La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso

Leyendo estos relatos de Augusto Monterroso lo he imaginado escribiendo y riendo de sus propias ocurrencias. La oveja negra y demás fábulas es un conjunto de neo-fábulas o pseudo-fábulas que expresan, en el buen sentido de la palabra, diversas ocurrencias de Monterroso sobre cualidades, miedos, defectos, aspiraciones y lecciones del ser humano cotidiano y corriente. Ocurrencias bastante agudas, por cierto. Sería ingenuo pensar que estas fábulas no guardan alguna intención. Tienen un guiño político y sociológico, cierta posición, no por nada el relato La oveja negra fue tomado como referente en España por grupos críticos con la violencia oficial.

  • Libro publicado por primera vez en 1969
  • 40 relatos
Continuar leyendo «La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso»

Shir, canto en el umbral. Reseña.

Los poemas de Mónica Gontovnik en su libro Shir (Canto en el umbral) me han parecido cantos sobre los aspectos más esenciales y simples, vividos intensa e individualmente. Son observaciones cotidianas que muestran la intimidad del bendecir, del bien decir. Aunque remiten a una tradición colectiva de origen judío, son cantos personales, íntimos. Tal vez ese “canto en el umbral” del que habla el título sea una expresión del estar ahí consciente y sensible en un mundo en el que vemos pasar la vida. El mundo es el umbral.

  • Esta reseña está escrita con base en la lectura de esta edición:
  • Gontovnik, Mónica. Shir (Canto en el umbral). Letra a letra. Bogotá. 2016
  • 23 poemas
  • 46 páginas
Continuar leyendo «Shir, canto en el umbral. Reseña.»

Reseña de Los Muiscas, labranzas, oro y olvido

Valora este contenido

He leído el libro de Mercedes Medina de PachecoLos Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido”. La autora se ha esforzado en responder quiénes fueron los muiscas, cómo se relacionaban, en qué creían y cómo fueron conquistados. El libro es un esmerado resumen que compila diversas fuentes de información histórica sobre el pueblo llamado muysca (los españoles entendieron “mosca”) y su declive durante la conquista y colonización de América, en los siglos XVI y XVII. La amplia bibliografía de la autora incluye a los conocidos cronistas españoles (Fray Pedro Aguado, Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón, Gonzalo Fernández de Oviedo) y a los más destacados historiadores y antropólogos del siglo XX especialistas en el mundo muisca: el pionero de origen ucraniano Juan Friede, Jesús Arango Cano, Luis Duque Gómez, Eduardo Londoño, Ana Kipper, Silvia M. Boabdent, Gerardo Reichel Dolmatoff, Eliécer Silva Celis, Miguel Triana, Ana María Falchetti, Carl Henrik Langebaek, entre otros.

Reseña hecha a partir de la lectura de esta edición:
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. Tunja. 2006.
– 17 capítulos, 305 páginas.

Continuar leyendo «Reseña de Los Muiscas, labranzas, oro y olvido»

Cultura y simulacro: análisis y citas textuales

Leer el libro Cultura y Simulacro de Jean Baudrillard es un reto y una invitación para pensar el rol de las masas en la actualidad. La exposición de Baudrillard no se caracteriza por una claridad excepcional (y tal vez la traducción al español que he leído no ayuda especialmente). Inversamente, sus ideas conforman una de las reflexiones sociológicas y filosóficas más interesantes sobre algo que podríamos llamar la “edad de las masas” (mass age). El libro está compuesto por los ensayos «La precesión de los simulacros», que es el primer capítulo del libro Simulacros y Simulación (1981), «El efecto Beaubourg» (1977), «A la sombra de las mayorías silenciosas» (1982) y «El fin de lo social». En «La precesión de los simulacros» la editorial Kairós ha olvidado poner el epígrafe incluido en el original en francés: “Le simulacre n’est jamais ce qui cache la vérité – c’est la vérité qui cache qu’il n’y en a pas. Le simulacre est vrai.” L’Ecclésiate.

Para escribir este análisis, reseña y comentarios he leído la edición:
Baudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. 2016 (duodécima edición). Barcelona.

Continuar leyendo «Cultura y simulacro: análisis y citas textuales»

Análisis de la Psicología de las masas según Freud

En el ensayo de 1921, Psicología de las masas (también titulado «Psicología de las masas y análisis del yo«), Sigmund Freud expone la cercanía psicológica del comportamiento de las multitudes con la hipnosis y el enamoramiento: explica cómo la personalidad consciente del individuo es tomada por cierto inconsciente colectivo y se pregunta si la psicología de los colectivos tiene relación con los estados de neurosis. En su exposición revela por qué los lazos libidinosos, entiéndase afectivos, son el “pegamento” de fondo que hace posible la cohesión de las multitudes y por qué en las multitudes contemporáneas revive la horda prehistórica. Este trabajo fue publicado 20 años después de su reconocida Teoría sobre los sueños.

Continuar leyendo «Análisis de la Psicología de las masas según Freud»

Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo

Leer Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez es asistir a la intimidad del terror vivido por la gente secuestrada por Pablo Escobar y los llamados Extraditables en los años 1990 y 1991 en Colombia. García Márquez escribe una crónica periodística que narra la experiencia sufrida por Maruja Pachón de Villamizar, Beatriz Villamizar de Guerrero, Marina Montoya, Diana Turbay, Juan Vitta, Hero Buss, Azucena Liévano, Orlando Acevedo, Richard Becerra, Francisco Santos, sus familias y todo un país. El libro también muestra cómo Pablo Escobar y el narcotráfico en general puso contra las cuerdas a un Estado demasiado débil, corrupto y desestructurado. En los dos primeros meses del año 1991 hubo 1200 asesinatos en Medellín.

Estos comentarios y reseña están hechos a partir de la lectura de: García Márquez, Gabriel. Noticia de un secuestro. RBA. Barcelona. 1999

Continuar leyendo «Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo»

La caída de los gigantes de Ken Follett, reseña y comentarios

El título de esta entrada también podría ser «La caída de los gigantes, una visión británica entre la ficción y la realidad». Ciertamente La caída de los gigantes de Ken Follett es uno de los libros voluminosos que he leído. Las 1017 páginas de novela histórica me han dejado tres ideas o impresiones principales: 1.) Que, históricamente hablando, los “gigantes” no han caído en realidad, se han transformado, si bien algunas nobles cabezas han rodado. El Zar Nikolái Aleksándrovich Románov, el Kaiser Guillermo II y el rey Francisco José de Austria, personajes tan gigantes como funestos, cayeron. Pero, visto lo visto, y aunque el mundo se ha democratizado un poco más, las antiguas familias nobles y aristócratas europeas siguen ostentando un gran poder e influencia en sus países. 2.) Esta novela es el resultado de una gran investigación, inspiración y fertilidad literaria de Ken Follett; un trabajo contrastado con documentos históricos y revisada por especialistas con el objetivo de cuidar la verosimilitud y situar al relato ficcional sobre una sólida y científica base histórica. Es una novela histórica en toda regla. La novela histórica hace parte de la literatura inglesa del siglo XXI. 3.) Que la narración de esta novela me hace sentir más cerca de una telenovela o de una película de Hollywood. En otras grandes obras de la literatura como Por el camino de Swam de Proust o 100 años de soledad de García Márquez, no he tenido esa sensación audiovisual. Con La caída de los gigantes me ha parecido leer un guión para una película, más que una novela. De hecho, muchas de las obras de Follett han sido llevadas a la televisión. Cada punto de los anteriores demanda profundización… Durante varias semanas, el relato me fue llevando a los inicios del siglo XX y me hizo sentir que entendía mejor cómo el mundo occidental había girado durante esos años de la Primera Guerra.

Continuar leyendo «La caída de los gigantes de Ken Follett, reseña y comentarios»

Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo

Valora este contenido

Elogio de la miniatura es un libro que llegó a mí de forma inesperada. No lo buscaba; me lo obsequiaron por la compra de otros libros. José Viñals (1930 – 2009) me pareció un nombre sonoro y cuando vi que los poemas del libro eran muy cortos, me emocioné. Antes de leer un libro de poesía me lo pienso dos veces.

Esta Reseña y comentarios están hechos después de leer: Viñals, José. Elogio de la miniatura. La poesía, señor hidalgo. Barcelona. 2003. Vale la pena destacar que es un libro bien editado, genera cierto placer el hecho permitir una lectura muy amable con su usuario.

Continuar leyendo «Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo»

Memorias de Adriano, reseña y comentarios

Memorias de Adriano es una novela que se destaca sobre muchas otras. Con esta obra Marguerite Yourcenar ha logrado traer al siglo XX no solamente un mundo extinto, el Imperio Romano del siglo II, sino a un hombre retratado desde el interior de sí mismo, el Emperador Adriano. “Reconstruir desde adentro lo que los arqueólogos del siglo XIX han hecho desde afuera” apunta Yourcenar en una de sus notas sobre esta novela. Una titánica investigación se lee en esta novela “uniepistolar”, gran representante de la novela histórica. Ciertamente, como lo buscaban los emperadores romanos, la cultura grecorromana fecundó los siglos venideros y con esta novela se ha tendido un puente en el tiempo.

Continuar leyendo «Memorias de Adriano, reseña y comentarios»

Viaje a pie de Fernando González: reseña y apuntes

Encontrar un ejemplar de Viaje a pie de Fernando González, no fue fácil. El libro que tengo es de tercera mano, o cuarta mano. Fue una grata sorpresa descubrir que la presentación de esta edición está hecha por Gonzalo Arango, quien también escribió más de un verso lamentando la mojigatería moral e intelectual del pueblo colombiano e invitando a salir de ese hueco. {El ejemplar que he leído para hacer esta reseña, comentarios y compartir citas textuales es de Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1967. No obstante, la primera edición de esta obra es de 1929}.

Continuar leyendo «Viaje a pie de Fernando González: reseña y apuntes»

Lectura de La Sociedad del cansancio: exceso de rendimiento y depresión

En el libro La Sociedad del cansancio el filósofo y profesor de la Universidad de Berlín Byung – Chul Han reflexiona sobre el sujeto contemporáneo, el ciudadano del siglo XXI, uno que se violenta y está en guerra consigo mismo ¿Cómo? A través de la autoexplotación laboral, enmarcada en el “exceso de positividad” que caracteriza a la sociedad tardo-moderna y que condiciona nuestro comportamiento.

Estos apuntes de lectura, reseña y breve análisis del libro están hechos con base en la edición de Herder, Barcelona, 2018, la cual ha añadido dos capítulos a la primera publicación: La sociedad del burnout y El tiempo sublime. En un libro como este, es importante destacar el buen trabajo de traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi y Alberto Ciria. Gracias a ellos podemos leer este libro en castellano. Las citas textuales y las páginas de referencias corresponden a esta edición.

Continuar leyendo «Lectura de La Sociedad del cansancio: exceso de rendimiento y depresión»

Reseña de El retrato de Dorian Gray. Placer y narcisismo

El retrato de Dorian Gray es la única novela de Oscar Wilde y una de las obras más importantes de la literatura inglesa de finales del siglo XIX. En los libros de Oscar Wilde es interesante ver cómo este autor sitúa en los personajes reflexiones éticas, morales, culturales, económicas y sociales de la sociedad en la que vivió, y desde allí, muestra rasgos centrales de la modernidad decimonónica y la inglaterra victoriana. En la novela El retrato de Dorian Gray, Wilde deja ver un contexto de ideología liberal, burguesa y hedonista, siguiendo un hilo dramático acerca de la búsqueda del placer y las sensaciones, el narcisismo y la culpa de Dorian: “Se fue enamorando cada vez más de la belleza de su cuerpo e interesándose más y más por la corrupción de su alma” (P. 183).

Continuar leyendo «Reseña de El retrato de Dorian Gray. Placer y narcisismo»