y pone de manifiesto la urgente necesidad de políticas públicas efectivas que aborden las condiciones de vida precarias y promuevan la integración social y el desarrollo regional.

La migración y la búsqueda de un nuevo hogar tienen un impacto geográfico significativo en la vida de las personas. La narrativa se desarrolla en un entorno geográfico que influye directamente en las decisiones y acciones de los personajes. Este concepto puede ser examinado con el siguiente fragmento del texto.

Yo me acerqué corriendo: contra el acantilado, entre las conchas blancas, crecía una higuerilla. Estuve mirando largo rato sus hojas ásperas, su tallo tosco, sus pepas preñadas de púas que hieren la mano de quien intenta acariciarlas. Mis ojos estaban llenos de nubes.
—¡Aquí! —le dije a Toribio—. ¡Alcánzame la barreta!
Y escarbando entre las piedras, hundimos el primer cuartón de nuestra nueva vivienda. (Ribeyro, 1964, p. 28)

En el fragmento la presencia del acantilado y la higuerilla entre las conchas blancas no solo proporciona un entorno físico, sino que también simboliza los desafíos y las oportunidades que enfrentan los migrantes al encontrar un lugar para establecerse. El entorno agreste y desafiante influye directamente en las acciones de los personajes, quienes, motivados por la necesidad de supervivencia y esperanza, toman la decisión de comenzar la construcción de su nuevo hogar entre las piedras. Este pasaje detalla cómo el entorno geográfico no solo determina las circunstancias de los personajes, sino que también influye en su determinación y resistencia durante su viaje migratorio.

La migración ha superado los límites de varias regiones geográficas al dirigirse hacia áreas con crecimiento económico, ocasionando problemas como el aumento del desorden social y la presión sobre los recursos (Yamada, 2012). Este contexto enfatiza la importancia de analizar geográficamente los movimientos migratorios y su impacto en las comunidades locales. El caso de Leandro y Toribio, quienes buscan un nuevo hogar después de ser desalojados, ejemplifica esta realidad y nos invita a considerar la importancia de invertir en el desarrollo local y la creación de empleo en las comunidades de origen. De esta manera, podemos abordar las causas fundamentales de la migración y promover la estabilidad y el bienestar de todas las personas involucradas. Este contexto enfatiza la importancia de analizar geográficamente los movimientos migratorios y su impacto en las comunidades locales. El caso de Leandro y Toribio, quienes buscan un nuevo hogar después de ser desalojados, ejemplifica esta realidad y nos invita a considerar la importancia de invertir en el desarrollo local y la creación de empleo en las comunidades de origen. Es crucial reconocer que la migración no es solo un fenómeno individual, sino que también tiene implicaciones significativas a nivel comunitario y regional. Por lo tanto, es fundamental implementar políticas y programas que aborden las causas fundamentales de la migración y promuevan la estabilidad y el bienestar tanto de los migrantes como de las comunidades de origen, construyendo así un futuro más equitativo y próspero para todos.

En conclusión, el cuento «Al pie del acantilado» de Julio Ramón Ribeyro ofrece una reflexión sobre la migración y sus impactos en la vida de las personas, destacando la lucha por encontrar un hogar estable en entornos geográficos hostiles. La obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de abordar las causas fundamentales de la migración y promover soluciones que beneficien a todas las comunidades involucradas. En general, la narrativa de Ribeyro logra despertar una profunda empatía hacia los migrantes y sus desafíos, generando una reflexión crítica sobre la urgente necesidad de políticas y acciones efectivas para mejorar las condiciones de vida y promover la estabilidad social y el bienestar de todos.

Referencias

TVPerú [@tvperu]. (2023, noviembre 13). Sucedió en el Perú: Julio Ramón Ribeyro (11/11/2023) | TVPerú. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bSGDPS8rXQU

David Pérez Vega-Bienvenido, B. [@DavidPerezVegaBienvenidoBob]. (2023,
diciembre 6). La palabra del mudo, de Julio Ramón Ribeyro (vídeo reseña).
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=K8LElisL5Rc

Ribeyro J. (1964). Tres historias sublevantes. Juan Mejía
Baca. https://simipress.com/bibi/?book=al_pie_del_acantilado.epub

Sánchez Aguilar, A. (2015). Migraciones Internas en el Perú. Organización
Internacional para las Migraciones.
https://dataspace.princeton.edu/handle/88435/dsp01x059c984h

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Efectos de la migración interna sobre el crecimiento y estructura demográfica, 2012-2017.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1732/libro.pdf

Yamada Fukusaki, G. (2012). Patrones de migración interna en el Perú reciente.
Empleo y protección social, 91-124. https://doi.org/10.18800/978-612-4146-17- 6.003

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 21

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

3 comentarios en «Exploración de la migración a través del entorno geográfico en el cuento Al Pie del Acantilado»

  1. He tenido placer y una profunda rebelión leyendo «Al pie del acantilado». Placer por la belleza del estilo del señor Ribeyro y rebelión por la situación planteada, tan frecuente y tan silenciada.
    Considero que la migración interior está mostrada crudamente, pero no es el único tema ni su principal mensaje. Papá Laureano es un modelo de hombre valiente, pertinaz y cálido, como son muchos sudamericanos cuyas cualidades quedan sumergidas por la incomprensión y el egoísmos de los poderosos. Un gobierno que viera estos ejemplos y no careciera de imaginación, inteligencia y verdadero interés por hacer un mejor lugar para la Humanidad, aprovecharía tanta fuerza, tanto empuje, tanta grandeza.
    Quiero agradecer al escritor Don Julio Ramón Ribeyro esta denuncia tan cara y emotiva. Lamento que haya muerto, pero siento que ahora, después de conocer su trabajo creo que soy mejor persona.

    Responder
  2. Creo entender el origen de la migración. Pero el conocimiento de este relativamente nuevo fenómeno (que con el correr ya no es fenómeno), no significa necesariamente aceptar muchas de las consecuencias que esto ha producido en quienes hemos tenido que asumir la llegado de muchos migrantes al país, en este caso Chile.
    Bienvenidos los migrantes, yo también lo fui, claro que por razones políticas y a la fuerza.
    La delincuencia, la tolerancia de costumbre y modos, han cambiado radicalmente la percepción de: y «verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero».
    Ya no caminamos tranquilos por las calles ni menos de noche. Y lo que traen muchos de ellos no es cultura, es sólo su manera de vida de origen; ellos no se adaptan, imponen.
    Se que no todo es así, pero es lo que nos impacta y nos hace sufrir.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.