Ensayo sobre «Los ríos profundos» de José María Arguedas

Ensayo sobre la novela Los Ríos profundos - Arguedas
3.7
(3)

Propósito: Incentivar al lector y abrir su interés a los ciudadanos del Perú sobre el olvido que se presencia del idioma quechua.

La obra ‘Los Ríos Profundos‘ de José María Arguedas se destaca por su profunda exploración de la identidad cultural y social del Perú. A través de la historia de Ernesto, Arguedas nos sumerge en una narrativa que confronta las realidades de una sociedad marcada por la crueldad y la injusticia hacia los más vulnerables. Arguedas utiliza el quechua no solo como un medio de comunicación, sino como un vehículo para reflexionar sobre la identidad y la herencia cultural. Esta obra seminal no solo narra la vida de un joven en el Perú rural, sino que también profundiza en las complejidades del idioma quechua y las dinámicas sociales entre los diferentes grupos étnicos. A través de la experiencia de Ernesto, el lector es llevado a un viaje introspectivo donde se entrelazan la identidad personal y la identidad cultural. Arguedas desafía percepciones preconcebidas y ofrece una visión crítica de la realidad peruana, exponiendo las injusticias sociales y la discriminación arraigada en la vida de los indígenas. En suma, ‘Los Ríos Profundos’ no solo es una obra literaria, sino un profundo análisis de la identidad peruana que promueve la valoración y el respeto por la diversidad cultural.

Ante todo, nos interpreta la cultura de Ernesto sobre el idioma quechua. Esta lengua no es solo un implemento de iniciar una comunicación, también nos realiza una reflexión con respecto a nuestro lenguaje y, a través de esta novela, el joven nos enseña un poco más sobre su existencia. Sé evidencia un tema poético con la finalidad de “Quechuanizar” el español. Así mismo, a pesar del transcurso de los años la lengua quechua aún prevalece en muchas partes del mundo, ante esto, se realiza la siguiente interrogante, ¿los quechua hablantes de qué manera hicieron que su idioma se mantenga en el tiempo? ¿Qué habría pasado si se hubiera erradicado esta lengua? ¿Es acaso que se ha perdido un poco de la identidad de nuestro Perú? A través de Los Ríos Profundos recibimos diálogos en donde departamentos, como Cusco, Abancay aún dominan su idioma original es decir nuestros ancestros nos deja como aprendizaje y herencia este idioma y que fácilmente no será olvidada. Siento que sin nuestro idioma no representamos como debe ser a la gente de nuestro Perú porque nos caracteriza, así como el ceviche o como nuestra bandera. Aún no se pierde nuestra identidad, felizmente más peruanos tienen mi pensamiento se manifiestan a través de canciones modernas con nuestro idioma natal y tiene el mismo propósito que nosotros no dejar en el olvido este maravilloso idioma. En esta declaración nos impulsa a tener más conocimiento sobre el lenguaje de quechua lo cual es muy bueno, ya que así no se pierde nuestro verdadero origen.

Es prácticamente imposible separar el quechua de nuestro ADN, cultura e historia. Es una herencia antigua que en realidad forma parte de nuestra vida diaria. Sin embargo, no siempre se recuerda ni se aprecia como realmente debería ser. Ya sea por estigma o falta de interés, existe un sentimiento de alienación en la sociedad que no comprende del todo la importancia del idioma como parte de nuestro crecimiento e identidad como nación. De esta manera, logramos unir a las muchas civilizaciones y pueblos que alguna vez habitaron nuestra tierra. A partir de ahí, su significado radica en su sentido de sobrevaloración. (Orosco,2021). Los ciudadanos ya nos estamos olvidando de nuestra lengua natal, pero felizmente ahora se manifiestan nuevos cantantes con sus canciones en quechua impulsando y no dejando en el olvido el idioma, por un alto porcentaje de peruanos para transformarse en el idioma de una pequeña minoría. Podemos decir que nuevos ciudadanos peruanos seguirán su ejemplo y no quedará en el olvido lo que tanto nos representa.

Seguidamente, el indio llamado «Pongo» sorprende de manera inoportuna a Ernesto, quien ve por primera vez a uno. Lo que más le llama la atención. Es la sumisión y rendición de Pongo. En Los Ríos Profundos se da a conocer la vida social y racial hacia los indios, una realidad que no escapa a la narrativa de estos autores. Nos comentan cómo un adolescente se enfrenta a diversos abusos y a la dura realidad, mostrándonos la crueldad de la sociedad peruana fuera de nuestro entorno habitual. Esta obra nos sumerge en el mundo indígena de manera natural. La discriminación proviene de que algo es mejor que otra cosa. Son comportamientos e ideas que los seres humanos perpetúan desde hace siglos, la cual son los responsables de crímenes, guerras y lo ejercen con mayor control (Pineda, 2012). Aunque podríamos desear negarnos a vivir en una sociedad injusta, donde no discriminen nuestro lenguaje, debemos enfrentarla. Sin embargo, Ernesto quedó confundido, ya que se había quedado con la «imagen» de los indios libres que había conocido en los ayllus. Si bien se sabe que los indios recibían mucha discriminación y eran muy sumisos, ingresamos a un desafío y una gran cantidad de violencia juvenil, necesidades de salud física y mental no atendidas, y oportunidades limitadas para desarrollar las habilidades necesarias. No obstante, para tener éxito en la escuela, la vida y en la transición de la educación al trabajo debemos de cambiar nuestras actitudes y enfrentar las situaciones. ¿Por qué se diferencian de los indios de los ayllus? ¿por qué ellos eran libres y Pongo no? Esto deja mucho que pensar sobre la desigualdad incluso en los indios. Por lo tanto, gracias a lo antes escrito podemos interpretar a la figura del indio y de cómo es la sociedad peruana y su crueldad. No obstante, la congresista. María del Carmen Alva ha estado en el centro de la controversia debido a algunos de sus comentarios. Uno de los más notables fue cuando se refirió a «blancos e indios», lo que generó acusaciones de racismo y clasismo. Sin embargo, Alva defendió su posición, afirmando que el Perú es un país mestizo y que “el que no tiene de inga tiene la mandinga”. En consecuencia, esta obra integra al mundo indígena de manera natural como realidad y compleja.

Por cierto, cuando entró el desconocido, sus medias opacas, su chaqueta corta, su corbata con un nudo en el cuello ancho de su camisa, su timidez y su sombrero pulcramente adornado. Los terratenientes en tierra de indios eran casi los mismos; así llegó en el escenario de Abancay, para consultar con un abogado, el papá de Ernesto que es abogado atiende su caso que tendrá que viajar a Chalhuanca y dejar a su hijo en un internado para una mejor vida para ellos juntos. Nos da una idea de cómo es la vida real, muchos padres dejan a sus hijos con familiares o los internan y se van de viaje por motivos de trabajo para conseguir una casa, mejores estudios o un mejor futuro para su familia. Soportar maltrato infantil es un factor de riesgo, ya sea depresión, ansiedad, u otros daños psicológicos a lo largo de la edad adulta. Según los estudios, se encontró que los adultos con antecedentes de eventos desfavorables en su niñez, tienen una gran probabilidad de intentos de suicidio que los que no sufrieron este tipo de situaciones. (Choi, DiNitto, Marti y Segal, 2017; Fuller-Thomson, Baird, Dhrodia y Brennenstuhl, 2016). Seguidamente, a veces con la idea de conseguir un mejor futuro, los padres dejan a sus hijos en cuidados de otras personas o en un internado. Es un sacrificio que ellos realizan para un mejor futuro hacia sus hijos y mejores recursos a cambio de un tiempo a distancia. Ahora bien, la separación de padres e hijos muchas veces no resulta bien porque los adolescentes no se pueden controlar ellos mismos, entonces ¿Prevalece la mentalidad inocente de Ernesto? ¿Seguiría viendo la vida de la misma manera? Su inocencia se ausentó cuando tuvo que presenciar maltrato y abusos. Ernesto con todo esto se puso más fuerte al saber enfrentar todos sus problemas.

Concluyentemente, nada fuera de la realidad los problemas que presentan este autor nos comentan como un adolescente se enfrenta a diversos abusos y la dura realidad. Además resalta como olvidamos nuestros orígenes, dicho de otro modo, nos muestran a la sociedad peruana la crueldad fuera de donde pertenecemos. Esta obra nos integra mucho al mundo indígena de una manera muy natural.

Ensayo escrito por: Anhely Carrión, Diana Gerónimo y Jordan Cubas

Referencias:

Alvarado Rafael.(2014). Análisis Literario de “Los Ríos Profundos”. El Águila. EL ÁGUILA: ANÁLISIS LITERARIO DE «LOS RÍOS PROFUNDOS»
(wwwelaguila-alvarado.blogspot.com)

Delgado, L., y Salas, J. (2023). Los Ríos Profundos de José María Arguedas en la edición de la RAE y Alfaguara. Los Cazadores de Libros. Los Ríos Profundos de José María Arguedas en la edición de la RAE y Alfaguara. (youtube.com)

Pérez Santiago.(2024). Los Ríos Profundos-José María Arguedas: Resumen, análisis y opinión. Filosofando Los ríos profundos – José María Arguedas: Resumen, análisis y opinión. – Filosofando

Villacrez Bryan .(2023). Leamos la crítica de Ribeyro a “Los Ríos profundos” de Arguedas.

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 3.7 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.