La novela Salón de Belleza, de Mario Bellatin (1994), muestra cómo en los tiempos de crisis y enfermedad las tendencias (no) sociales existentes aún se intensifican. Entre ellas, se encuentra el rechazo a grupos ya marginados y desfavorecidos, en el presente caso los hombres homosexuales afectados por “el mal” (véase por ejemplo p. 50). Aunque las alusiones a la pandemia del SIDA a partir de los años ochenta son obvias, el anonimato patente que impregna toda la novela le asigna una deliberada aplicación universal a la trama. En ningún momento el narrador protagonista nos dice dónde transcurre la acción, ni se nombra la enfermedad, ni se identifican los personajes (Rodríguez-Abruñeiras 2014, p. 243).
Continuar leyendo «Enfermedad y estigma en Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin»Karolin Schäfer
La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)
La novela El oficinista, escrita por Guillermo Saccomanno a partir del 2003 y publicada en 2010, cuenta la historia de un “perdedor de escritorio” (p. 17) fuertemente afectado por la precariedad que llevó consigo la crisis ecónomica del 2001/2002 (véase, por ejemplo: Ehrmantraut 2016). La sociedad en la que vive este antihéroe se estructura a través del concepto binario de género y, por ende, la heteronormatividad. Los personajes representan arquetipos del rol que asumen en la estructura social, por lo que parecen estar muy estereotipados: Mientras que la mujer indígena da luz y así asume el rol femenino de la madre (p. 60-62), los hombres indígenas realizan trabajos manuales en la calle (p. 84).
Continuar leyendo «La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)»La cuestión del género en la novela postapocalíptica: Plop
Con la novela Plop (2002), Rafael Pinedo nos presenta una distopía devolucionista, caracterizada sobre todo por el retroceso y la decadencia. La trama de la primera parte de la única trilogía escrita por Pinedo se desarrolla en un escenario postapocalíptico marcado por un fuerte utilitarismo y la lucha por sobrevivir en un mundo ecológicamente devastado. La novela cuenta la vida de Plop, enmarcada en un prólogo (p. 11-12) y un epílogo (p. 130-131) narrados en tiempo verbal presente. La historia, presentada en forma analéptica, se desarrolla a través del nacimiento, del ascenso en el grupo y, finalmente, la caída del protagonista.
Continuar leyendo «La cuestión del género en la novela postapocalíptica: Plop»Reseña de Los días de la peste
Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán, puede caracterizarse como “novela carcelaria y pestífera” (Montoya Juárez 2018, p. 162). Contada desde las perspectivas de más de 30 personajes diferentes, que además se distinguen acerca de la focalización y diégesis, subraya el desorden y el gran desafío implicados en los escenarios de crisis y catástrofe. A dicha estructura narrativa sofisticada se le añade una reflexión sobre diferentes niveles de desigualdades que, como también pudo observarse en la pandemia de covid-19, se intensifican aún en los tiempos de crisis.
Continuar leyendo «Reseña de Los días de la peste»