Se ha dicho que hay mucho de Augusto Monterroso en Eduardo Torres. Es cierto, Lo demás es silencio tiene algo de autobiográfico, pero en clave satírica. Con la misma diversión que debió haber escrito La oveja negra y demás fábulas, debió haber escrito Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres). Inteligentemente, este libro es un uso astuto del recurso del homenaje y tal vez una manera de reírse de sí mismo. Por ejemplo, leyendo “El decálogo del escritor” se puede observar la ironía y humor característicos en su obra y uno piensa que cuando dice “Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor” (1996:330) es Monterroso mismo afirmando su pensamiento. (¿Si o no? ¿Tendríamos que decir que el texto es el que habla y no el autor? ¿es futil atraverse a descifrar intenciones del autor en su obra y que esto sirva para comprender la obra?).
Contra el fascismo de Umberto Eco. Reseña
“Contra el fascismo” (2018) es la transcripción de la conferencia titulada “El fascismo eterno” que Umberto Eco (1932-2016) pronunció en 1995 en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se trata de un breve escrito de apenas 62 páginas en el que el autor presenta, en primer lugar, una serie de vivencias personales de su juventud relacionadas con el fascismo italiano, y en segundo lugar, un total de catorce características gracias a las cuales podemos identificar al fascismo pero aclarando que “tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista” (Eco, 2020, p.33).
El mundo no es como crees de El Orden Mundial. Reseña
Decía Aristóteles que cuanto más solitario y abandonado a sí mismo se iba encontrando en su senectud, más amigo del mito se volvía. Aunque el filósofo reconocía cierto mérito a aquellas personas que recurrían a los mitos, pues de esta forma se planteaban problemas y reconocían su propia ignorancia, estos terminan operando como mitificaciones sociales; y por esta razón, han de ser desarmados. Es en esta acción de desarmar mitos donde entra en juego “El mundo no es como crees”, la primera incursión editorial de El Orden Mundial, un medio de análisis (político, económico, social…) internacional que, de forma sencilla y clara para un público de toda condición, se enfrenta a algunos de los estereotipos, confusiones, creencias y clichés más comunes que nos hacen ver el mundo de una determinada manera que poco o nada se corresponde con la realidad.
Reseña de Volver la vista atrás de Juan Gabriel Vásquez
El lector que no haya leído todavía la extraordinaria novela de Juan Gabriel Vásquez Volver la vista atrás, podría formular igualmente algunas preguntas básicas al respecto. Preguntas que, aunque sencillas, sean difíciles de responder en este caso, dada la complejidad de este nuevo escrito, no por su lenguaje diáfano sino por todos los temas que abarca. Afortunadamente, al menos muchos colombianos, tenemos como puerta de entrada, como guía, para esta novela el referente fílmico de nuestro mejor director de cine de todos los tiempos: imágenes y memorias guardadas de clásicos como La Estrategia del Caracol, Ilona Llega con la Lluvia o Perder es Cuestión de Método (¿cómo olvidarlas?). Quizás eso sea suficiente para algunos. Tengo que decir que mi primera aproximación al libro, justamente, también fue audiovisual, en una excelente y amena entrevista de Camilo Hoyos a Juan Gabriel y a Sergio en su programa Paredro (¡muy recomendada!).
Reseña de Los retos de la educación en la modernidad líquida
Estudiando dentro del seminario, se nos solicitó realizar una reseña en torno a un libro. Algunos materiales nos los proporcionó muy amablemente el Dr. José Luis Montero. De ellos elegí abordar el texto titulado «Los retos de la educación en la modernidad líquida» del autor Zygmunt Bauman, hilo conductor del presente trabajo.
- Título del libro: Los retos de la educación en la modernidad líquida.
- Fecha de publicación original en Español: 30 de septiembre de 2007
- Autor: Zygmunt Bauman
- Editorial: Gedisa
- Prólogo: Violeta Nuñez
Reseña de Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias
Adela de Castro es docente investigadora del departamento de Lenguas en el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte (Colombia). Ha editado los libros digitales Innovar para educar: prácticas universitarias exitosas (tres volúmenes) y lidera proyectos de investigación-acción en el aula, con y sin uso de tecnología, en el área de comprensión lectora y expresión oral. Ganadora del Premio Internacional “Ignacio Chaves Cuevas”, 2012.
- Título: Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias
- Autora: Adela de Castro
- Editorial: Universidad del Norte, ECOE ediciones
- Año: 2014
- Número de páginas: 129
Reseña de Panza de Burro, un libro de Andrea Abreu
En el panorama literario nacional del año pasado, la novela Panza de burro de la joven escritora canaria Andrea Abreu (1995) ocupó un lugar destacado entre las nuevas publicaciones. Desde la primera edición en junio (a finales de octubre ya eran siete) despertó un enorme interés como se vio muy pronto reflejado en las abundantes reseñas publicadas en medios de comunicación y en innumerables comentarios en las redes sociales.
Reseña de Integrando la Neuroeducación al aula
Mabel Carminati de Limongelli y Liliana Waipan, profesoras y escritoras argentinas, son autoras de la obra que nos ocupa: Integrando la Neuroeducación al aula. La primera, profesora para la enseñanza primaria y deficientes del oído, la palabra y la voz. Neuropsicoeducadora y neuropsicoentrenadora y directora de nivel primario del Colegio “Rio de la Plata”, ha escrito también “La Educación: una búsqueda continua”. Liliana Waipan, creadora del programa “Cerebrones”, neurociencia para chicos de primero a sexto grado. Coordinadora pedagógica, docente de nivel primario y secundario en “Nueva Escuela del Sur” y neuropsicoeducadora y neuropsicoentrenadora. Ambas escribieron su obra en Buenos Aires, Argentina, en 2012, por la Editorial Bonum; su obra consta de 155 páginas.
La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso
Leyendo estos relatos de Augusto Monterroso lo he imaginado escribiendo y riendo de sus propias ocurrencias. La oveja negra y demás fábulas es un conjunto de neo-fábulas o pseudo-fábulas que expresan, en el buen sentido de la palabra, diversas ocurrencias de Monterroso sobre cualidades, miedos, defectos, aspiraciones y lecciones del ser humano cotidiano y corriente. Ocurrencias bastante agudas, por cierto. Sería ingenuo pensar que estas fábulas no guardan alguna intención. Tienen un guiño político y sociológico, cierta posición, no por nada el relato La oveja negra fue tomado como referente en España por grupos críticos con la violencia oficial.
- Libro publicado por primera vez en 1969
- 40 relatos
Shir, canto en el umbral. Reseña.
Los poemas de Mónica Gontovnik en su libro Shir (Canto en el umbral) me han parecido cantos sobre los aspectos más esenciales y simples, vividos intensa e individualmente. Son observaciones cotidianas que muestran la intimidad del bendecir, del bien decir. Aunque remiten a una tradición colectiva de origen judío, son cantos personales, íntimos. Tal vez ese “canto en el umbral” del que habla el título sea una expresión del estar ahí consciente y sensible en un mundo en el que vemos pasar la vida. El mundo es el umbral.
- Esta reseña está escrita con base en la lectura de esta edición:
- Gontovnik, Mónica. Shir (Canto en el umbral). Letra a letra. Bogotá. 2016
- 23 poemas
- 46 páginas
Historia elemental de las Drogas, permisividad vs prohibición
La investigación completa de Antonio Escohotado sobre las drogas está publicada en su extensa obre de 1983 «Historia general de las drogas». Es con siderado el libro más completo y detallado sobre este tema y al que solo le falta dar detalles sobre los nuevos rumbos del uso de las drogas en el siglo XXI. La Historia elemental de las drogas, por su parte, es un “resumen drástico” de tal investigación, en palabras del propio Escohotado. Según él, este resumen trata de adaptarse a las prisas de esta época, es decir, al “lector sin tiempo”. Bien. Creo que acierta porque el tema es tan interesante que provoca saber más, invita a buscar aquella historia general para tener más información y detalles. Este libro cumple con explicar las condiciones sociales, económicas e ideológicas que explican el uso libre, el uso condicionado y la prohibición de las drogas en la historia de la humanidad.
- Esta reseña y comentarios están hechos con base en la lectura de esta edición:
- Escohotado, Antonio. Historia elemental de las drogas. Anagrama. Barcelona. 2000
- La primera edición es del año 1996
Sarnoso de Cronwell Jara: Entre los avatares de la vida y la ensoñación humanizadora
El ejercicio literario de Cronwell Jara ha motivado el constante reconocimiento de su producción narrativa. Así, con “Hueso duro” obtuvo el Premio José María Arguedas 1979; por “La fuga de Agamenón Castro” recibió el Premio Copé 1985 y con “Ruperto, el torito saxofonista” ganó el Primer Premio de la III Bienal de Cuentos para Niños 2008. En mérito a su trayectoria literaria y por su entrega al oficio de la escritura como actitud de vida, le fue concedido el Premio Nacional Casa de la Literatura 2019. Así mismo, su incansable ánimo pedagógico queda expresado en sus continuos talleres de creación literaria y en su acercamiento al imaginario infantil y juvenil a través de creaciones como El asno que voló a la luna (1986), Sabi, la hormiga que quería ser escritora (1996), El perro Chimu que se enamoró de la luna (2017) y Sarnoso (2019), libro motivo de la presente reseña.