Monólogo, de Simone de Beauvoir. Un monólogo rabioso.

Reseña de Monólogo un relato de Simone de Beauvoir

Se podría decir que el texto Monólogo, de Simone de Beauvoir es un cuento, ese políedrico género literario. Es demasiado corto para ser una novela. Sin embargo, en realidad es solo eso, un monólogo, un tipo de confesión, una transcripción de pensamientos. Está en línea con las novelas La Mujer Rota y La edad de la discreción, y fueron publicadas en el mismo volumen en el año 1967. Las tres historias están narradas en primera persona por mujeres en una encrucijada social, emocional y existencial ¿Qué más quería expresar Simone de Beauvoir con estos tres textos? Estos trabajos hacen parte del mismo paquete filosófico literario de la autora, resultado de una misma reflexión y observación antropológica. De los tres relatos, Monólogo es el más negativo.

Leer más

Análisis de La Metamorfosis. Franz Kafka

Análisis de La metamorfosis

La metamorfosis, publicada en 1915, es una de las novelas más analizadas de la literatura moderna, es tal vez la obra más conocida de Franz Kafka y es un relato que permite diversos puntos de vista, interpretaciones psicoanalíticas, marxistas, biográficas, fenomenológicas, sociales, etc. (Cabe preguntarse si en realidad es una novela corta o un cuento; Deleuze y Guattari clasificaron la obra como cuento). Mucho se ha dicho sobre Gregorio Samsa y a muchos, generación tras generación, su fortuita metamorfosis ha sorprendido. El relato no es fantástico, pese a lo obvio. Está más cerca del dadaísmo, el surrealismo y el existencialismo. Es un relato que se ha convertido en un mito contemporáneo. Al mismo tiempo, se sitúa en el origen de la literatura simbolista del siglo XX y explica, como los mitos, qué pasa con aquellos seres humanos que se convierten en “insectos”, en “bichos raros” en esta sociedad global de trabajos y consumos. Muchos lectores a lo largo de estas décadas se han identificado con Gregorio Samsa y para muchos escritores, sino para todos, La metamorfosis es una de esas obras de referencia que marcan el rumbo de la literatura desde el siglo XX. La obra de Kafka tiene diversos niveles, permite diferentes lecturas, y gracias a esto, para numerosos escritores y filósofos sus cartas, cuentos y novelas son de cabecera.

Leer más

Reseña de La hija olvidada de Armando Lucas Correa: amor, amistad, abandono y terror

Reseña de la novela La hija olvidada

He leído dos veces La hija olvidada y cada vez me resulta más interesante, afectiva y conmovedora esta crónica familiar, sacada de los detalles pocos contados de la Segunda Guerra Mundial. En ella, Armando Lucas Correa (1959), escritor y periodista cubano, conocido por su primer best seller, la novela La niña alemana, deja oír su voz a través de sus personajes de manera clara, simple y profunda al mismo tiempo, para mostrarnos episodios de amor, de angustia, de terror y de desesperanza en la lucha por la vida y la libertad entre familias y amigos. Una historia que deja muchas interrogantes y la cual no podrás olvidar.

Leer más

El vizconde demediado, reseña y comentarios

Reseña de la novela El vizconde demediado, escrita por Italo Calvino

El vizconde demediado es una novela fantástica con un trasfondo filosófico. Italo Calvino (1923 – 1985) publicó el libro en 1952, siendo su primera incursión en la literatura fantástica. La novela hace parte de la trilogía “Nuestros antepasados”, junto con los títulos “El caballero rampante” y “El caballero inexistente”. Aunque es una novela corta, Italo Calvino logró incluir una gran multitud de elementos, símbolos, referencias históricas y reflexiones sobre el bien, el mal, la naturaleza y la sociedad.

Leer más

Lo social desde lo humorístico en El médico de los muertos, cuento de Julio Garmedia

El médico de los muertos - reseña del cuento

Julio Garmedia (1898 – 1977), venezolano, reformador de la narrativa en su época, con su estilo singular de ficción y fantasía, nos sumerge en el cuento «El médico de los muertos»; allí prevalecen la conflictividad y condición humana, los sentimientos sobre la vida y la muerte, los cuales alude con humor para tratar el mundo imaginario de sus personajes, toda vez que presenta una crítica a la sociedad.

Leer más

Dos vidas, novela de Emanuele Trevi sobre la amistad, la memoria y la literatura

Reseña de Dos Vidas - novela de Emaniele Trevi

Durante muchas páginas supuse que Rocco Carbone y Pia Pera eran personajes literarios, ficcionales, creados por Emanuele Trevi, para dar curso libre a su novela y escritura. Así es la ignorancia, te convence, por omisión, de todo tipo de suposiciones… El libro Dos Vidas de Emanuele Trevi es una novela, pero no una novela típica. Cuando encontré en la primera parte del libro una fotografía, pensé, en tanto lector, qué poco usual y sospechoso ese recurso visual. Además, es la única fotografía en toda la novela. Investigando un poco he encontrado que, en realidad, la foto fue tomada por Rocco y en ella aparecen Emanuele y Pia.

Leer más

Análisis de Las penas del joven Werther

Análisis literario de la novela Las penas del joven Werther

“Todo el mundo sabe” que en Las penas del joven Werther las desgracias del corazón y de la mente llevan al joven Werther al suicidio. Por lo menos, la mayoría de los prólogos a la novela, en distintos idiomas, ya lo comentan o lo sugieren. Es vox populi que el desdichado Werther pone fin a su desgracia de esa manera. Pero ¿por qué? ¿cómo hacer entender esta posibilidad entre el público de aquella época? Goethe (1749 – 1832) publica Las penas del joven Werther en 1774 y con ella expresa un sentir extendido en las juventudes de su tiempo. Como bien explica Rosa Sala Rose en el prólogo de la edición consultada, Goethe había dicho que con esta novela no había hecho sino “destapar la desdicha que se hallaba oculta en las almas de los jóvenes”; él mismo tenía solo 25 años al publicar esta obra. Entonces, dos sentires, la insatisfacción de las nuevas generaciones y la entrega romántica desbordada, dan contexto a la decisión de Werther. Goethe afirmó, acertadamente, que en todas las épocas hay mucha insatisfacción, hastío vital y sufrimiento inexpresado (2012: 19), y tal vez esta obra logró canalizar esos sentimientos intensos. Rosa Sala comenta que Las penas del joven Werther es una novela en el preludio del romanticismo alemán, el “pistoletazo de salida al romanticismo”, aunque, siendo puristas, no se trate de una novela romántica al hecho. Este breve análisis pretende subrayar varias ideas sobresalientes en el contexto de la época, y volver a algunas frases de Werther y citas textuales de la novela. En España el libro solo se conoció hasta 1849.

Leer más

Reseña del libro Isla de la pasión de Laura Restrepo

Novela La isla de la pasión

«UNA MUÑECA ABANDONADA entre las rocas desde hace decenas de años. … después de todo lo que pasó la muñeca sigue allí, como testigo muerto». Así comienza este conmovedor relato de la novela Isla de la Pasión de la escritora colombiana Laura Restrepo, donde recoge los acontecimientos y hechos de la memoria del pueblo para mezclar con habilidad escritural y periodística la realidad con la ficción, la aventura, la pasión, el sufrimiento y el amor; terminas de leer y te preguntas ¿serían estos hechos reales o es pura imaginación de las personas entrevistadas, de los documentos investigados o de la autora?

Leer más

Reseña de El equilibrio de las cosas, de Carlos Marín-Blázquez

Reseña de El equilibrio de las cosas y otros relatos

Carlos Marín-Blázquez (Cieza, Murcia, 1969), escritor y profesor de instituto, es conocido como buen articulista en diarios, así como por dos volúmenes de aforismos (Fragmentos, 2017 y Contramundo, 2020), que han calado profundamente entre sus lectores por su clarividencia y por su calidad literaria. Otro gran hito en su producción ha sido el libro de narraciones El equilibrio de las cosas y otros relatos (Editorial Monóculo, 2022). Si bien fue publicado el pasado mes de enero y ha sido leído por numeroso público, quiero dedicar un breve análisis tanto para los que ya lo conocen como para quienes aún no han tenido la ocasión de leerlo, con el fin de abrir algunos enfoques para su interpretación.

Leer más

Una aproximación a la  hechicería en Aura de Carlos Fuentes

Aura - Novela de Carlos Fuentes

En las siguientes líneas se trazará una aproximación a los actos y elementos simbólicos propios de la hechicería en la narrativa Aura (1962) del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928 – 2012). El análisis se centrará, específicamente, en las imágenes de elementos tangibles que construyen lo simbólico de la hechicería, la psicología de los personajes y los aspectos  estructurales  de la obra. 

Leer más

Reseña sobre “La infografía fija más las noticias”

reseña La infografía fija más las noticias del libro Infoperiodismo

El presente texto tiene por objetivo reseñar el Capítulo N°10 denominado “La infografía fija más las noticias” del libro Infoperiodismo, el periodista como creador de infografía, publicado en el año de 1999 por José Manuel De Pablos. El doctor De Pablos realiza aportes fundamentales al estudio del infoperiodismo como catedrático del periodismo en la universidad de la Laguna de Santa Cruz de Tenerife, España. En este documento, crea la teoría de la transferencia visual del conocimiento culminando un periodo de tiempo considerable a la investigación orientada a la infografía periodística.

Leer más

Reseña de No he de volver a escribir, poemas de Lizardo Cruzado

No he de volver a escribir - poemario de Lizardo Cruzado

No he de volver a escribir de Lizardo Cruzado (Trujillo, 1975) es un ingenioso título que tiene un efecto inmediato en el lector, senta en él un precedente. ¿Cómo entender «no he de volver a escribir»? posiblemente quiere decir que no trendría que volver a escribir, que no debería regresar a esa actividad, pero tal vez lo hará otra vez, incluso a pesar suyo, tal vez. Tambien es un título muy acertado para alguien que había publicado su último y único libro dos décadas atrás. No he de volver a escribir es un libro que recurre a la memoria personal, a los recuerdos, a un tiempo pasado, a episodios y a una historia de vida que recurre a la infancia. Se leen este tipo de frases en el poemario: “cuando mis padres creyeron que era un genio”, “cuando recién llegué a Lima”, “mi madre tejió una chompa para mi hermano y para mi tejió otra”, “Mi padre era un hombre desde lejos”, “añoro aquella edad y aquel tiempo”, “la patada del tiempo, esa coz de mula”. No he de volver a escribir es un libro con una gran belleza poética; en el año 2021 el autor ganó el Premio nacional de poesía de Perú gracias a este trabajo.

Leer más