El Profeta, la voz del poeta Gibran Jalil Gibran

Libro el Profeta de Gibran Jalil Gibran

El profundo y breve libro El Profeta de Gibrán Jalil Gibrán (también escrito Yibrán Jalil, o Khalil, Yibrán) me ha atrapado con el significado transparente, profundo y persuasivo de sus palabras: «Una voz no puede llevarse consigo la lengua y los labios que le prestaron alas. Una voz debe buscar el Eter» (p. 24). Qué imágen más expresiva del desprendimiento. Gibrán Jalil Gibrán (1883 – 1931), también llamado Gibran kahlil Gibran. Su nombre completo en Árabe es: Ŷibrān Jalīl Ŷibrān ibn Mijā’īl ibn Sa’d. 

Para escribir esta reseña literaria he leído la traducción y prólogo de Mauro Armiño, y la edición de EDAF, 1985, Madrid

Leer más

Las Cristalizaciones de Tomás Yambria

Cristalizaciones de Tomás Yambria

Cristalizaciones de Tomás Yambria es un libro en el cual se publican 8 cuentos bien escritos que narran pequeños y sorprendentes dramas de la vida cotidiana. Esta reseña es el resultado de la lectura de sus cuentos urbanos, 8 momentos de la vida presente surcada por las interferencias del Internet y otros sueños tecnológicos. Son relatos muy propios de las realidades del siglo XXI.

Leer más

La Otra Raya del Tigre, la vida de Lengerke en Santander

Reseña de la novela La otra raya del tigre

Un amigo antropólogo me había hablado bien, años atrás, sobre La Otra Raya del Tigre, la magnífica novela de Pedro Gómez Valderrama. Y fue caminando de Barichara a Guane (en Santander, Colombia) que el nombre de Geo Von Lengerke quedó definitivamente en mi lista de tareas pendientes. La vida y negocios de Lengerke, el alemán, en el Estado de Santander de la segunda mitad del  siglo XIX es una buena radiografía de la historia y creación (o ¿invención?) del territorio colombiano.

Cuando leí el libro, quedé maravillado pero, al mismo tiempo, un poco molesto. {Para esta reseña y comentarios he leído: Gómez Valderrama Pedro (1977) La Otra Raya del Tigre. Alianza Editorial, Madrid, 1986}

Leer más

Gráficos sobre evolución humana: 8 gráficos en el libro de Robert Foley

Las siguientes visualizaciones hacen parte del libro de Robert Foley (1995 – Blackwell Publishers, UK) “Humamos Antes de la Humanidad. Edicions Bellaterra. Barcelona 1997″. Estos gráficos están en la edición de Edicions Bellaterra y principalmente corresponden al capítulo ¿Cuándo nos convertimos en humanos?, el cual debate sobre la cronología del proceso de hominización y el momento en que los ancestros del ser humano se separaron de los simios del viejo mundo.

Leer más

Darwinismo vs antropología en el libro Humanos antes de la Humanidad de Robert Foley

darwinismo vs antropología

Comentario acerca del debate entre Darwinismo y Antropología en relación al capítulo 1 «Cuestión de Evolución» del libro de Robert Foley (1995 – Blackwell Publishers, UK) «Humamos Antes de la Humanidad. Ediciones Bellaterra. Barcelona 1997«.

Leer más

Kafka por Robert Crumb y David Zane Mairowitz

Biografía de Kafka por Robert Crumb y David Zane Mairowitz

Kafka por Robert Crumb y David Zane Mairowitz es un cómic muy interesante. El título original del libro de  es «Kafka for Beginners«. Este libro entra por los ojos, engancha la mirada, sumerge al lector en la versión visual de Crumb sobre el conocido escritor checo. Kafka, el enemigo sigiloso de la autoridad, el humano poco humano, el metamorfeado, el inspirador oscuro, el creador del absurdo.

Leer más

El Proceso de Kafka y los otros procesos

Reseña del libro El proceso - Kafka

Leer El proceso de Kafka me ha obligado a observar con otros ojos la cantidad de procesos que tenemos en el sistema social. Muchos procesos se retuercen en burocracia y pasos, algunos claramente innecesarios, algunos claramente discriminatorios. Nos explicamos con procesos y hacemos procesos de todo. Procesos industriales, administrativos, mentales, educativos, históricos, judiciales… Parece que el ser humano está sujeto a lo «procesual», por lo menos en la modernidad. Este libro comparte esa idea, pero tiene algunas cuestiones adicionales, por ejemplo, el proceso de Josef K. es infinito, no acaba nunca, y esa misma situación es absurda, surreal, casi una pesadilla, ciertamente insoportable.

Leer más

Citas sobre Cuerpo-imagen de Elisabeth Grosz en Cuerpos Volátiles

acerca de Elisabeth Grosz

Sigmund Freud y Merleau Ponty son dos puntos de inicio para la investigación sobre la construcción del ego y el concepto cuerpo-imagen de Elisabeth Grosz en Cuerpos Volátiles, hacia un feminismo corpóreo, uno de sus libros más interesantes  {Volatile Bodies. Towards a corporeal feminism. Indiana University Press. 1994}.

Leer más

El Cuarto de Lautréamont, un cómic de 1874

Cómic El cuarto de Lautréamont

Alguien encontró por casualidad el relato El Cuarto de Lautréamont de Auguste Bretagne, ilustrado por Eugène de T.S. y publicado por primera vez en 1874 {título original en francés: La chambre de Lautréamont}. Edith y Coral (dibujante y guionista) «restauraron» el libro y lo publicaron en 2012.

El Cuarto de Lautréamont contribuye al mito del joven poeta nacido en Uruguay, y en el legado de su obra. Igualmente, la historieta nos muestra el París de los años 1870, en el cual personajes como Verlaine y Rimbaud renovaban la creación poética.

Leer más

Parque de diversiones, un cuento de José Emilio Pacheco

Cuento Parque de diversiones - José Emilio Pacheco

Parque de diversiones es un cuento del reconocido escritor mexicano José Emilio Pacheco, uno de los más destacados narradores latinoamericanos. El cuento está incluido en el libro El Principio del Placer y otros cuentos. A continuación, una breve reseña literaria y comentarios a tan interesante cuento.

Leer más

Hermann Hesse: el Elogio a la Vejez y a la memoria

Reseña del libro Elogio de la vejez de Hermann Hesse

Leyendo el libro Elogio a la Vejez tuve una avalancha de proyecciones en mi mente sobre mi futura vejez, si es que llego. Tuve alegría y miedo, más lo segundo, debo confesarlo, y una dura pero sanadora reflexión sobre la muerte. Hermann Hesse (1877 – 1962) escribió sobre la vejez y sobre un sentimiento transformador que, tal vez, llega con los años, y que está relacionado con la transitoriedad de la vida, con la finitud del ser humano, con la mortalidad.

Tal vez no sean sus textos más conocidos, no por ello, los menos profundos. Detrás de cada línea, se lee su crítica al desequilibrio entre el progreso técnico del ser humano y el empobrecimiento espiritual. En castellano este libro se ha titulado Elogio a la Vejez

Leer más