El Surgimiento y desarrollo de Sendero Luminoso en “Abimael Guzmán: El Sendero del Terror” de Umberto Jara

Abimael El sendero del terror - reseña
4.5
(11)

En el presente texto analizamos cómo se manifestó el movimiento terrorista Sendero Luminoso en el Perú en la obra Abimael Guzmán: El Sendero del Terror (1996) de Umberto Jara. El autor se sintió motivado a escribir sobre este tema debido a su curiosidad por entender mejor los eventos de ese periodo, así como las ideas y estrategias que emplearon para atraer y convencer a muchas personas de unirse a ellos.

Esta obra no se limita a mostrar la violencia de Sendero Luminoso, sino que también explora las causas y motivaciones que llevaron a algunos a unirse a este movimiento. Verbigracia, se incluye un fragmento que revela detalles sobre la vida de Abimael Guzmán, quien emergió como su líder:

“Doña Esther apoyó a Abimael desde su nacimiento. Aunque su familia enfrentó el estigma de la sociedad conservadora debido a su nacimiento de una relación secreta entre su madre Berenice y un comerciante. Abimael Guzmán Silva, su padre, reconoció la paternidad poco después. El niño Abimael vivió en varios lugares durante su infancia, trabajando como sirviente y destacando académicamente. Asimismo, se involucró en el activismo político, siendo criticado por su enfoque marxista. Sin embargo, después de la muerte de su madre adoptiva en 1996, no hubo homenajes en su tumba.”
(Abimael Guzmán: El sendero del terror, p. 28).

Este fragmento evidencia algunos antecedentes sobre el impacto de las etiquetas y la exclusión social en el desarrollo de Abimael Guzmán. La falta de reconocimiento y afecto por parte de sus padres y la acogida de su madrastra, impactaron significativamente en su búsqueda de pertenencia y liderazgo. Por lo tanto, la influencia de las etiquetas sociales y la exclusión, junto con la carencia de reconocimiento y afecto parental, moldearon su búsqueda de identidad y liderazgo. En consecuencia, sin estos elementos que marcaron su vida, es posible que hubiera seguido un camino diferente en lugar de convertirse en el despiadado asesino que llegó a ser.

Ahora bien, el surgimiento de Sendero Luminoso es un tema complejo que requiere un análisis cuidadoso de los factores sociales, políticos y económicos que lo rodean. Además, es fundamental considerar el contexto histórico y social en el que surgió el movimiento para entender sus motivaciones y objetivos. Por ejemplo, Sendero Luminoso, el movimiento terrorista que devastó el Perú, surgió de un malestar social de larga data y un aparato militar construido por Abimael Guzmán Reinoso durante 18 años. Este tuvo una relación cercana con un profesor marxista en la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, difundiendo ideas comunistas entre los estudiantes y preparando a los jóvenes pobres para ser militantes, explotando así el rencor que tenían aquellas personas. Esto se hace evidente en el siguiente extracto:

“Morote reemplazó a maestros hábiles por otros politizados e intelectualmente deficientes para inculcar ideologías marxistas en futuros educadores. Abimael Guzmán Reinoso ingresó a la universidad en 1962, forjando un estrecho vínculo con Morote. Colocado en la Facultad de Educación, Guzmán se convirtió en director del Ciclo Básico, ampliando su influencia en la formación de militantes a través de la educación. La universidad se convirtió en un campo de entrenamiento político comunista para jóvenes rurales desfavorecidos. El ascenso de Guzmán a la prominencia en 1963 surgió de largas quejas sociales y de su meticulosa construcción durante 18 años (1962-1980) de un partido y un aparato militar. Explotando el maltrato histórico de los agricultores andinos, Guzmán organizó su milicia, capitalizando sus quejas. A pesar de arrestos repetidos y etiquetas extremistas, tres gobiernos, dos civiles y uno militar, no lograron comprender el creciente movimiento.”.
(Abimael Guzmán: El sendero del terror, p. 66).

Este pasaje muestra cómo Sendero Luminoso se originó en una época oscura, revelando no solo lo que sucedía en Perú, sino también la visión de varias personas de diferentes lugares en Latinoamérica. Presenta información valiosa para todos los investigadores de estos temas, destacando la importancia de El Sendero del Terror al arrojar luz sobre un período oscuro de la historia peruana y contribuir al entendimiento de los motivos y dinámicas detrás del terrorismo en América Latina. Además, ofrece reflexiones sobre cómo enfrentar y prevenir la radicalización y la violencia extremista en la región y más allá.

Por otro lado, el tema de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso es objeto de estudio en diversas disciplinas como la sociología, la política y la historia, ya que ofrece una ventana para comprender los conflictos sociales, políticos y económicos en Perú durante ese período, así como los fenómenos del extremismo político y el terrorismo en general. Además, el legado de Sendero Luminoso y la figura de Abimael Guzmán continúan siendo relevantes en el debate político y social en Perú y en la lucha contra el terrorismo a nivel mundial.

Más importante aún, la situación política y social del Perú en 1980 era precaria, con numerosas huelgas de trabajadores en diferentes sectores. Sin embargo, el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, no tomó en cuenta las aspiraciones de la sociedad convulsionada y decidió aprovechar la situación para iniciar una revolución maoísta, a pesar de que el país había superado la etapa de movimientos campesinos y la mayoría de la población buscaba derechos básicos. El autor critica esta decisión y señala la presencia de dos elementos insanos en la ideología de Sendero Luminoso: el desaforado culto a la personalidad y el culto a la muerte, representado por la «cuota de sangre» que todo militante debía dar para el triunfo de la revolución. La descripción concisa y precisa de esta situación política y social en Perú demuestra el rol de Abimael Guzmán como líder de Sendero Luminoso, impulsando una revolución maoísta. Una instancia de esto se puede observar en el siguiente fragmento:

“En 1980, una ola de huelgas sacudió la sociedad peruana, pero Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, no consideró las aspiraciones de la sociedad convulsionada ni la búsqueda de derechos básicos. Interpretó erróneamente las protestas como la oportunidad para iniciar una revolución maoísta, a pesar de que el país había superado las grandes movilizaciones campesinas de los años sesenta. Su liderazgo se caracterizó por un culto desmedido a su personalidad, con consecuencias mortales para quienes se opusieron a sus ideas. Además, promovió un culto a la muerte, donde los militantes debían estar dispuestos a sacrificar sus vidas por la revolución.”.
(Abimael Guzmán: El sendero del terror, p. 81).

En pocas palabras, se presenta la situación política y social en Perú en 1980, con trabajadores en huelga y una sociedad que anhelaba cambios positivos. Es en este contexto que Abimael Guzmán decidió impulsar una revolución maoísta sin tener en cuenta las demandas de la sociedad. Esta descripción clara y breve de la coyuntura y el rol de Guzmán resalta la importancia de analizar las repercusiones de su ideología en la sociedad peruana. Llegados a este punto, el autor destaca un personaje importante en su obra El Sendero del Terror, exhibiendo la relevancia de la primera esposa de Abimael Guzmán, Augusta Deyanira La Torre Carrasco. El siguiente fragmento revela los roles sobresalientes que desempeñó:

“Augusta Deyanira La Torre Carrasco fue una líder influyente en el Movimiento Femenino Popular en los años setenta. Su valentía y determinación la convirtieron en una figura clave para Abimael Guzmán, líder guerrillero de Sendero Luminoso. Juntos, establecieron el Socorro Rojo para apoyar y proteger a comunidades rurales y miembros del partido. Augusta sugirió cambiar el apodo de Guzmán de Álvaro a Gonzalo, fortaleciendo la imagen de liderazgo del grupo. Creó la frase «Pensamiento Gonzalo», utilizada en la lucha armada contra el gobierno peruano. A pesar de su juventud, desempeñó un papel importante, aportando liderazgo y acciones concretas. Su conocimiento del quechua y comprensión de las identidades locales fueron esenciales para el éxito del partido. Su capacidad para ver más allá de las apariencias le otorgó sabiduría en las reuniones de Fracción Roja.”
(Abimael Guzmán: El sendero del terror, p. 179).

En resumidas cuentas, se puntualiza el papel crucial que Augusta mantuvo en el Movimiento Femenino Popular y en el éxito general de Sendero Luminoso. Está claro que la influencia de Augusta Deyanira La Torre Carrasco fue fundamental para el movimiento. Sin sus capacidades y liderazgo, es posible que los planes terroristas de Sendero Luminoso no hubiesen llegado tan lejos ni hubiesen impactado a tantas personas.

En conclusión, esta obra no solo expone la violencia perpetrada, sino que también ahonda en las causas que llevaron a individuos a unirse a este movimiento radical. La evaluación del libro resalta la importancia de reconocer la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno propicio para el surgimiento de movimientos que buscan reformas políticas o sociales, como la redistribución de la riqueza y la garantía de derechos civiles. Además, aborda cómo algunos movimientos aspiran a la independencia o autodeterminación en regiones con identidades culturales distintivas, así como su defensa de ideologías específicas. Todo ello se enmarca en la necesidad de abordar estos temas de manera pacífica y respetuosa hacia quienes tienen opiniones diferentes. Finalmente, la valoración positiva de la interpretación del libro subraya la pertinencia de esta obra como instrumento significativo para abordar los desafíos del terrorismo y la insurgencia en el mundo contemporáneo, siendo de utilidad tanto para académicos, investigadores y responsables políticos como para cualquier individuo que busque una comprensión más profunda de estos temas.

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 11

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Un comentario en “El Surgimiento y desarrollo de Sendero Luminoso en “Abimael Guzmán: El Sendero del Terror” de Umberto Jara”

  1. Excelente desarrollo, salvo y lamentable que con el inicio y utilizando intencionalmente la palabra terrorismo, se condicione al lector a abordar el tema con una disposición perversa y a priori.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.