Blog de literatura, ciencias sociales y filosofía

Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa

Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara) es una compilación de 35 relatos escritos por Patricio Pron (Rosario, 1975) entre los años noventa y el año del confinamiento, 2020; los textos están publicados cronológicamente, en palabras de Pron, como un acto de sinceridad frente al lector. Este libro es una muestra generosa de su trabajo en el género del cuento, sin olvidar que este autor también ha destacado por novelas como El comienzo de la primavera (2008), Nadadores muertos (2001) y Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019). Trayéndolo todo de regreso a casa reúne una gran diversidad de cuentos que no encajan en una sola categoría, ni por los temas tratados, ni por el estilo con el que están escritos, aunque en todos es perceptible la mente de Pron. Estos relatos entran en cuestiones como el peso del pasado, la filosofía y la literatura, la literatura como oficio, entre otros. Mucho se ha dicho ya de la influencia de Borges, Bolaño, Kafka, Gombrowicz o Moore en la literatura de Pron.

Continuar leyendo «Reseña personal de Trayéndolo todo de regreso a casa»

Reseña de Bola de Sebo, Mademoiselle Fifi, Miss Harret y otros relatos de Guy de Maupassant

En 1880 Guy de Maupassant publicó el que sería el primero de muchos relatos: Bola de Sebo. Un relato de corte naturalista que recrea aspectos de la sociedad en Rouen, Normandía, Francia. Este cuento está enmarcado en el contexto de la ocupación prusiana de 1870-71, la cual es usada como telón de fondo en muchos de sus cuentos y que sirve de contraste para subrayar características de la cultura francesa por aquel entonces. En esta reseña se destaca cómo la cultura y las costumbres, el contraste entre alemanes y franceses, y también el contraste entre burgueses y el pueblo son ingredientes con los que Maupassant trabajó. La otredad y la vida moral son aspectos que resaltan en sus relatos.

Continuar leyendo «Reseña de Bola de Sebo, Mademoiselle Fifi, Miss Harret y otros relatos de Guy de Maupassant»

Reseña de La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr

Así como hay novelas sobre la fundación de las repúblicas en el siglo XIX o sobre el narcotráfico a finales del siglo XX, La luz que no puedes ver de Anthony Doerr es una novela sobre una época literariamente muy explorada: la Segunda Guerra mundial. Tal vez debería decir sobre el mundo de la Segunda Guerra mundial. Un mundo en el cual una niña ciega francesa (Marie-Laure Dupont) y un niño alemán (Werner Pfenning), exponen el crudo drama de aquel conflicto internacional a través de sus historias de vida. El momento en que estos dos se encuentran, es el punto más agudo del drama y revela la cuidada arquitectura con la que Doerr ha construido su obra. No en vano, esta novela le ha valido el Premio Pulitzer del año 2015, llevándola a un lugar importante en la literatura de Estados Unidos contemporánea.

Continuar leyendo «Reseña de La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr»

Reseña de Cuelgamuros, una novela de Amador García-Carrasco

Cuelgamuros, de Amador García-Carrasco, resulta una sorpresa monumental, tan monumental como el mausoleo al que la novela hace referencia. Y es que no es un libro complaciente para las masas ni mucho menos, sino que se trata de un recorrido literario extravagante, inconvencional.

Continuar leyendo «Reseña de Cuelgamuros, una novela de Amador García-Carrasco»

Modesta reseña de «El péndulo de Foucault», de Umberto Eco

Veinte años después, yo seguía leyendo el libro.

Umberto publicó en 1980 ‘El nombre de la rosa’, título que cito en mi ensayo sobre el amor cortés, editado por Dykinson junto con otros de mayor mérito sobre el derecho entre concepciones sistemáticas y visones literarias. Fue en 2019, tres años después de su muerte. Y no acudí ni al libro, repleto de simbología, ni a las escenas magníficas de la película en la que Guillermo ‘Sean’ Baskerville ‘Connery’ enreda con la obra perdida de Aristóteles a dominicos, franciscanos y ¿cuáles eran los otros? Porque son tres, como las repeticiones de Buñuel en ‘El silencio de los corderos’, que alguien eliminó porque creía que eran errores… Como el incendio de la biblioteca del Monasterio.

Continuar leyendo «Modesta reseña de «El péndulo de Foucault», de Umberto Eco»

Vivir la utopía: un anarquista en Barcelona y México

Vivir la utopía es un libro que narra la historia de vida de un anarquista español en las décadas de 1920 y 1930 combatiendo contra un status quo basado en la explotación de los trabajadores y la división de clases. Ese anarquista forjado con sudor y lágrimas se llamaba Ángel Latorre, nació en un entorno muy rudo, vivió una guerra civil, sobrevivió a un campo de concentración y murió suavemente en el exilio. El libro Vivir la utopía ha sido escrito por su nieto, Diego Latorre, un descendiente del exilio español en México.

Sigue leyendo

Los poemas sufíes de Rūmī

“Cierra tus labios y abre la ventana de tu corazón”, insiste Yalāl al-Dīn Rūmī, quien en el siglo XIII cantaba, entregado, a ese tesoro oculto, a eso que está al otro lado del velo. Rūmī, uno de los más destacados sufíes de la historia, sin duda uno de los más prolíficos literariamente, invita a callar, porque así se descubre algo: “El silencio, un estado del alma… las palabras, un estado de la razón”. En el libro Poemas Sufíes la respetada editorial Hiperión presenta una selección de Alberto Manzano, poeta a su vez, traductor y biógrafo. En esta entrada se comparte un breve análisis.

Seguir leyendo

Leyendo las obras completas de Augusto Monterroso

El libro que he leído lleva el título Cuentos, fábulas y Lo demás es silencio. Es mi primera experiencia con la obra de Augusto Monterroso. Se trata de una compilación publicada por el diario El País en el año 2006. La publicación reúne estos títulos: Obras completas y otros cuentos (1959), Movimiento perpetuo (1972), La palabra mágica (1983), La oveja negra y demás fábulas (1969) y Lo demás es silencio (1978). Esta edición de El País es muy representativa de la obra completa de Augusto Monterroso, aunque no incluye todos los relatos originalmente publicados en el libro La palabra mágica.

Continuar leyendo «Leyendo las obras completas de Augusto Monterroso»

La Ética en Baltasar Gracián

Baltasar Gracián es un de los clásicos más relevantes de la literatura española que durante un tiempo tuvo que sufrir el castigado de un injusto ostracismo del que se ha ido reponiendo lentamente hasta de llegar a ser hoy día uno de los autores más leídos del siglo de oro. Su forma de expresión precisa acompaña a su agudo ingenio capaz de interpretar los misterios de la vida de forma sutil e ingeniosa. Pocos pensadores como él han sabido penetrar en la entraña misma de todo lo que constituye el complejo «arte de vivir». Su realismos y sobre todo su visión pragmática de la vida le convierten en un hombre de nuestro tiempo. En sus obras se repartieron consejos que siguen siendo válidos para todo hombre o mujer avispado que va por la vida con la cautela precisa para no dejarse engañar por los demás.

Continuar leyendo «La Ética en Baltasar Gracián»

Palabras que superan el tiempo. Reseña

Palabras que superan el tiempo es un extenso y profundo ensayo con la literatura como argumento. Está compuesto por tres partes: ‘Teoría de la literatura’, ‘Literatura’ y ‘Los descubridores’ integradas por novelistas, poetas, ensayistas y cronistas pertenecientes a literatura española y universal desde el s. II a. d. C. hasta el XX.

Continuar leyendo «Palabras que superan el tiempo. Reseña»

Comentario a Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)

Se ha dicho que hay mucho de Augusto Monterroso en Eduardo Torres. Es cierto, Lo demás es silencio tiene algo de autobiográfico, pero en clave satírica. Con la misma diversión que debió haber escrito La oveja negra y demás fábulas, debió haber escrito Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres). Inteligentemente, este libro es un uso astuto del recurso del homenaje y tal vez una manera de reírse de sí mismo. Por ejemplo, leyendo “El decálogo del escritor” se puede observar la ironía y humor característicos en su obra y uno piensa que cuando dice “Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor” (1996:330) es Monterroso mismo afirmando su pensamiento. (¿Si o no? ¿Tendríamos que decir que el texto es el que habla y no el autor? ¿es futil atraverse a descifrar intenciones del autor en su obra y que esto sirva para comprender la obra?).

Continuar leyendo «Comentario a Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)»

Contra el fascismo de Umberto Eco. Reseña

“Contra el fascismo” (2018) es la transcripción de la conferencia titulada “El fascismo eterno” que Umberto Eco (1932-2016) pronunció en 1995 en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se trata de un breve escrito de apenas 62 páginas en el que el autor presenta, en primer lugar, una serie de vivencias personales de su juventud relacionadas con el fascismo italiano, y en segundo lugar, un total de catorce características gracias a las cuales podemos identificar al fascismo pero aclarando que “tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista” (Eco, 2020, p.33).

Continuar leyendo «Contra el fascismo de Umberto Eco. Reseña»