La novela La Vorágine toma como contexto la problemática del caucho en la Amazonía colombiana. Publicada en 1924, esta novela causó sensación y se convirtió en un referente ficcional importante para la literatura colombiana y latinoamericana. Escrita por José Eustasio Rivera, quien supo narrar los padecimientos que sufrían los indios en las caucheras amazónicas.
Reseña de Malasuerte en Tijuana, Hilario Peña
Es muy curioso cómo llega un lector a tal o cual libro: unas veces es por recomendación, otras por el impacto mediático, unas más resulta ser un encuentro fortuito o, sencillamente, porque el título o la portada nos atrapan. Hace un par de meses le realicé una entrevista al escritor y periodista Vicente Francisco Torres (México 1953) en torno a su labor periodística y de investigador, cuando de pronto salió el nombre de un escritor nacido en Mazatlán: Hilario Peña (1979). Ese nombre se me quedó grabado y busqué algo sobre él, no encontré (lamentablemente) más que las novelas de Malsuerte en Tijuana (Mondadori 2009) y Juan Tres Dieciséis (2014), de la primera es de la que les quiero hablar.
La novia oscura: entre el periodismo y la narración literaria
La novia oscura es el título de la novela escrita por Laura Restrepo en 1991 y publicada por la editorial Anagrama. Esta obra cuenta la historia de Sayonara, una hermosa prostituta, más toda la problemática social que se da en Colombia en los años 40 con la llegada de las multinacionales petroleras. Al igual que la Hojarasca de García Márquez pone en cuestión el impacto social del desarrollo en mano de las empresas globales.
El banquero anarquista tal vez tiene razón, comentarios a la obra de Pessoa
El Banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio es un libro de relatos de Fernando Pessoa, creados con una alta dosis de “redacción analítica” o raciocinio. En estos cuentos los personajes analizan, piensan, deducen, inducen, generan hipótesis, comprueban hechos, buscan entender las situaciones desconstruyendo racionalmente el tejido de la vida cotidiana.
En ese sentido, los cuentos de este libro tienen un parentesco con la literatura de detectives, a lo Sherlock Holmes. El traductor y antólogo de Pessoa, Miguel Ángel Viquera, comenta que su prosa tiene la influencia de Edgar Allan Poe y de la literatura policiaca. El Banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio incluye al final un texto de Pessoa titulado “El arte de razonar”. No es un cuento sino un resumen de conceptos y de pasos que tienen lugar cuando se investiga un crimen. Ciertamente, a Pessoa le gustaba esta literatura por la alta dosis de construcción y raciocinio que supone la investigación y la resolución de caso criminal.
Reseña de El último lector, David Toscana
¿Quién determina cuál es la buena literatura y cuál no? ¿Bajo qué parámetros los lectores levantamos la voz para declarar que una obra vale o no vale la pena ser leída? La construcción de tal juicio se hace por medio de un ejercicio simple: la lectura. Mientras más nos nutramos con libros, la certeza de que algo vale la pena ser leído será más consistente. Palabras, frases e ideas aglutinadas con las que podemos concordar (o no), se convierten poco a poco en un fantasma que el mundo de la literatura ha llamado cánon. El tema puede ser escandaloso (y hasta discutible), no obstante, también puede ser tratado con humor e ironía de forma novelesca. David Toscana (Monterrey, 1961) publicó El último lector en 2010 y da cuenta de estas vicisitudes que advertimos.
Acerca de La Actualidad de lo Bello o el arte según Gadamer
Este texto es una colección de apuntes, ideas encontradas y breve análisis de La Actualidad de lo Bello, el arte como juego, símbolo y fiesta, un libro del filósofo y padre de la hermenéutica, Hans-Georg Gadamer. Es un libro publicado originalmente en 1977 que trata sobre el arte y la experiencia de recepción del arte, la belleza, la estética y la expresión de paradigmas y pretensiones de verdad a través de la invención poética.
La Actualidad de lo Bello reconoce la diferencia y lejanía entre el arte antiguo y el arte contemporáneo. El libro no es ligero, es un poco denso. En algún momento expresa que la obra de arte significa una expansión en el ser ¿Cómo explica esto?
La Octava Plaga, una novela de lo extraño-policiaco: Bernardo Esquinca
En torno a la vida del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893) existen muchas historias, comenzando por el lugar exacto de su nacimiento —una hipótesis apunta a Fécamp y otra más a Tourville-sur-Arques—, lo cual no resta el mérito literario que admiramos sus lectores, hasta los síntomas de demencia que fue adquiriendo hasta declarar “tengo miedo de mí mismo”. También fue cronista de periódicos como Le Figaro o la revista Gil Blas, pero suele conocérsele más como maestro de terror, tan importante como Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809-1849). El Horla es un referente que relacionamos inmediatamente con el escritor francés, quizá porque es el que ofrece un halo de zozobra entre líneas presentando un ser informe que vocifera: “¡El Horla… ha llegado!” Percibirlo es lo que nos asusta. Al dejar el libro y regresar a la “realidad” sentimos que aquella presencia que nos chupa la energía está en algún sitio esperando por nosotros.
La suerte de Vanina Vanini
Vanina Vanini es un cuento original de Stendhal publicado en 1829 y excento de polémica, no como otros de los que algunos dicen que hizo una adaptación (Los Cenci y Victoria Accoramboni, por ejemplo). Es el primer relato que he leído de Stendhal y me ha dejado claro que comparte con Balzac o con Dovstoyeski la capacidad de escribir sobre las pasiones profundas del humano. Stendhal no era un filósofo, sino “un observador del corazón humano”, como él mismo dijera.
{Para escribir esta reseña del cuento he leído el cuento publicado en el libro de 1970 que hace parte de la clásica colección Biblioteca Básica Salvat, la cual fue apoyada por RTVE y que tenía la misión de promover la cultura entre la población: Stendhal, Relatos. Biblioteca Básica Salvat. Madrid. 1970}
El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)
El libro de 1967 «El medio es el masaje» escrito por Marshall McLuhan explica que la tecnología eléctrica, muy nueva en su época, al igual que otras grandes tecnologías en el pasado, había llegado para reorganizar, reformar y reestructurar las relaciones sociales o “patrones de interdependencia social”. Originalmente, el libro se iba a publicar como «El medio es el mensaje» pero un error tipográfico cambió «Message» por «Massage». A McLuhan le gustó el sentido irónico de cambiar mensaje por masaje, así que lo dejó («massage» también expresa «mass age»).
{Para hacer esta reseña crítica y breve análisis he leído el libro: McLUHAN Marshall & FIORE Quentin, El medio es el masaje, un inventario de efectos. La Marca Editora. Buenos Aires, Argentina. 2015}.
Estos comentarios y reseña dan pie a un futuro ensayo que tendrá el titulo: «De la imprenta de Gutenberg al Instagram: el medio siempre será el masaje».
La aventura ambigua: viaje a París por estudios
La novela La aventura ambigua escrita por Cheikh Hamidou Kane no solo habla de la “aventura” que los pueblos africanos han vivido durante la historia colonial contemporánea. También refleja la aventura, para seguir con esta palabra, del ser humano que se aleja (o es alejado) físicamente de sus raíces culturales, y que gracias a esa distancia, a ese desprendimiento, profundiza en su conciencia (un efecto sensible de la emigración). El libro habla acerca de la aventura cultural, social y espiritual de Samba Diallo, quien deja África para ir a estudiar a París. Todo, en un contexto colonial y occidental.
L’Aventure Ambiguë es el título original en francés, publicado en 1961. Para escribir esta reseña extendida y comentarios interpretativos sobre el libro he leído esta edición: Cheikh Hamidou Kane, La aventura ambigua, Elipsis Ediciones, Barcelona. 2006. Traducción de Patricia de Gispert Segura.
Existe algún lugar en donde nadie: un título «incompleto» pero poético
Existe algún lugar en donde nadie es un libro escrito por Juan Pablo Roa que me ha sorprendido por muchas cosas, empezando por el título. “Existe algún lugar en donde nadie” es una frase que me ha dejado en suspenso ¿un lugar en donde nadie qué? Existe algún lugar en donde nadie existe, existe algún lugar en donde nadie ha despertado, existe algún lugar en donde nadie recuerda, donde nadie piensa, donde nadie sufre… las posibilidades son infinitas. Es un título abierto y esto tiene un sentido poético.
El diálogo indispensable entre las religiones según Panikkar
El diálogo indispensable entre las religiones tiene un objetivo trascendental. Es “indispensable” porque es útil para la solución de algo, de un problema, de una pregunta o varias. Como lo sugiere el autor Raimon Panikkar en el subtítulo de su libro, el diálogo entre las religiones es indispensable para alcanzar la paz.
Este libro, El diálogo indispensable – paz entre las religiones, ha sido mi primera lectura de Raimon Panikkar, un filósofo especializado en el estudio de las religiones, un hombre experto en budismo, pero ordenado sacerdote católico, miembro durante años y expulsado del Opus Dei y estudiante de Martin Heidegger en Alemania. Hijo de madre española y padre hindú, Raimon Panikkar Alemany (1918 – 2010) es un pensador idóneo para tratar este interesante tema. (Raimon Panikkar fue doctor en Química, doctor en Filosofía y doctor en Teología).
Para escribir estos comentarios, reseña del libro e intentos de comprensión de sus ideas he leído: PANIKKAR, Raimon. (2001). El Diálogo Indispensable. Paz entre las religiones. Ediciones Península. Barcelona. 2003