El infierno existencialista y la percepción humana en «A puerta cerrada»

4.8
(4)

Jean Paul Charles Aymard Sartre, reconocido filósofo y escritor francés nacido en París, destaca por su obra “A puerta cerrada”, la cual es considerada una representación emblemática del existencialismo. A través de esta obra, Sartre explora las ideas centrales de esta corriente filosófica, que se enfoca en el infierno y la tortura. En este contexto, la angustia, la desesperación y el tormento se presentan de manera intensa, colocando a los personajes en situaciones límites de las que no pueden escapar.

Inés: «No necesitamos al verdugo cuando nos ayudamos unos a otros a morir.«
(Sartre, p. 49)

A PUERTA CERRADA. Obra de teatro. Pieza en un acto por Jean Paul Sartre
– PERSONAJES: Inés, Estelle, Garcin el camarero.
– A PUERTA CERRADA se representó por primera vez en el teatro del Vieux Colombier en mayo de 1944.

Se presenta al personaje de Inés para discutir el tema central del infierno existencialista, donde la persona se convierte en su propio verdugo. Sartre argumenta a través de Inés que la culpa y el castigo pueden ser creados por la interacción con los demás en lugar de un verdugo físico. Esta relación revela las debilidades y temores de cada personaje, lo que hace que el mayor sufrimiento surja de la conciencia y el juicio mutuo entre ellos. Así que, se destaca como las personas sienten dolor y se convierte en una fuente constante de angustia. ¿Cómo crees que la interacción con los demás puede intensificar el sufrimiento existencial según la perspectiva de Sartre?

Estela: “¿Es que no comprendes? Todo el mundo mira, todo el mundo
escucha; y todo está grabado

(Sartre, p. 56)

Se muestra a través del personaje Estela en «A puerta cerrada» cómo la observación y el juicio constante causan paranoia y ansiedad. Esta experiencia demuestra cómo las percepciones humanas pueden tener un impacto negativo en nuestra vida. Esto nos hace pensar en lo frágil que es la individualidad frente a la presión social y en lo importante que es desarrollar una buena imagen de uno mismo que no depende del juicio de los demás. ¿De qué manera puede la experiencia de Estela en «A puerta cerrada» hacernos reflexionar sobre la importancia de nuestra autoimagen frente al juicio social constante?

Garcín: “Estoy condenado porque nunca seré libre de dejar de juzgarme.”
(Sartre, p. 44)

Se explora los conceptos existencialistas fundamentales a través de Garcín. Este personaje sostiene la idea de que los seres humanos están condenados a ser libres, lo que significa que tienen que tomar decisiones y asumir las consecuencias de sus decisiones. Esta reflexión demuestra su gran preocupación por su vida, reconociendo que incluso en el infierno no puede evitar su libertad de elección y el juicio que conlleva.

En su conversación, destaca la necesidad ineludible de la autonomía humana y la responsabilidad moral, proponiendo que la libertad es como una prisión, donde cada elección implica un juicio ineludible. ¿Cómo influye la idea de que los seres humanos están condenados a ser libres en nuestra comprensión de la autonomía y la responsabilidad moral, según lo planteado por Garcín en «A puerta cerrada»?

Inés: “Porque aquí no hay juicio ni absolución. Estamos atrapados en esta
habitación, condenados a enfrentar nuestras acciones y sus
consecuencias una y otra vez”

(Sartre, p. 56)

Sartre usa al personaje Inés para describir que no hay una autoridad externa que juzgue nuestras acciones. La idea de que los personajes están «atrapados en esta habitación» demuestra que están completamente atrapados en las consecuencias de lo que han hecho. La idea de enfrentar las mismas consecuencias en repetidas ocasiones destaca que el castigo que se les impone a ellos mismos no tiene escape ni final definitivo. ¿Cómo podemos interpretar la idea de que los personajes en «A puerta cerrada» están atrapados en un ciclo interminable de consecuencias, según lo expone Sartre a través del personaje de Inés?

En resumen, «A Puerta Cerrada» de Sartre invita a una profunda reflexión sobre el infierno existencialista y la angustia psicológica que se representan de manera vívida. Estos temas no solo afectan negativamente la percepción humana, sino que también desafían a los lectores a explorar la complejidad de la condición humana en un mundo lleno de desafíos emocionales y existenciales. La obra cuestiona nuestras creencias y acciones, alentándonos a enfrentar y comprender el infierno existencialista en la sociedad actual.

Después de una lectura cuidadosa, recomendaría esta obra de manera positiva a quienes se interesan por la filosofía existencialista y desean explorar a fondo la experiencia humana. Más que una simple narrativa, ofrece una perspectiva filosófica que incita a la reflexión sobre temas universales como la libertad, la responsabilidad y la moralidad. Es particularmente adecuada para aquellos lectores que disfrutan de obras introspectivas y están dispuestos a profundizar en complejas reflexiones filosóficas sobre cómo nuestras decisiones y relaciones definen nuestra existencia.

Reseña escrita por: Dina Huaripata Pompa, Karen Mariana Chávez Huatay y Yadhira Romero Carmona.

Referencias

Sartre, J. P. (1944). A puerta cerrada. Losada. Obtenido en Internet de:
https://www.aldeaglobal.net/filosofia6/primerbtx/apuertacerrada.pdf

Garcés, G., & Garcés, G. (2022, 19 mayo). Alberto Fernández, a puerta cerrada. Zenda. https://www.zendalibros.com/alberto-fernandez-a-puerta-cerrada/

Opiniones sobre A puerta cerraida – Alternativa. Comunidad en escena. (2017). Alternativa. Comunidad En Escena. https://www.alternativateatral.com/opiniones51605-apuerta-cerrada?pagina=3

¿Cómo te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.