Reseña de Fantasmas, de Paul Auster

Cubierta del libro Fantasmas - novela de Paul Auster

La novela “Fantasmas” (1986) hace parte de La Trilogía de New York de Paul Auster, junto con Ciudad de Cristal, y La Habitación Cerrada. En Fantasmas (Ghosts, título original) el personaje principal es un detective, de nombre Blue; su maestro, quien ya está retirado se llama Brown; la persona que lo contrata para el único caso que se desarrolla durante la historia, es White, y finalmente, aquel a quien debe investigar tiene por nombre Black. En esta historia no se hace explícito el simbolismo que estos nombres puedan tener, salvo el de Black y White, quienes durante la novela pueden ser opuestos o complementarios, no se profundiza en esto. En términos prácticos, estos nombres son simplemente unos rótulos para entender a quién se refiere el autor cuando narra la historia.

Leer más

Félinar de Jorge Casilla Lozano: De la ira destructora hacia la fraternidad heroica

Reseña de felinar - libro de Jorge Castilla Lozano

Jorge Casilla Lozano es Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado de la maestría de Escritura Creativa de la misma casa de estudios. Su ascendente carrera literaria se inicia con El libro de los pájaros negros (2011), luego incursiona firmemente en lo fantástico con narraciones seleccionadas en exigentes antologías, verbigracia, “El del traje”, incluido en 17 fantásticos cuentos peruanos Vol. II (2012) y “Los grises”, publicado en Se vende marcianos. Muestra de relatos de ciencia ficción peruana (2015). En el 2016, fue finalista del Premio Copé de Cuento con “De lo que le pasó a don Quijote en el bosque de Roque Guinart” y también publica su primer cuento dirigido al lector infantil: “La cometa”, aparecido en Fabulador N° 4. Su primera novela juvenil es Félinar (2019), libro motivo de la presente reseña.

Leer más

Acerca de Hipias mayor: ¿Cuál es la esencia lo bello?

Reseña del análisis HIpias mayor

Hipias mayor es el segundo diálogo de Sócrates con Hipias de Élide. Se podría decir que al igual que el anterior diálogo, Hipias menor, el problema planteado aquí queda sin resolver (diálogos aporéticos). La autoría de Platón ha sido puesta en duda respecto a este diálogo, no obstante, es innegable que hace parte del corpus platónico estudiado históricamente. Hipias mayor es uno de los diálogos que abordan directamente el tema de lo bello y la esencia de lo bello. Lo bello en sí mismo y la esencia que debe subyacer a todas las cosas para que sean bellas. Por otra parte, en este diálogo la relación entre Sócrates e Hipias tiene más fricción; el primero se muestra mucho más irónico, y el segundo más irritable.

Leer más

Sobre Hipias menor

Hipias Menor - Diálogo de Platón

Hipias menor es el séptimo diálogo de Platón en las publicaciones de la Editorial Gregos (referencia en castellano). Es un diálogo bastante breve, casi la mitad que el siguiente diálogo, Hipias mayor. Hipias de Élide era un sofista contemporáneo a Sócrates y Platón, muy reconocido por sus capacidades nemotécnicas, pero Platón no lo retrató muy … Leer más

Los Amos del Valle, orígenes ocultos de una Sociedad.

“Veinte somos los amos del Valle….” Con esta frase empieza la lectura de uno de los libros más fascinantes que he tenido oportunidad de leer. Publicado por primera vez en 1979, Los amos del Valle, es el último libro de la trilogía con la que Francisco Herrera Luque (Caracas, 1927-1991) incursiona en el mundo de … Leer más

Sobre el Critón y por qué Sócrates dice que la Patria es más estimable que la propia madre

Reseña del diálogo Critón de Platón

El Critón es el diálogo más breve del primer grupo de diálogos platónicos. Tiene el título del acaudalado Critón de Alopece, uno de los amigos cercanos de Sócrates, seguidor, también filósofo y hombre de negocios relacionados con la agricultura, descrito también en las obras de Jenofante. En la conocida edición de la editorial Gredos, Critón es el segundo diálogo después de la Apología. Esta breve reseña pretende subrayar por qué la férrea adhesión de Sócrates a las leyes.

Leer más

Reseña de «Los aventureros» de Robin Wood

Reseña de la serie Los Aventureros de Robin Wood

«¿Qué es la aventura? Es muy difícil de explicar. Aventura es una hermosa y vaga palabra que puede significar muchas cosas sin ninguna hilación de una con la otra. Aventura es algo femenino e indescifrable y no trataremos aquí de descifrarlo. No. Solo relataremos la historia de tres hombres que fueron sus apasionados amantes» Con esta frase reflexiva y a modo de preámbulo, el escritor paraguayo Robin Wood nos introducía a mediados de la década de los 70s en el primer episodio de «Los aventureros», una serie de aventuras de 158 capítulos, que formaría parte del álbum «El Tony» de la ya extinta editorial argentina Columba, donde desfilarían una larga lista de personajes mundialmente famosos como Dago, Nippur y Gilgamesh entre muchos otros.

Leer más

¿De qué trata la Apología de Sócrates?

Reseña del diálogo Apología de Sócrates

Justicia. Ese es el concepto que está en el centro del Diálogo de Platón que lleva el título Apología de Sócrates. Se calcula que fue escrito entre los años 393 y 389 a.c. Este diálogo sigue siendo perfectamente claro para la gente de hoy en día, se entiende la defensa que hace Sócrates de su conducta y la explicación que ofrece sobre lo injusto de la acusación que pesa sobre él. Para el mundo posterior a Sócrates, el juicio que le condena a muerte se ha convertido en el arquetipo negativo de un sistema de justicia que, intrínsecamente, no funciona bien. En su defensa, Sócrates demuestra lógicamente su integridad y el convencimiento de su inocencia. En el diálogo, Sócrates se centra en explicar por qué se ha ganado la enemistad de muchas personas, por qué su conducta es un mandato divino y, finalmente, por qué debe aceptar los cargos y no recurrir a la súplica con el objetivo de reducir la pena. Sócrates no recurre a nada distinto que a la ética y a a la razón (o el entendimiento). Este texto pretende ser una reseña comentada de este diálogo.

Leer más

Acerca de Guerra del tiempo y otros cuentos, y otros comentarios

Reseña Libro Guerra del tiempo de Alejo Carpentier

Guerra del tiempo (1958) es un libro de cuentos de Alejo Carpentier que trae muchos de los temas y reflexiones que caracterizaron al escritor cubano, un erudito comprometido con su tiempo y con Latinoamérica. La época de la colonia, el viaje a las Indias Occidentales, la Picaresca Española, el mestizaje, los cimarrones, el ingenio azucarero, la música, y por supuesto, lo “real maravilloso”, ese adjetivo con el cual Carpentier calificaba a la realidad latinoamericana, son temas presentes en estos relatos. Todo, escrito con el lenguaje suntuoso que le corona como uno de los máximos exponentes del Neobarroco en la literatura latinoamericana. Originalmente, Guerra del tiempo incluyó en su primera edición Viaje a la semilla, Semejante a la noche, El camino de Santiago y El acoso (esta última una novela breve). Ediciones posteriores excluyeron a El acoso.

Leer más

Reseña de «Claroscuro», de Javier González Alcocer

Gónzalez Alcocer - reseña libro Claroscuro

Hace veinte años, un grupo de estudiantes de bachillerato del instituto Jorge Manrique emprendieron el viaje de fin de curso a París, pero nunca llegaron a su destino. Tras dos décadas de incertidumbre desde su desaparición, se localizan los restos del autocar en el que viajaban y sus restos óseos, pero faltan dos cuerpos. El caso se reabre bajo el mando de los inspectores Javier Tordo y Paloma Roncal, pero hay alguien que no está dispuesto a que la verdad salga a la luz y está dispuesto a conseguirlo… aunque eso implique volver a matar. Con esta interesante propuesta, el escritor Javier González Alcocer presenta su primera novela, Claroscuro, publicada por la editorial Tregolam y con una trama que atrapará al lector desde el comienzo de la lectura.

Leer más

Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa

Trayéndolo todo de regreso a casa - Patricio Pron reseña literaria

Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara) es una compilación de 35 relatos escritos por Patricio Pron (Rosario, 1975) entre los años noventa y el año del confinamiento, 2020; los textos están publicados cronológicamente, en palabras de Pron, como un acto de sinceridad frente al lector. Este libro es una muestra generosa de su trabajo en el género del cuento, sin olvidar que este autor también ha destacado por novelas como El comienzo de la primavera (2008), Nadadores muertos (2001) y Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019). Trayéndolo todo de regreso a casa reúne una gran diversidad de cuentos que no encajan en una sola categoría, ni por los temas tratados, ni por el estilo con el que están escritos, aunque en todos es perceptible la mente de Pron. Estos relatos entran en cuestiones como el peso del pasado, la filosofía y la literatura, la literatura como oficio, entre otros. Mucho se ha dicho ya de la influencia de Borges, Bolaño, Kafka, Gombrowicz o Moore en la literatura de Pron.

Leer más

Reseña de Bola de Sebo, Mademoiselle Fifi, Miss Harret y otros relatos de Guy de Maupassant

Libro Bola de sebo y otros relatos de Guy de Maupassant

En 1880 Guy de Maupassant publicó el que sería el primero de muchos relatos: Bola de Sebo. Un relato de corte naturalista que recrea aspectos de la sociedad en Rouen, Normandía, Francia. Este cuento está enmarcado en el contexto de la ocupación prusiana de 1870-71, la cual es usada como telón de fondo en muchos de sus cuentos y que sirve de contraste para subrayar características de la cultura francesa por aquel entonces. En esta reseña se destaca cómo la cultura y las costumbres, el contraste entre alemanes y franceses, y también el contraste entre burgueses y el pueblo son ingredientes con los que Maupassant trabajó. La otredad y la vida moral son aspectos que resaltan en sus relatos.

Leer más