Entre la fe y la tradición: Una mirada a “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada

Libro Morir para vivir Cajamarca
4.9
(16)

En el presente texto analizamos el fotolibro “Morir para vivir” (2019) de Gabriel Tejada, el cual se centra en temas de fe y la relación del hombre con lo divino, usa las imágenes y la realidad con la que enfoca la celebración para una fácil interpretación del observador en cada momento. La fiesta “Cristo Ramos” en particular es agasajada por los mismos pobladores el Sexto Domingo de Cuaresma antes de la llegada de Pascua. El interés de este autor parte de un gusto grande por la fotografía, como documento que adquiere mayor valor con el paso del tiempo, a razón de aprender cosas nuevas.

Foto de la fiesta “Cristo Ramos” en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada
Foto de la fiesta “Cristo Ramos” en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada

En “Morir para vivir” nos muestra la iniciación de una ceremonia siendo un rito de paso, esta festividad da comienzo con la espera de sus seguidores a la procesión de la figura central “Cristo Ramos”, un santo o un ícono religioso, es el foco de la devoción de los presentes, que con su paso también trae varios días de su preparación. Tejada se inspira en la comunidad de Porcón y su fiesta de las cruces para explorar la identidad y las diversas formas en que el hombre se relaciona con lo divino. En su búsqueda por documentar la riqueza cultural y la profunda personalidad de las comunidades andinas, Gabriel Tejada nos presenta ‘Morir para Vivir’, un fotolibro que se convierte en un testimonio visual de la vida en los Andes. La fascinación de Tejada por la fotografía como documento histórico se evidencia en cada página, con el paso del tiempo aumenta el valor de sus imágenes. Al sumergirse en formas de vida distintas a la suya, no solo captura la diversidad de las costumbres y festividades andinas, sino que también celebra la identidad como el núcleo de la sociedad. Su obra gira en torno al hombre y su realidad, explorando la relación intrínseca entre las personas y sus tradiciones. ¿Qué nos dice sobre la forma en que diferentes culturas enfrentan estos temas universales? A través de “Morir para Vivir”, Tejada intenta hablar sobre identidad, diversidad y la conexión del hombre con sus costumbres, ofreciendo una ventana a un mundo donde la fe y la celebración se entrelazan con la vida cotidiana.

foto de un burro en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada
Foto en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada

Entre las influyentes imágenes que componen “Morir para Vivir”, hay una que destaca por su simbolismo y profundidad: la fotografía de un burro gris. Este animal, a menudo asociado con el trabajo arduo y la paciencia, el cual es visto de manera digna y tranquila, ¿Cómo podemos interpretar la simbología de la cruz en este contexto? No solo es un adorno; encarna un gran significado para la tradición que se documenta. Puede verse como la representación de la carga que los seres vivos llevan, evocando temas de sacrificio y servicio. En la cultura de Porcón, ¿Qué necesidad tiene este animal como objeto de selección en una fecha tan importante para los pobladores? Es muy respetado, ya que tiene una significante responsabilidad de llevar la imagen de “Cristo Ramos”. La preparación del burro para este momento tan ansiado por los pobladores no es una tarea sencilla, requiere de un proceso riguroso que refleja la sencillez y la humildad de la vida rural. Esta imagen, rica en contexto y significado, es un ejemplo claro de cómo Tejada utiliza su lente para dar a conocer como las costumbres ancestrales continúan moldeando la vida contemporánea y la impresión de uno mismo en este escenario de la comunidad.

Foto en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada
Foto en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada

Otra imagen que podemos rescatar es la representación de los apóstoles, ¿Por qué hacen este ritual? Se vincula de manera íntima con la oración, las costumbres y las tradiciones de la comunidad. La imagen capturada nos lleva a un espacio interior, apenas iluminado, donde varias personas sostienen grandes ramos de olivo verdes y largos, la luz tenue contribuye a un ambiente sombrío, que se ve intensificado por los cánticos e himnos que resuenan en el lugar. Este escenario, cargado de simbolismo, refleja la solemnidad y la profundidad de las tradiciones que se viven en Porcón. ¿Qué significado tienen las plantas para las personas en la imagen? Los olivos simbolizan la paz, se convierten en testigos silenciosos de la devoción y el respeto que los participantes demuestran en su práctica espiritual. Según el autor, la atmósfera dentro del cuarto donde se capturó esta escena está impregnada de una “gran vibra religiosa”, un sentimiento que los pobladores abrazan con profundo respeto. Esta imagen no solo captura la solemnidad del momento, sino que también muestra la reverencia de la comunidad hacia sus rituales ancestrales, mostrando cómo las prácticas espirituales encuentran una relación de forma natural el reflejo cultural con la vida diaria de la comunidad.

Foto de una cruz en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada
Foto en el libro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada

En el corazón del fotolibro «Morir para Vivir», encontramos una imagen que encapsula la esencia de la devoción y la tradición: una cruz adornada con flores, posiblemente de madera, se encuentra en el centro, rodeada de imágenes religiosas enmarcadas con uniformidad. Esta cruz no es solo un símbolo de fe, sino también el punto focal de una composición que habla de la vestimenta final de un rito sagrado. Las figuras en las imágenes circundantes, que evocan a santos y seres divinos, se suman a la narrativa visual de la fotografía. La atmósfera creada por la iluminación tenue y el tono oscuro y sombrío de la refuerza la solemnidad del momento capturado. La luz que baña la cruz y las imágenes sagradas crea un contraste dramático con la oscuridad que envuelve el entorno, subrayando la importancia de la fe y la devoción en la comunidad de Porcón. ¿Cómo nos afectan visual y emocionalmente estos símbolos sagrados en nuestra búsqueda de significado? Esta fotografía, con su rica simbología y su poderosa estética, invita al espectador a una reflexión sobre la profundidad de las prácticas espirituales y su lugar en la vida de los fieles

El fotolibro “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada trasciende el mero acto de observar, convirtiéndose en una invitación a sumergirse en las profundidades de la cultura y la espiritualidad de Porcón. Es una obra maestra que no solo captura la celebración de la vida y la fe, sino que también teje una conexión íntima con el espectador, ofreciendo una ventana hacia la rica muestra de tradiciones y creencias. A través de su lente, Tejada nos guía por un viaje visual que es tanto una exploración de la identidad colectiva como un espejo de nuestras propias reflexiones sobre temas universales de existencia y comunidad. Este fotolibro es un testimonio poderoso de la capacidad del arte para conectar corazones y mentes a través de fronteras y generaciones.

Bibliografía:

Jorge Gabriel Tejada Salazar. Morir para vivir. Editorial: CREATIVA J&M SAC, Fecha de Publicación: Septiembre 2022, ISBN: 978-612-00-7984-3

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 4.9 / 5. Recuento de votos: 16

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Autor: Maicol Chilon Chavez

Soy estudiante de Ingeniería Civil, actualmente en la Universidad Privada del Norte, donde he adquirido conocimientos técnicos y habilidades analíticas que aplico en mi enfoque crítico en este campo de la Literatura. Resido en Cajamarca, Perú, y mi formación en ingeniería me ha proporcionado una perspectiva única que enriquece mi escritura y análisis literario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.