Guerra del tiempo (1958) es un libro de cuentos de Alejo Carpentier que trae muchos de los temas y reflexiones que caracterizaron al escritor cubano, un erudito comprometido con su tiempo y con Latinoamérica. La época de la colonia, el viaje a las Indias Occidentales, la Picaresca Española, el mestizaje, los cimarrones, el ingenio azucarero, la música, y por supuesto, lo “real maravilloso”, ese adjetivo con el cual Carpentier calificaba a la realidad latinoamericana, son temas presentes en estos relatos. Todo, escrito con el lenguaje suntuoso que le corona como uno de los máximos exponentes del Neobarroco en la literatura latinoamericana. Originalmente, Guerra del tiempo incluyó en su primera edición Viaje a la semilla, Semejante a la noche, El camino de Santiago y El acoso (esta última una novela breve). Ediciones posteriores excluyeron a El acoso.
Reseña de «Claroscuro», de Javier González Alcocer
Hace veinte años, un grupo de estudiantes de bachillerato del instituto Jorge Manrique emprendieron el viaje de fin de curso a París, pero nunca llegaron a su destino. Tras dos décadas de incertidumbre desde su desaparición, se localizan los restos del autocar en el que viajaban y sus restos óseos, pero faltan dos cuerpos. El caso se reabre bajo el mando de los inspectores Javier Tordo y Paloma Roncal, pero hay alguien que no está dispuesto a que la verdad salga a la luz y está dispuesto a conseguirlo… aunque eso implique volver a matar. Con esta interesante propuesta, el escritor Javier González Alcocer presenta su primera novela, Claroscuro, publicada por la editorial Tregolam y con una trama que atrapará al lector desde el comienzo de la lectura.
Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa
Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara) es una compilación de 35 relatos escritos por Patricio Pron (Rosario, 1975) entre los años noventa y el año del confinamiento, 2020; los textos están publicados cronológicamente, en palabras de Pron, como un acto de sinceridad frente al lector. Este libro es una muestra generosa de su trabajo en el género del cuento, sin olvidar que este autor también ha destacado por novelas como El comienzo de la primavera (2008), Nadadores muertos (2001) y Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019). Trayéndolo todo de regreso a casa reúne una gran diversidad de cuentos que no encajan en una sola categoría, ni por los temas tratados, ni por el estilo con el que están escritos, aunque en todos es perceptible la mente de Pron. Estos relatos entran en cuestiones como el peso del pasado, la filosofía y la literatura, la literatura como oficio, entre otros. Mucho se ha dicho ya de la influencia de Borges, Bolaño, Kafka, Gombrowicz o Moore en la literatura de Pron.
Reseña de Bola de Sebo, Mademoiselle Fifi, Miss Harret y otros relatos de Guy de Maupassant
En 1880 Guy de Maupassant publicó el que sería el primero de muchos relatos: Bola de Sebo. Un relato de corte naturalista que recrea aspectos de la sociedad en Rouen, Normandía, Francia. Este cuento está enmarcado en el contexto de la ocupación prusiana de 1870-71, la cual es usada como telón de fondo en muchos de sus cuentos y que sirve de contraste para subrayar características de la cultura francesa por aquel entonces. En esta reseña se destaca cómo la cultura y las costumbres, el contraste entre alemanes y franceses, y también el contraste entre burgueses y el pueblo son ingredientes con los que Maupassant trabajó. La otredad y la vida moral son aspectos que resaltan en sus relatos.
Reseña de La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr
Así como hay novelas sobre la fundación de las repúblicas en el siglo XIX o sobre el narcotráfico a finales del siglo XX, La luz que no puedes ver de Anthony Doerr es una novela sobre una época literariamente muy explorada: la Segunda Guerra mundial. Tal vez debería decir sobre el mundo de la Segunda Guerra mundial. Un mundo en el cual una niña ciega francesa (Marie-Laure Dupont) y un niño alemán (Werner Pfenning), exponen el crudo drama de aquel conflicto internacional a través de sus historias de vida. El momento en que estos dos se encuentran, es el punto más agudo del drama y revela la cuidada arquitectura con la que Doerr ha construido su obra. No en vano, esta novela le ha valido el Premio Pulitzer del año 2015, llevándola a un lugar importante en la literatura de Estados Unidos contemporánea.
Reseña de Cuelgamuros, una novela de Amador García-Carrasco
Cuelgamuros, de Amador García-Carrasco, resulta una sorpresa monumental, tan monumental como el mausoleo al que la novela hace referencia. Y es que no es un libro complaciente para las masas ni mucho menos, sino que se trata de un recorrido literario extravagante, inconvencional.
Modesta reseña de «El péndulo de Foucault», de Umberto Eco
Veinte años después, yo seguía leyendo el libro.
Umberto publicó en 1980 ‘El nombre de la rosa’, título que cito en mi ensayo sobre el amor cortés, editado por Dykinson junto con otros de mayor mérito sobre el derecho entre concepciones sistemáticas y visones literarias. Fue en 2019, tres años después de su muerte. Y no acudí ni al libro, repleto de simbología, ni a las escenas magníficas de la película en la que Guillermo ‘Sean’ Baskerville ‘Connery’ enreda con la obra perdida de Aristóteles a dominicos, franciscanos y ¿cuáles eran los otros? Porque son tres, como las repeticiones de Buñuel en ‘El silencio de los corderos’, que alguien eliminó porque creía que eran errores… Como el incendio de la biblioteca del Monasterio.
Vivir la utopía: un anarquista en Barcelona y México
Vivir la utopía es un libro que narra la historia de vida de un anarquista español en las décadas de 1920 y 1930 combatiendo contra un status quo basado en la explotación de los trabajadores y la división de clases. Ese anarquista forjado con sudor y lágrimas se llamaba Ángel Latorre, nació en un entorno … Leer más
Los poemas sufíes de Rūmī
Escucha el audio aquí “Cierra tus labios y abre la ventana de tu corazón”, insiste Yalāl al-Dīn Rūmī, quien en el siglo XIII cantaba, entregado, a ese tesoro oculto, a eso que está al otro lado del velo. Rūmī, uno de los más destacados sufíes de la historia, sin duda uno de los más prolíficos … Leer más
Leyendo las obras completas de Augusto Monterroso
El libro que he leído lleva el título Cuentos, fábulas y Lo demás es silencio. Es mi primera experiencia con la obra de Augusto Monterroso. Se trata de una compilación publicada por el diario El País en el año 2006. La publicación reúne estos títulos: Obras completas y otros cuentos (1959), Movimiento perpetuo (1972), La palabra mágica (1983), La oveja negra y demás fábulas (1969) y Lo demás es silencio (1978). Esta edición de El País es muy representativa de la obra completa de Augusto Monterroso, aunque no incluye todos los relatos originalmente publicados en el libro La palabra mágica.
La Ética en Baltasar Gracián
Baltasar Gracián es un de los clásicos más relevantes de la literatura española que durante un tiempo tuvo que sufrir el castigado de un injusto ostracismo del que se ha ido reponiendo lentamente hasta de llegar a ser hoy día uno de los autores más leídos del siglo de oro. Su forma de expresión precisa acompaña a su agudo ingenio capaz de interpretar los misterios de la vida de forma sutil e ingeniosa. Pocos pensadores como él han sabido penetrar en la entraña misma de todo lo que constituye el complejo «arte de vivir». Su realismos y sobre todo su visión pragmática de la vida le convierten en un hombre de nuestro tiempo. En sus obras se repartieron consejos que siguen siendo válidos para todo hombre o mujer avispado que va por la vida con la cautela precisa para no dejarse engañar por los demás.
Palabras que superan el tiempo. Reseña
Palabras que superan el tiempo es un extenso y profundo ensayo con la literatura como argumento. Está compuesto por tres partes: ‘Teoría de la literatura’, ‘Literatura’ y ‘Los descubridores’ integradas por novelistas, poetas, ensayistas y cronistas pertenecientes a literatura española y universal desde el s. II a. d. C. hasta el XX.