Os presento la novela Les esquerdes del silenci (Las grietas del silencio), mi primer libro surgido del trabajo en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès, una de las escuelas de referencia en el aprendizaje de este tipo de temas.
Sobre la Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes espirituales
Estos apuntes sobre la Cámara Lúcida de Roland Barthes son complementarios a la entrada anterior, porque además de la mirada semiológica y conceptual, en este libro también hay reflexiones fenomenológicas profundas que hablan sobre la fotografía, el fotógrafo y lo fotografiado: un triángulo en el que se pone en juego la vida.
Para empezar, una cita de Kafka en La Cámara Lúcida: «Fotografiamos cosas para alejarlas del espíritu. Mis historias son una forma de cerrar los ojos» (1989: 104).
La especie elegida? lectura del libro de Arsuaga y Martínez
El libro de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez titulado La Especie Elegida concluye que, por supuesto, los seres humanos no somos la especie elegida. No hubo elección de ningún tipo. El libro es, en el contexto de la introducción a la paleoantropología, muy bueno para tener un título tan regular. No obstante, destaco que tenga el acierto moral de bajar de las nubes a los homo sapiens más pretenciosos que se creen la joya de la naturaleza. Claramente no somos lo más excelso del mundo, aunque sí algo especial, por lo menos la única especie del género homo que todavía existe. Es interesante en este sentido leer el libro De Animales a Dioses, de Yuval Noah Harari.
La Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes conceptuales
Pensé inocentemente que leer La Cámara Lúcida de Barthes iba a ser una cosa fácil y divertida, pero fue más difícil y retador de lo que esperaba. Me gusta que este libro me haya exigido y alejado del fast food literario. Hay muchos conceptos de uso «Barthiano» en esta obra como stadium, spectrum, punctum, medium, urdoxa, noema, pose, entre otros, que vale la pena revisar y usar.
Términos a veces confusos y eruditos muy propios de esta lengua Barthiana in extremis, pero que guardan una riqueza analítica útil para entender el fenómeno de la fotografía, la experiencia de hacerla y su significado. Estos conceptos son centrales en el campo de la semiología de la imagen.
La Importancia de Comprarse un Perro o la novela romática masculina
La Importancia de Comprarse un Perro es el debut de Marc Noé Picazo en el mundo cruel y glorioso de la novela. Este libro tiene una virtud que salta a la vista: es un relato terriblemente honesto y cotidiano que devela la «sentimentalidad» masculina heterosexual que se esconde tras el típico tío que quiere posicionarse como ligador exitoso. Esta entrada es una breve reseña que invita a conocer más sobre esta obra.
Los Mártires, en defensa de sus propias palabras
Veintiún relatos sobre hombres (sólo hombres) que encontraron en la literatura y en el arte el lugar de sus pasiones y de su creatividad, componen el libro Los Mártires (Seix Barral -biblioteca breve, Bogotá 2004. 182 páginas) del payanés Juan Esteban Constaín.
Los Mártires que ha escogido Juan Esteban Constaín son personajes históricos, escritores, poetas o filósofos, muy distintos entre sí y que de alguna manera, cada uno en su tiempo, comparten haber sido objeto de persecución, de engaño, de alguna tortura o suplicio, sufrido en defensa de sus propias palabras. {Esta reseña fue publicada originalmente en la interesante pero desaparecida revista editada en Bogotá Pie de Página}
Navegaciones y Naufragios: los relatos sensibles de Carolina Alonso
Los relatos que conforman el libro Navegaciones y Naufragios (Editorial La Silueta. 2004) de Carolina Alonso son historias sensibles que tienen cierta orientación de género: las mujeres son el centro del mundo en estos cuentos donde los distintos personajes a veces naufragan y a veces navegan.
La Fórmula Terradas, comentario a la novela de Daniel Jerez
La Fórmula Terradas es una novela del escritor catalán Daniel Jerez Torns, publicada por la editorial Llibres a Mida en 2014, en la ciudad de Barcelona. He tenido la fortuna de ser el editor de este thriller de misterio, el cual tiene un punto de partida muy especial: la visita de Albert Einstein a Barcelona en 1923 y su amistad con el científico catalán Esteve Terradas, un destacado físico y arquitecto, responsable de la construcción de la línea 1 del metro de Barcelona.
{Comentarios y reseña escrita con base en la lectura de: Jerez Torns, Daniel «La Fórmula Terradas». Llibres a Mida. 2014. Barcelona}. En esta entrada deseo reseñar el libro brevemente y compartir un comentario personal.
Imágenes en Demanda, sobre el libro Los Usos de Las Imágenes de Gombrich
Los Usos de las Imágenes es un libro del aclamado historiador del arte E.H. Gombrich (1909 – 2001) en el cual explica la transformación histórica de la pintura debido a la diversidad de demandas sociales y culturales a las que ha tenido que responder. El subtítulo «Estudios sobre la Función social del Arte y la comunicación» es bastante explícito del enfoque de la obra, el cuál subraya el para qué de las imágenes en la historia.
A Gombrich le interesa mucho la pintura (y en segundo grado otras imágenes no necesariamente artísticas) en tanto fundamento y raíz de la comunicación humana, y sin olvidar el importante papel del artista individual, exalta sobretodo el sentido histórico de las imágenes y su papel en distintas épocas y pueblos. {Esta reseña fue publicada originalmente en la Gaceta del Fondo de Cultura Económica en el número 24 de agosto de 2005: LOS USOS DE LAS IMÁGENES. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. E. H. Gombrich. COLECCIÓN TEZONTLE. México, FCE, 2003. 303 pp.}
Citas escogidas sobre la fotografía, según la antología de citas de Sontag
Las siguientes son citas escogidas de la «breve antología de citas» que Susan Sontag incluye al final de su libro Sobre la Fotografía, homenajeando principalmente a Walter Benjamin. No obstante, inicio esta reseña con una cita de Nadar (Gaspard-Félix Tournachon) que está en el cuerpo del libro: «el retrato que hago mejor es el de la persona que más conozco» (1981: 116).
Sontag reflexiona en esa página que para algunos fotógrafos es importante conocer a quien se retrata, y que para otros fotógrafos es totalmente superfluo. Complementariamente a las citas, este post también incluye 3 anuncios publicitarios que Susan Sontag transcribió y anexó en su libro y que son muy expresivos del uso y significado de la fotografía en la sociedad y la cultura.
Acerca de Sobre la Fotografía de Susan Sontag
Sobre la Fotografía (publicado en 1973) de Susan Sontag es uno de los mejores libros sobre fotografía que han sido escritos. Tiene el gran valor de haber señalado lo influyente que es la fotografía en la cultura occidental, el uso talismático que hacemos de la imagen fotográfica, la actitud narcisista o resistente que tenemos frente al lente, la docilidad que adoptamos en la pose, su devastador efecto estético, entre otras cosas profundas y terribles. Para hacer esta breve reseña y análisis del libro he leído esta edición: Sontag, Susan (1973). Sobre la fotografía. Edhasa. Barcelona. 1981. Traducción de Carlos Gardini.
«Nota sobre Walt Whitman», un texto para entender a Borges
En el primer tomo de las Obras Completas de Jorge Luis Borges {Leí: Emecé, Buenos Aires, 1996} buscaba un breve texto suyo: El Etnógrafo. Pero mientras pasaba las páginas esta búsqueda me llevó a otro texto: «Nota sobre Walt Whitman«.
Simplemente me detuve en la página 249 con la curiosidad de saber qué había escrito Borges sobre Whitman. Empecé a leer, así:
«El ejercicio de las letras puede promover a construir un libro absoluto, un libro de libros que incluya a todos como un arquetipo platónico» (pag 249).