La metamorfosis de Franz Kafka es una novela que sumerge a los lectores en un mundo surrealista e inquietante. A través del prólogo, el autor nos introduce en la vida cotidiana de Gregorio Samsa, un joven que una mañana se despierta transformado en un horrendo insecto. Este extraordinario evento desencadena una serie de eventos que exploran temas de alienación, soledad, transformación física, mental, y más. En una prosa feroz y descriptiva, la obra invita a los lectores a adentrarse en las profundidades de la psique humana y cuestionar la naturaleza de la realidad y la identidad.
Mil ideas, diversas realidades: un viaje con William Guillén Padilla
Los Escritos del Oidor es el nombre de una obra del escritor William Guillén Padilla, publicado en el año 2006, basándose en su cultura con el reflejo de su imaginación durante su niñez y sus habilidades para conectar con el público mediante la sorpresa y la diversión. Por lo visto, resalta la ironía, anécdota, romances y el saber popular de sus personajes, quienes transmiten identidad, valores, realidad y el espíritu festivo de la vida cotidiana.
Reseña de “El hermano menor”, un cuento de Vargas Llosa
El cuento “El hermano menor” escrito por el ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fue publicado en 1959 por la editorial Roca en Barcelona. Asimismo, está dentro de la colección de cuentos del libro «Los jefes», el cual pertenece a la corriente literaria el realismo urbano. La historia está ambientada en la sierra peruana y los protagonistas son dos hermanos hacendados que cometen agresiones contra un indio trabajador de la hacienda, lo cual refleja los prejuicios y el poder de la jerarquía en la sociedad. Por otro lado, Mario Vargas Llosa, escritor peruano, perteneciente al boom latinoamericano, se caracteriza por escribir sobre temas sociales y políticos, introduciendo al lector a un mundo de distintas experiencias, actitudes y pensamientos. “El hermano menor” tiene una trama más profunda detrás de la historia que relata, en la cual se muestra la injusticia que como sociedad cometemos hacia los menos privilegiados.
¿Qué es leer a Li Po hoy?
En su juventud, Li Po vivió como eremita. “¡Oh luna! ¡Oh sombra! Seréis mis inmortales amigas. Ya nos reuniremos algún día en el cristalino mundo de las estrellas” dice uno de sus poemas. En su obra literaria se lee una conexión directa con el mundo, con esas presencias naturales, ineludibles, como la montaña, el lago, las nubes, las estrellas. En otro poema se lee: “El cielo es nuestra manta, y la tierra, nuestro lecho”. Li Po, también escrito en Occidente como Li Bai y Li Pai, vivió en el siglo ocho (701 – 762) durante la dinastía Tang, y junto a Du Fu, es el poeta más importante de y la literatura china. Li Po ve el horizonte y de una bocanada visual se llena. Contempla valles, montañas, cascadas y siente la hermandad de estos fenómenos con su propia esencia. Li Po, un poeta influenciado por lecturas y principios taoístas y confucionistas, ha dejado una huella importante en la literatura y la poesía universal. En esta página se incluyen algunos poemas suyos, como el siguiente:
Entre la fe y la tradición: Una mirada a “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada
En el presente texto analizamos el fotolibro “Morir para vivir” (2019) de Gabriel Tejada, el cual se centra en temas de fe y la relación del hombre con lo divino, usa las imágenes y la realidad con la que enfoca la celebración para una fácil interpretación del observador en cada momento. La fiesta “Cristo Ramos” en particular es agasajada por los mismos pobladores el Sexto Domingo de Cuaresma antes de la llegada de Pascua. El interés de este autor parte de un gusto grande por la fotografía, como documento que adquiere mayor valor con el paso del tiempo, a razón de aprender cosas nuevas.
El Surgimiento y desarrollo de Sendero Luminoso en “Abimael Guzmán: El Sendero del Terror” de Umberto Jara
En el presente texto analizamos cómo se manifestó el movimiento terrorista Sendero Luminoso en el Perú en la obra Abimael Guzmán: El Sendero del Terror (1996) de Umberto Jara. El autor se sintió motivado a escribir sobre este tema debido a su curiosidad por entender mejor los eventos de ese periodo, así como las ideas y estrategias que emplearon para atraer y convencer a muchas personas de unirse a ellos.
Voces Silenciosas: en «Rondo» de Miguel Garnett
Rondo, un relato andino, es el nombre de la novela de Miguel Garnett, un destacado escritor y académico peruano, nacido en Londres en 1935 y nacionalizado peruano en 1974, ordenado Sacerdote para la Diócesis de Westminster, Londres, en 1965; de 1967 a 1972 trabajó en el distrito de San Martín de Porras, Lima. Este autor es conocido por su profunda exploración de la identidad y la cultura andina en sus obras. Su profundo conocimiento de la región andina se refleja en su escritura, proporcionando a los lectores una visión auténtica y evocadora de los paisajes, las costumbres y las creencias de esta región única.
Un viaje literario, Juventud en éxtasis de Carlos Cuauhtémoc Sánchez
La obra «Juventud en Éxtasis» es una novela que se incorpora en el género de la novela realista y naturalista juvenil, escrita por el reconocido autor mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez, conocido por sus obras de corte moralista y de superación personal. Sánchez es un escritor que se caracteriza por abordar temas como la sexualidad, el amor y la identidad de una forma directa y honesta, conllevándolo a ser objeto de críticas y elogios por iguales. Esta obra “Juventud en Éxtasis”, es una de las emblemáticas novelas de Carlos Cuauhtémoc Sánchez la cuál se ha consagrado como una pieza representativa en la literatura de formación personal y educación sexual. Desde su primera edición en el año 1995, esta obra ha provocado profundos debates y reflexiones sobre las complejidades de las problemáticas que hay en las relaciones interpersonales y la sexualidad en la juventud. Cuauhtémoc Sánchez utiliza un método didáctico y narrativo para explorar críticamente los valores y decisiones que influyen en nuestras vidas. A través de este análisis, pretendemos descubrir los principales temas que consideramos esenciales para la población juvenil que contiene esta obra, la cuál ha tenido un efecto duradero de reflexión en generaciones de lectores y también en la educación.
Crítica a la Sociedad en «Los escritos del oidor» de William Guillén
En una entrevista realizada por Libros Peruanos, William Guillén manifiesta que el propósito de escribir “Los escritos del oidor” era contar historias para sus hijos y otros niños. Sin embargo, a medida que avanzaba en el proceso de escritura, se dio cuenta que los relatos evolucionaron y abordaban temas más realistas, como el trabajo y la vida en general (Libros Peruanos, 2015). En el presente texto se realiza una lectura crítica de algunos de los cuentos que William Guillén presenta en “Los escritos del oidor”, con el propósito de hacer reflexionar al lector sobre la crítica social y la fusión de lo fantástico con la realidad en los diversos temas cotidianos dentro de la obra.
«El lujo disfrazado de miseria» Reseña literaria de Los quintos infiernos de William Guillén Padilla
“Es inteligencia. Es imaginación. Es encanto. Es chispa. Es genio. Es el germen de la historia. En los textos de William Guillén Padilla -sobrios, fascinantes, elocuentes- todo ello se hace visible. Su obra es poesía leída con los ojos cerrados” (Internacional Microcuentista, 2011). En «Los Quintos Infiernos», un microcuento publicado en el libro «Los escritos del Oidor» de William Guillen Padilla, el narrador anticipa su mudanza al barrio más desfavorecido de la ciudad, acompañado de su pareja embarazada y su suegra quién decidió seguirlos. Sin embargo, durante la trayectoria el narrador se verá envuelto por las constates críticas de la suegra.
Amor y soledad, sentimientos articulados desde la perspectiva de Malaver Narro
En el mundo de la literatura, cada obra u escrito es un portal a mundos extraordinarios, llenos de drama, intriga, con emociones intensas y profundas reflexiones. A través de estas, los autores materializan sus ideales y transmiten su percepción de las emociones. En un claro ejemplo de ello, tenemos a Edgar Malaver Narro, escritor peruano nacido en Cajamarca en el año 1974, quien es conocido por su notable participación en el círculo literario “Simbiosis” y Cofundador de la “Agrupación Literaria VOCES”. Además, su capacidad para reflejar la complejidad de las emociones humanas ha sido una constante en su trabajo, al momento de cautivar a los lectores con sus obras que exploran temas como el amor y la soledad, en la que destaca su escrito literario “Mitos de la soledad”, publicado en 2001.
Reseña de «Conversación en la Catedral» de Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa es un prolífico escritor y periodista que fue reconocido en el año 2010 con el Premio Nobel de Literatura. Es considerado como uno de los mayores exponentes y representantes de la literatura peruana y del boom latinoamericano que ha logrado hacerse reconocido no solo por obras como “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967), sino también por su particular forma de presentar la realidad y reprochar los problemas sociales a través de sus obras. Para nosotras, una de las más importantes y cuya lectura consideramos obligatoria es “Conversación en la Catedral”, novela publicada en 1969 que resulta ser una obra maestra de la literatura hispanoamericana.