Carlos Cuauhtémoc Sánchez es un reconocido escritor y conferencista mexicano, conocido por sus obras de autoayuda y superación personal. Nació en la Ciudad de México en 1964, su obra más famosa es «Un grito desesperado». Sin embargo, a continuación, daremos luz a otra obra importante dentro de su trayectoria, “En pie de guerra”. Esta obra nos invita a reflexionar profundamente sobre la vulnerabilidad de los jóvenes ante la presión social y las tentaciones peligrosas como las drogas. Nos recuerda que la búsqueda de pertenencia y aceptación puede llevarnos a tomar decisiones que comprometen nuestra salud y nuestros valores. Es crucial entender que cada elección tiene consecuencias y que la verdadera fortaleza radica en mantenerse fiel a uno mismo, incluso cuando enfrentamos presiones externas. Destacando que la educación, el apoyo familiar y la conciencia sobre los peligros de las drogas son esenciales para ayudar a los jóvenes a navegar por estos desafíos y evitar caer en patrones destructivos y que la prevención y la comunicación abierta pueden marcar la diferencia, protegiendo a las futuras generaciones de los riesgos que la sociedad moderna presenta. Seguidamente, analizaremos una serie de fragmentos pertenecientes a la obra que nos permitirán analizar y entender la esencia de las obras.
Cuando nuestros monstruos gobiernan. Acerca de “No amarás sobre todas las cosas”
El escritor estadounidense Stephen King dijo una vez: “Los monstruos son reales y los fantasmas también lo son. Ellos viven dentro de nosotros y, a veces, ganan”. Esta frase surrealista tiene gran contraste dentro de la obra de Luis Alejandro García, “No amarás sobre todas las cosas”. Específicamente, en los cuentos “No podía volar” y “No diga eso buen hombre”. Debido a que, dentro de la narrativa, los personajes ceden a sus más bajos impulsos, otorgándoles el control a los monstruos que habitan dentro de ellos. Estos fueron creados por traumas de niñez, obsesiones y deseos, llevando a los protagonistas a realizar acciones que perjudican la vida junto a la dignidad de seres inocentes. De esa manera, refleja hasta donde se puede llegar en nombre del amor, dado que el límite es llegar a convertirse en un monstruo. Esta última idea, es un tema central dentro de los dos cuentos, en donde nos cuestionamos ¿estos personajes tienen alguna justificación en las acciones que realizan?, la respuesta fue inesperada.
La soledad como herramienta hacia el autoconocimiento. Acerca del libro Mitos de la soledad
El libro Mitos de la soledad fue escrito y publicado en 2001 por el literato cajamarquino Edgar Rafael Malaver Narro. El poemario está estructurado por 18 poemas independientes y en cada uno de ellos nos narran aquellos sentimientos, pensamientos, ideales y reflexiones que el autor experimenta en diversas situaciones a las que se enfrenta. Del mismo modo, el autor nos presenta la soledad como un sentimiento que se remonta a tiempos inmemoriales y que llega a tomar relevancia en la actualidad debido a que su concepto negativo no ha cambiado. Este escrito nos presenta una perspectiva de la soledad diferente a la que estamos acostumbrados además nos hace ver que la soledad no es un estado negativo ni un pozo de desolación y mucho menos un aislamiento total, sino que la soledad ofrece una oportunidad invaluable para el autoconocimiento y es una fuente de creatividad y reflexión.
Reseña de “Orgullo y Prejuicio”de Jane Austen
“Pride and Prejudice, en español “Orgullo y Prejuicio”, ha sido considerada una obra clásica y de las obras más conocidas y queridas de la literatura inglesa. La obra ha sido adaptada numerosas veces en diversas formas, incluyendo películas, series de televisión, obras de teatro y reinterpretaciones literarias, convirtiéndose en un clásico atemporal. Desde su publicación el 28 de enero de 1813 fue escrita por Jane Austen, una destacada novelista británica del siglo XIX.
Percepción y realidad, plantas sagradas y creencias místicas, miedo y ambición, y el camino del guerrero
Castaneda, un antropólogo peruano nacido en el año 1925 en la ciudad de Cajamarca, escribió una de sus obras más controversiales y llamativas titulada “Las enseñanzas de Don Juan” (1968). Esta se enmarca en el género del realismo mágico, como también puede considerarse parte de la literatura antropológica y etnológica. Las enseñanzas de don Juan relata cómo Carlos Castaneda conoció a un chaman yaqui llamado Don Juan Matus, quien le enseñó a practicar la brujería y a utilizar plantas alucinógenas, lo que alteró su perspectiva sobre la vida. A la vez explora cambios en la realidad, cuestionando las fronteras entre lo tangible y lo espiritual, ofreciendo una visión única sobre el conocimiento chamánico además de una expansión de la conciencia. En esta obra se abarcan temas relevantes como: la percepción y realidad, las plantas sagradas y las creencias místicas, el miedo y la ambición simbolizados en el “humito” y “la hierba del diablo” y por último el camino del guerrero.
Reseña del cuento «Alienación» de Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro nació en el barrio de Santa Beatriz el 31 de agosto de 1929 y falleció el 4 de diciembre de 1994 debido al cáncer generalizado a los 65 años. Julio o «mudo» como lo solían llamar sus amigos por su timidez, con solo 20 años publicó su primer cuento «La vida gris» en la revista correo bolivariano. Su texto más famoso fue «Los gallinazos sin plumas», el cual se publicó en 1955 siendo su obra más importante debido a su impacto social, su estilo literario innovador y su reconocimiento a nivel internacional. En 1960 publicó su primera novela «Crónica de San Gabriel», que lo hizo merecedor del Premio Nacional de novela de ese año. Fue galardonado con el premio internacional de literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1994 y le fue concebido por su “aportación al enriquecimiento de las letras hispanas”. Su última obra fue «La tentación del fracaso» publicada póstumamente en 1996. El cuento Alineación fue publicado por primera vez en 1956 está incluido en Silvio en el rosedal, un libro de cuentos del escritor que fue publicado como parte del tercer tomo de La palabra del mudo.
Reseña crítica: Entre Espejos y Recuerdos líricos de Homero Alcalde
En una entrevista realizada mediante la feria internacional del libro de Ayacucho (FILAY, 2020), Homero Alcalde Cabanillas manifiesta que la motivación para escribir su libro “Memoria de Espejos” está relacionado con la identidad, la memoria, vivencias, la introspección y la reflexión sobre la vida y la existencia. En el presente texto se realiza una lectura crítica de algunos de los poemas que el autor presenta en su obra, con el propósito de dar a conocer y hacer reflexionar al lector sobre la complejidad de la experiencia humana y la relación entre el individuo y su entorno, utilizando la metáfora de los espejos para reflejar diferentes aspectos de la realidad y de la propia persona. Por lo cual, uno de los poemas que más llamó la atención es “Blues del hombre sin nombre”, el cual transmite la profunda sensación de soledad, tristeza y añoranza que experimenta el protagonista, quien se encuentra inmerso en un constante conflicto interno marcado por la fugacidad del tiempo.
Acerca de la novela Crónica de una muerte anunciada
«Crónica de una muerte anunciada» es una novela escrita por el reconocido autor Gabriel García Márquez que narra la historia de un homicidio brutal en un pequeño pueblo de Colombia. A través de una narrativa envolvente y detallada, explora temas como el honor, la tradición, la venganza y la inevitabilidad del destino, donde el protagonista Santiago Nasar pasa por un trágico desenlace.
El infierno existencialista y la percepción humana en «A puerta cerrada»
Jean Paul Charles Aymard Sartre, reconocido filósofo y escritor francés nacido en París, destaca por su obra “A puerta cerrada”, la cual es considerada una representación emblemática del existencialismo. A través de esta obra, Sartre explora las ideas centrales de esta corriente filosófica, que se enfoca en el infierno y la tortura. En este contexto, la angustia, la desesperación y el tormento se presentan de manera intensa, colocando a los personajes en situaciones límites de las que no pueden escapar.
Reseña de “La Chica del Tren”, una novela de Paula Hawkins
El ambiente de suspenso y tensión en «La Chica del Tren» de Paula Hawkins, ocurre en un paisaje nocturno de una ciudad en la que las luces parpadeantes de los trenes se mezclan con las sombras de los callejones oscuros. En este entorno urbano, cargado de un silencio inquietante, los personajes se mueven entre misterios, secretos y mentiras, creando un contexto en donde cada pista es como un destello repentino en la oscuridad, revelando más intriga y peligro dentro de la historia.
Ensayo sobre «Los ríos profundos» de José María Arguedas
La obra ‘Los Ríos Profundos‘ de José María Arguedas se destaca por su profunda exploración de la identidad cultural y social del Perú. A través de la historia de Ernesto, Arguedas nos sumerge en una narrativa que confronta las realidades de una sociedad marcada por la crueldad y la injusticia hacia los más vulnerables. Arguedas utiliza el quechua no sólo como un medio de comunicación, sino como un vehículo para reflexionar sobre la identidad y la herencia cultural. Esta obra seminal no sólo narra la vida de un joven en el Perú rural, sino que también profundiza en las complejidades del idioma quechua y las dinámicas sociales entre los diferentes grupos étnicos. A través de la experiencia de Ernesto, el lector es llevado a un viaje introspectivo donde se entrelazan la identidad personal y la identidad cultural. Arguedas desafía percepciones preconcebidas y ofrece una visión crítica de la realidad peruana, exponiendo las injusticias sociales y la discriminación arraigada en la vida de los indígenas. En suma, ‘Los Ríos Profundos’ no solo es una obra literaria, sino un profundo análisis de la identidad peruana que promueve la valoración y el respeto por la diversidad cultural.
Abandono, violencia y abuso autoritario, los elementos de una microsociedad de perros
Mario Vargas Llosa, nacido en 1936, es un escritor peruano cuya actual popularidad a nivel nacional e internacional se ve justificada por su amplio catálogo literario, que a lo largo de su carrera ha captado el interés de su público lector. Precisamente, uno de esos títulos, “La ciudad y los Perros” publicado en el año 1963, trascendió notablemente en el mundo de la literatura debido a la esencia cruda y sin censura que evidencia su contenido, al grado de contribuir significativamente para consagrarse como ganador del máximo estandarte para cualquier literato, “el Premio Nobel de Literatura” en 2010. Como ocurre en cualquier obra literaria, el novelista busca transmitir algún mensaje concreto, que pueda calar en la mente de los lectores a fin de promover la reflexión y el cuestionamiento en estos últimos, con relación a diferentes temáticas.