Blog de literatura, ciencias sociales y filosofía

Reseña literaria de El extranjero

Albert Camus fue un prominente filósofo y escritor francés del siglo XX, conocido por su perfectiva existencialista y su enfoque en los temas del absurdo, la alineación y la rebelión. Su obra El extranjero se ha convertido en un clásico de la literatura existencialista y en una de las novelas más influyentes del siglo pasado. Narra la historia de Meursault, un personaje que desafía las normas sociales y lucha por encontrar su lugar en un mundo que carece de significado. Según Vargas Llosa (2024), uno de los principales méritos de “El extranjero” radica en “la concisión de su prosa. Al momento de su publicación, se comparó su limpieza y brevedad con la de Hemingway, aunque esta característica es mucho más deliberada y reflexiva que la del escritor estadounidense. La claridad y precisión de la prosa son tales que parecen más habladas que escritas, o incluso mejor, escuchadas. Esta esencialidad y despojo absoluto de adornos y vanidades estilísticas contribuyen significativamente a la credibilidad de una historia que en sí misma parece increíble. En ella, los atributos de la escritura se funden con los del personaje: Meursault también es transparente, directo y elemental”.

Continuar leyendo «Reseña literaria de El extranjero»

Entre la ceguera y la pandemia: Supervivencia y corrupción en tiempos de crisis según Saramago

La obra principal de José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, ganadora del Premio Nobel de Literatura, nos presenta una realidad diferente que podemos llegar a través de historias llenas de imaginación, compasión e ironía. El lector es introducido en la fragilidad de una sociedad que, azotada por una epidemia de ceguera, ve cómo su civilidad se desvanece. Saramago nos alienta a explorar la esencia de nuestra existencia, cuestionando nuestra moralidad y la imagen que tenemos de la humanidad. La obra es una crítica sarcástica a nuestra falta de capacidad para pensar de manera crítica y a cómo nos contentamos con las injusticias del mundo. En tiempos de pandemia y confinamiento, esta obra adquiere una relevancia aún mayor, reflejando el egoísmo de los personajes como una parábola de la sociedad contemporánea. La ceguera trasciende su acepción física para revelarse como un símbolo de la dolencia moral y espiritual que nos aqueja.

Continuar leyendo «Entre la ceguera y la pandemia: Supervivencia y corrupción en tiempos de crisis según Saramago»

Las dificultades que enfrenta la comunidad andina en Los perros hambrientos

“De repente, el agua se volvía escasa en la comunidad de Huaira. Las nubes surgían cada mañana …, pero luego se adensaban, cubriendo y descubriendo el paisaje, para finalmente desaparecer. A veces, soltaban un chaparrón o unas pocas gotas que apenas alcanzaban a penetrar en la tierra” (Alegría, 1939, p. 118). Esta situación corresponde a un fragmento de la novela Los perros hambrientos, enmarcada en el año 1939 en una de las zonas andinas del Perú. Se ilustra cómo llegó la sequía a esta comunidad y cómo la pobreza y la riqueza perpetúan el abuso y la diferencia en la calidad de vida entre las distintas clases sociales, mostrando que los desastres y las dificultades no afectan a todos por igual. La novela nos incita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la comunidad en tiempos de crisis. Esta representación del mundo andino por parte del autor invita a cuestionar la responsabilidad tanto del gobierno como de la comunidad misma en la perpetuación de estas diferencias socioeconómicas.

Continuar leyendo «Las dificultades que enfrenta la comunidad andina en Los perros hambrientos»

Perdonar o no perdonar: Un dilema en «Los Rendidos»

En el presente análisis, se explora cómo la noción del “perdón” se manifiesta en el libro “Los Rendidos” (2015) de José Carlos Agüero. El interés radica en evidenciar que la perspectiva del perdón que se construye en la obra corresponde con el contexto socio histórico del conflicto armado interno en el Perú durante las décadas de 1980 y 1990. Agüero plantea que reevaluar la cuestión del perdón implica revalorar el rol y la importancia de la reconciliación para sanar heridas del pasado.

Continuar leyendo «Perdonar o no perdonar: Un dilema en «Los Rendidos»»

El lado oscuro de la cultura andina en la novela Los perros hambrientos

La obra Los perros hambrientos, que nos relata sobre la dura vida de los campesinos explotados, fue escrita por Ciro Alegría, en la ciudad de Santiago de Chile y publicada en el año 1938. En la novela se habla de temas profundos como el maltrato y comercialización animal; nos pareció muy injusto que Wanka después que diera a luz, fuera separada de sus cachorros para intercambiarlos por dinero u otros animales como si fueran mercancía; este hecho de crueldad hacia los animales debe ser castigado. Nos hace pensar que si los animales, como Wanka, pueden respirar, comer, dormir como el ser humano, no es justo que sean tratados como mercancía, convirtiéndolos en un bien material.

Continuar leyendo «El lado oscuro de la cultura andina en la novela Los perros hambrientos»

Pasajes de una vida intensa en «El nombre de los días»

Gerson Ramírez Ávila, importante escritor trujillano y docente universitario, es considerado la figura más alta y representativa del cuento infantil y juvenil en La Libertad (Lozano, 2023). Su obra más reciente, El nombre de los días, aborda fragmentos de la vida cotidiana de cada uno de sus personajes y un estilo irónico a partir de las experiencias e historias de su entorno. En los cuentos Primer odio, Fin y A trote lento, nos narra la manifestación de la violencia en sus diferentes formas; dejando un final abierto donde los lectores pueden interpretar de diversas maneras.

Continuar leyendo «Pasajes de una vida intensa en «El nombre de los días»»

Reseña literaria de «El tungsteno» por César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, fue un poeta y escritor peruano muy reconocido, así mismo es considerado como uno de los mayores innovadores de la poesía universal y el máximo exponente de las letras en el Perú. Sus libros más reconocidos son Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Escalas (1923), Poemas humanos (1939). Para Vallejo la vida consiste en hacer cosas para el bien de los demás, el espíritu solidario es lo que da sentido a la vida, de modo que si no puede hacer nada para los demás es como si hubiese perdido un poco la vida. César Vallejo asume una posición solidaria y de esperanza en los poemas del final de su vida, al asumir la ideología marxista como soporte conceptual, que le permite plasmar de manera original la solidaridad como forma suprema de salvación de la humanidad frente a los embates que genera la desigualdad social; la última frase que dijo antes de morir fue “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo”. Falleció el 15 de abril de 1938, París, Francia.

Continuar leyendo «Reseña literaria de «El tungsteno» por César Vallejo»

«La sabiduría chamánica en un viaje transformador». Reseña de Las enseñanzas de Don Juan

El libro «Las enseñanzas de don Juan» es un libro escrito por Carlos Castaneda, conformando parte de su tesis de maestría en antropología, publicada por primera vez en 1968. El cual narra la experiencia del autor con un chamán yaqui llamado Juan Matus, éste es un libro recomendado para aquellos quienes apenas se introducen en la búsqueda de respuestas en diferentes niveles de consciencia, o bien, como lectura amena dentro del campo de la ciencia ficción, «Las enseñanzas de Don Juan revelan la magia oculta en lo cotidiano». “Según Goldschmidt, el relato de Castaneda combina elementos antropológicos con alegoría, lo cual no sorprende que su poder poético impresione a muchos. Desde nuestra perspectiva, esta dimensión estética es fundamental en la cuestión del conocimiento y, por lo tanto, tiene un impacto directo en la reflexión sobre
la educación” (Gramigna.2008)

Continuar leyendo ««La sabiduría chamánica en un viaje transformador». Reseña de Las enseñanzas de Don Juan»

Crítica literaria sobre «En agosto nos vemos»: ¿La infidelidad es una moda actual?

El presente texto argumentativo pretende criticar la infidelidad sobre las
consecuencias negativas que afectan a las parejas en la obra En agosto nos
vemos
de Gabriel García Márquez, más afamado como «Gabo», fue un
prestigioso escritor, novelista y periodista colombiano, quien nació en 1927 en el municipio de Aracataca y falleció en 2014 en la ciudad de México.

Continuar leyendo «Crítica literaria sobre «En agosto nos vemos»: ¿La infidelidad es una moda actual?»

La Superficialidad y la Decadencia Moral en El Retrato de Dorian Gray


El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde es mucho más que una historia de
decadencia y belleza; es una sátira mordaz a su sociedad que sigue resonando en la actualidad. Publicada en 1890 durante la era victoriana, nombrada así en honor a la reina Victoria de Inglaterra, apareció originalmente en la revista mensual de Lippincott en 1890. Para esta reseña nos referimos a la décima edición publicada por Penguin Classics en 2019, con traducción de José Luis Piquero y prólogo de Jeffrey Eugenides.

Continuar leyendo «La Superficialidad y la Decadencia Moral en El Retrato de Dorian Gray»

La Inevitabilidad de la Muerte: Explorando el miedo en La Muerte de Iván Ilich

Propósito: Analizar y explorar cómo Lev Tolstói aborda el miedo a la muerte en su novela “La Muerte de Iván Ilich”.

A lo largo de nuestra vida, nos hemos preguntado ¿qué hay después de la muerte? ¿Cielo, infierno, reencarnación? Todo es un misterio, pero ¿qué pasaría si morir fuese como dormir eternamente y borrar todos los momentos intrínsecos de la vida? Tan solo pensarlo nos genera escalofríos y esta inquietante posibilidad, la de desaparecer sin dejar rastro, nos enfrenta a uno de nuestros temores más profundos: el miedo a morir. A todo esto, se asimila leer “La muerte de Iván Ilich”, una novela que nos invita a reflexionar sobre cómo los temores pueden aniquilar nuestra conciencia y la esencia misma de quienes somos. Así mismo, como desata a una espiral de autodestrucción y nos arrastra hacia la desintegración más profunda de nuestro ser.

Continuar leyendo «La Inevitabilidad de la Muerte: Explorando el miedo en La Muerte de Iván Ilich»

Ensayo sobre «Crónicas de una muerte anunciada». Hombre, dueño de la Mujer

Crónicas de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez fue ambientada en una época machista en la cual se puede observar que en los años 1950 las decisiones matrimoniales se llevaban a cabo con base a lo económico ya que se formaban acuerdos entre ambas familias con el fin de que el matrimonio que se realizara los beneficie, todo lo contrario, al verdadero significado del matrimonio el cual tiene como base fundamental la unión de dos personas a través del amor. Lo que sucedió con Bayardo San Román un hombre adinerado el cual fija su atención en Angela Vicario una joven de bajos recursos y decide hacerla su esposa con toda la influencia económica que posee, haciendo de su matrimonio un acuerdo económico. Se decide abordar este tema ya que la obra Crónicas de una muerte anunciada destaca la sociedad patriarcal que se vivía en esa época, el caso de Angela Vicario refleja la falta de libertad personal de las mujeres en esos años las cuales eran sometidas a aceptar matrimonios no deseados por presión de sus padres, condenadas a la infelicidad y sufrimiento que este les pueda causar.

Continuar leyendo «Ensayo sobre «Crónicas de una muerte anunciada». Hombre, dueño de la Mujer»