Según Fernández, et al. (2004) Franz Kafka nació en Praga en el seno de una familia de comerciantes judíos el 3 de julio de 1883, por lo cual se formó en un ambiente cultural alemán; estudió la licenciatura de química en la
Universidad Carolina en la misma ciudad, concluyendo dicha carrera de bachillerato en 1901; se doctoró en derecho en 1906 y llevó clases de literatura y arte, así fue escribiendo sus primeros relatos.
Los perros hambrientos: Una representación realista de la Edad Contemporánea
Los Perros Hambrientos es una obra emblemática del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en 1939, representa la corriente literaria del indigenismo, un movimiento que busca expresar la realidad del indígena desde su propia perspectiva interna del autor en la sierra peruana, marcada por la lucha constante contra las adversidades de la naturaleza.
Edipo Rey de Sófocles: La lucha contra el destino ¿logrará ir contra ello?
Propósito comunicativo: Concientizar a los lectores universitarios sobre la confrontación del ser humano con su destino a través de la obra Edipo rey de Sófocles.
La obra “Edipo Rey” fue escrita por el poeta Sófocles que se dedicó a escribir tragedias griegas, una de ellas es esta reconocida obra, relacionada con el contexto histórico del periodo clásico de la antigua Griega, donde la religión y la mitología tenían bastante influencia en la vida cotidiana en las personas, representando una exploración de la tragedia humana y el destino imposible; en ello el autor sumerge a los espectadores en un mundo de profundidades que nos llevan a una travesía hacia el destino trayendo consigo la destrucción de su vida y de los personajes.
Sumérgete en la cruenta realidad de «Los Perros Hambrientos» de Ciro Alegría: un retrato descarnado de la lucha humana por la supervivencia
«Los perros hambrientos» de Ciro Alegría es una obra literaria que se adentra en las profundidades de la condición humana y la lucha por la supervivencia en un entorno hostil. A través de la narrativa de Alegría, somos testigos de las duras realidades que enfrentan los campesinos en las áridas tierras de la sierra peruana, nos sumerge en un mundo donde la pobreza, el hambre y la violencia es frecuente.
El Infierno de las Relaciones Humanas: Reflexiones Existenciales a través de ‘A puerta cerrada’ de Jean-Paul Sartre
“A puerta cerrada” es una obra escrita por Jean-Paul Sartre, que es considerado uno de los más influyentes filósofos y dramaturgos del siglo XX. Pues, su obra teatral, va más allá de su significado literario, busca primero lanzarnos al abismo de las cuestiones existenciales más profundas. Aunque toda la historia de la obra se basa en una habitación cerrada, como un rincón del infierno, el autor nos propone mirar el mundo desde otra perspectiva: nuestras propias relaciones y miedos a menudo reflejan lo que las personas nos llevan a cometer errores terribles. Desde el punto del escritor, sus tres personajes principales Garcin, Inés y Estelle revelan sus preocupaciones a lo largo de los temas relevantes como la libertad, la responsabilidad y la autenticidad proyectándonos a interrogar nuestra propia realidad.
Machismo y crueldad en el colegio militar: una mirada a «La ciudad y los perros»
Mario Vargas Llosa, en su novela «La ciudad y los perros», publicada en 1963, presenta una serie de situaciones violentas en las que personajes marginales y olvidados viven la indiferencia de una sociedad cruel y perversa. A través de una narrativa cruda y sin concesiones, Vargas Llosa expone las tensiones y conflictos internos de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, reflejando las jerarquías y abusos de poder de la sociedad en general. Los protagonistas, como Alberto «el Poeta,» Ricardo «el Esclavo,» y Jaguar, enfrentan situaciones límite que los llevan a sucumbir ante la brutalidad y el autoritarismo del sistema militar, mientras intentan encontrar su lugar en un entorno hostil. La novela critica la hipocresía y corrupción de las instituciones peruanas, mostrando cómo las estructuras de poder perpetúan la injusticia y la violencia, ofreciendo una visión desoladora pero profundamente humana de la condición social y moral de sus personajes.
El maltrato infantil en la obra “Los Gallinazos Sin Plumas” de Julio Ramón Ribeyro: ¡No somos objetos!
Propósito: Concientizar a las familias sobre el maltrato infantil en el Perú en las últimas décadas para evitar su propagación futura.
Leer Los gallinazos sin plumas es tomar conciencia de la cruda realidad que viven muchos niños en la ciudad de Lima y provincias. El autor Julio Ramón Ribeyro transmite fuertes emociones como el grito ahogado de aquellos pequeños desfavorecidos por la indiferencia y la crueldad de una sociedad indolente, donde la inocencia es pisoteada por la brutalidad de los adultos corrompidos por el sistema social y en donde los sueños de infancia se desvanecen entre lágrimas y cicatrices. En ese sentido, Ribeyro nos confronta con esta triste situación de aquellas personas vulnerables que son privadas de su derecho a una infancia feliz y nos invita a reflexionar sobre el impacto devastador del maltrato y evitar que se siga perpetuando en el futuro.
Ricardo Palma: Maestro de las «Tradiciones Peruanas» y Crítico Social de su Época
En este análisis argumentativo, exploraremos la emblemática obra «Tradiciones Peruanas» escrita por Ricardo Palma y publicada en 1872. Nuestro objetivo es examinar la estructura y los elementos constitutivos de la obra, así como el impacto de su estilo único y su sentido de nacionalidad. A través de esta exploración, buscamos comprender cómo «Tradiciones Peruanas» no solo entretiene, sino que también educa, reflejando una profunda reflexión sobre las costumbres que han moldeado la identidad peruana.
Paco Yunque: Un espejo de la injusticia social en la literatura Latinoamericana
Sumérgete en el relato de Paco Yunque, un cuento del realismo social escrito por el escritor peruano César Vallejo, publicado en 1951. ¿Sabías que esta obra que realizo este autor tardó 20 años en publicarse debido a la sensibilidad del tema que abarcaba? Con un dato curioso, te invito a adentrarte a la historia de Paco Yunque, un niño humilde que se encuentra en una posición vulnerable contra otro niño llamado Humberto Grieve, debido a que ambos pertenecen a diferentes clases sociales.
Entre sacrificio y amor: 21. Relatos de la Independencia del Perú
En la intersección entre la memoria y la creación literaria, el pasado emerge no como un eco distante, sino como una presencia palpable. Aristóteles, en su ‘Poética’, nos legó la célebre frase: “la imposibilidad verosímil a la posibilidad increíble” (Donayre, 2019). Es este principio el que nos guía a través de 21. Relatos sobre la independencia del Perú (selección y prólogo de José Donavre Hoefken), una obra que nos sumerge en un mundo donde la línea entre lo real y lo imaginario se desdibuja.
Oscuridad y obsesión en El Túnel de Ernesto Sábato
Ernesto Sábato fue físico, escritor, ensayista y pintor, y uno de los escritores literatura hispanoamericana más destacados del siglo XX. Es importante destacar, que fue conocido por sus tres principales novelas. Además, la primera obra que escribió es Uno y el Universo publicada en 1945. Asimismo, Ernesto Sábato ganó el premio Cervantes en 1984; este premio es uno de los más prestigiosos en el ámbito de la literatura en lengua española. Por otra parte, Ernesto Sábato dedicó su novela El túnel a su amigo, el escritor argentino Jorge Luis Borges; ya que él fue una figura muy influyente en la literatura argentina y latinoamericana, su amistad se reflejó en la dedicación de esta obra; cabe destacar que en su juventud estuvo afiliado a grupos de izquierda y mostró simpatía por el marxismo, pero años más tarde se distanció de esas ideas políticas, si bien sus obras pueden abordar temas sociales y políticos, su enfoque no se limita a una ideología específica como el comunismo.
Silencio y Resistencia: El desafío de ser indígena y mujer en la Obra Los Ríos Profundos
José María Arguedas Altamirano fue un importante antropólogo y escritor peruano. Nació en Andahuaylas, Apurímac, en el año 1911, y falleció un 2 de diciembre de 1969 en Lima, a causa de un balazo en la sien, por la depresión que sufría. Fue un máximo representante de la literatura indigenista, y es reconocido por su vínculo tan profundo con la cultura indígena, dónde logró representar y revalorizar la figura del indio y a su vez de lo andino. Arguedas mediante sus diversas obras, nos da a conocer los diversos conflictos sociales y culturales de aquella época, como el maltrato y la violencia. Fue un autor comprometido y sentía que debía mostrar la verdadera imagen del indio, con la finalidad de combatir los estereotipos y prejuicios. En su novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958 presenta una serie de situaciones, que involucran a dos mundos: el indígena y el mestizo.