Reseña de Si esto es un hombre de Primo Levi

Reseña de Si esto es un hombre de Primo Levi

Publicado por primera vez en 1947 bajo la editorial dirigida por Franco Antonicelli con el título Se questo è un uomo, esta obra de Primo Levi ha sobrevivido hasta el día de hoy como una de las obras más influyentes del siglo XX. Si esto es un hombre cayó en el olvido después de su primera tirada de 2.500 ejemplares para ser desempolvada en 1958. Desde entonces, el libro ha sido traducido a varias lenguas y adaptado para programas de radio y el teatro.

Leer más

Para vivir aquí, cuentos de Juan Goytisolo

Libro Para vivir aquí de Juan Goytisolo

Para vivir aquí es un libro de cuentos del interesante autor Juan Goytisolo en el cual se pueden leer esas ideas, un tanto enconadas, que atravesaban la cultura y la sociedad de la España franquista de los años 1950 (este libro fue publicado en el año 1961). Cataluña está presente en los cuentos de Juan Goytisolo y no faltan las imágenes del Raval o Barrio Chino en Barcelona, del puerto y de los cuarteles. Pero también hay imágenes de los pueblos de Andalucía. El norte y el sur español, el estereotipo de la “buena familia” y la familia pobre, y su tensión, hacen parte de la literatura de este autor.

{Para hacer esta reseña y comentarios he leído la recordada edición: Goytisolo, Juan. Para vivir aquí. Club Bruguera. Barcelona. 1980}

Leer más

Ser humano es Dasein, según Heidegger en Ser y Tiempo

Por medio de este breve ensayo deseo acercarme al término Dasein de Heidegger, y a una comprensión de la relación entre la pregunta por el sentido de ser y la pregunta por el ser humano. Este acercamiento lo he de realizar con base en la lectura de: Heidegger Martin, “Ser y Tiempo”. Traduccción de Jorge Eduardo Rivera, editoral universitaria, Santiago de Chile,1997.

Leer más

Reseña de El pueblo y el Rey, la revolución comunera en Colombia, 1781

Este texto es una reseña de la edición: Phelan, John. “El pueblo y el Rey, la revolución comunera en Colombia, 1781”, Carlos Valencia editores, Bogotá, 1980.

La revolución comunera de 1781 en Colombia, es decir, en el Virreinato de la Nueva Granada, fue un evento social producido por las reformas borbónicas de final de siglo XVII. Reformas que buscaban una administración más liberal de los reinos en América que permitiera una mayor rentabilidad y ahorrara gastos burocráticos. También llamada la Rebelión de los comuneros, tuvo su epicentro en la población de El Socorro, Santander, un región que se vio afectada porque las reformas restringían el cultivo del tabaco y cargaban fiscalmente a la población. Se llama «comunera» por la participación de la gente del común.

Leer más

El experimento neogranadino, capítulo 3 de: Colombia una nación a pesar de sí misma

El siguiente texto es una reseña comentada de El experimento neogranadino, el capítulo número 3 del conocido libro del historiador David Bushnell: Colombia una nación a pesar de sí misma.

Otro importante historiador, Charles Bergquist, autor del libro Café y conflicto en Colombia, se ha referido a este libro como una obra detallada, a la vez amena y profesional, sobre el fallido proyecto de la Nueva Granada y la construcción del Estado Nación colombiano.

Leer más

Café y Conflicto en Colombia 1886-1910, un libro de Charles Bergquist

reseña del libro Café y conflicto en Colombia

El libro de Charles BergquistCafé y Conflicto en Colombia (1886-1910)” explica el primer boom exportador del Café en Colombia, su efecto económico y su conflictivo contexto social. Charles Bergquist es un historiador, experto en estudios latinoamericanos, que ha estudiado a fondo la conformación del Estado moderno colombiano y de otros países latinoamericanos. Esta reseña está realizada después de leer esta edición: Bergquist Charles, “Café y Conflicto en Colombia (1886-1910)”, El Áncora editores, Bogotá, 1999.

Leer más

Reseña de Amor y sexo en el Siglo de oro

Amor y sexo en el Siglo de Oro es una obra de Luciano López Gutiérrez, que salió a la venta en el año 2019 bajo el sello editorial madrileño de Abada Editores. La primera edición de este ensayo consta de un total de 234 páginas de investigación literaria e histórica, y aparece trufada de interesantes y llamativas citas de los mejores escritores del periodo que se analiza.

El autor es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre un corpus de poesía satírica y burlesca del Siglo de Oro. En relación con este período, ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas, así como la monografía Portentos y prodigios del Siglo de Oro. En otro orden de cosas, y fruto de su interés por la obra de Miguel Delibes, ha publicado los libros En torno a las palabras de Delibes, y Un paseo por los mundos de Delibes, coeditados por la Fundación creada para preservar el legado del escritor vallisoletano.

Leer más

Lectura de El mundanal silencio, una obra de Raimon Panikkar sobre la secularidad

El mundanal silencio de Raimon Panikkar

He leído con atención El mundanal silencio, la obra ganadora del Premio Espiritualidad Martínez Roca 1999. Escrito por Raimon Panikkar, el libro es una reflexión sobre la secularidad y la relación entre lo espiritual y lo mundano. Los libros de Panikkar demandan calma en el lector, atención y cierto esfuerzo. No por su densidad, sino por su profundidad. Testigo como todos nosotros de un mundo ruidoso, el mayor de los hermanos Panikkar nos invita a pensar en el cambio de Saeculum sugerido con el cambio de milenio. El Saeculum, entendido como el periodo histórico, de conciencia histórica (más o menos 6000 años), dice el autor, ha empezado a cambiar y a ser sustituido por una conciencia trans-histórica.

Leer más

Doña Bárbara: reseña y crítica social

Libro Doña Bárbara de Rómulo Gallegos

Un libro interesante de leer y que refleja la narrativa venezolana es, sin duda, Doña Bárbara, escrito por el célebre autor venezolano: Rómulo Gallegos. Un libro que te lleva a conocer la vida en el campo venezolano durante el siglo XX. Publicado en el año 1929 y con más de 40 ediciones, demuestra la importancia y la fama que tuvo en la literatura venezolana e iberoamericana.

Leer más

El General en su laberinto: reseña y análisis literario

Reseña del libro El general en su laberinto

La novela El General en su laberinto es una de las más conocidas obras de Gabriel García Márquez, la cual me ha dejado tres ideas iniciales: 1) se trata de la crónica de un moribundo, la novela es el viaje de Simón Bolívar hacia su muerte, 2) el personaje de José Palacios, el más fiel servidor de Simón Bolívar, su ayudante de confianza y tal vez la persona que mejor lo conoció, era su esclavo, heredado de su madre, y 3) las divisiones y las razones para que no fuera posible el territorio de la Gran Colombia por allá en los años de 1830 han sido heredadas y se ven hoy en día; las oligarquías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia siguen conservando los grandes privilegios locales de aquellas familias de caciques criollos.

{Para escribir esta reseña y análisis literario he leído esta edición: García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto. RBA Editores. 1993. Barcelona}

Leer más

Análisis del libro Contribuciones para una antropología del diseño

Reseña al libro Contribuciones a una antropología del diseño

Contribuciones para una antropología del diseño del antropólogo Fernando Martín Juez es un libro que busca explicar que los objetos son, además de simples herramientas, el “lugar” donde ponemos nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y relaciones sociales. Fernando Martín Juez trata de subrayar que los objetos, las imágenes, los espacios, toda la cultura material, no son solo cosas prácticas sino simbólicas. Y lo simbólico es ese reino que entraña los pensamientos, los sentimientos y la cultura.

Ciertamente, su libro es una esmerada contribución para profundizar en una antropología del diseño, en la cual resuenan las ideas de Marshall Sahlins, Edgar Morin, Edward T. Hall, Gilbert Simondon, George Basalla, entre muchos otros. {Para hacer este análisis y comentario extenso sobre la primera parte del libro he leído esta edición: JUEZ, Fernando Martín. Contribuciones para una antropología del diseño. GEDISA. Barcelona. 2002}

Leer más

Vida de una Geisha: la verdadera historia de Mineko Iwasaki en colaboración con Rande Brown

Mineko Iwasaki es una mujer que se dedicaba a las artes estéticas en Kioto, Japón, y fue una de las mejores geishas de su época, es un personaje célebre por su retiro como “geiko” a los 29 años. Su verdadero nombre es Masako Tanaka y es muy conocida en el mundo, principalmente en países de occidente, por la novela Memorias de una geisha del autor Artur Golden, quien violó su acuerdo de confidencialidad citándola en los agradecimientos del libro, y tergiversando la información suministrada por ella, lo cual desembocó en un gran escándalo para Iwasaki y el mundo de la geishas.

Leer más