Apuntes sobre la Antología Poética de Federico García Lorca

Reseña y análisis del libro Antología Poética de Federico García Lorca

Después de leer el libro “Antología poética” de Federico García Lorca (1898 – 1936) he aprendido que el poeta de Fuente Vaqueros fue un observador de la naturaleza y un creyente de su potencia creadora y mística. Con este credo cantó a Andalucía, al amor y la muerte, y también al desencanto de la ciudad moderna. En “Poeta en Nueva York” Federico García Lorca dice “Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes / como recién salidos de un naufragio de sangre” (1985: 239). García Lorca expresó su conexión con la naturaleza y su espíritu; descubrió su verdad en este mundo, la vio entretejida en los paisajes, el mundo onírico, la gente y las costumbres de la Andalucía tradicional. Sus poemas hablan de la Andalucía campesina, pero no con una poesía realista o costumbrista, sino mística. García Lorca también fue un observador de la sociedad, como lo demuestra en sus no tan conocidos estudios sobre las canciones de cuna en España y escritos que se pueden encontrar bajo el título “Mi pueblo”. El libro “Antología poética” recoge poemas entre 1918 y 1935 que van desde el “Libro de poemas y canciones” hasta el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.

Leer más

Novela El Invencible, comentarios de lectura

Fotografía de la novela El Invencible sobre Barcelona

El inicio de El Invencible es una imagen canónica de todos los relatos y películas de viajes interestelares que vendrían después de su publicación: la nave crucero interestelar de 18 mil toneladas El invencible viaja en modo automático a velocidad sub-lumínica mientras los 83 miembros de la tripulación duermen en el hibernador. Esta imagen ha … Leer más

Mi año de descanso y relajación, y algo de nihilismo

Novela Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Después de leer Mi año de descanso y relajación puedo decir que las obras de Ottessa Moshfegh exploran qué es sentirse mal, sentirse incómodo con las circunstancias y con la vida, estar rodeado de personas que no te son tan favorables como quisieras y cómo el mismo protagonista del libro también tiene asuntos por solucionar consigo mismo, por no decir el sentido total de su existencia. Esto también se lee en otra novela de Moshfegh como Lapnova. Es decir, son obras neo-existencialistas, incluso nihilistas. Esto mismo es el centro de Mi año de descanso y relajación, donde una joven bella, “todas las personas que conocía en la universidad me odiaban porque era guapa” (2023: 136), rubia y sin muchas dificultades económicas decide “apagarse” durante un año con el objetivo de hacer un reinicio, con el fin de hacer emerger una versión más “manejable” de su yo y lejana de su pasado. Se destaca que su estrategia consistía en tomar cuantos somníferos y tranquilizantes mentales pudiera con el fin de dormir lo máximo posible durante un año. Su botiquín estaba compuesto por Trozadona, Zoldipem, Nembutal, Fenobarbital, Seroquel, Litio, Trankimazin, Promaxatín, Mysoline, Resperdal, Valium, Orfidal, Benadryl, NyQuil, Lunesta, Termazepan, Zyprexa, Placidyl, Bisolgrip, Ilvico, Lamictal e Infermiterol, siendo este último el más determinante.

Leer más

Leyendo La más recóndita memoria de los hombres

Imagen sobre el artículo y reseña de la novela La más recóndita memoria de los hombres

Mohamed Mbougar Sarr ha logrado forjar con “La más recóndita memoria de los hombres” una novela seria, bella, profunda, sólida, que combina dos recursos centrales. Uno literariamente atractivo, diría yo, y otro político. Resulta atractivo que el protagonista, Diégane Latyr Fage, sea un joven escritor senegalés instalado en el París del siglo XXI siguiendo la pista de otro escritor senegalés, pero del pasado siglo XX; un escritor presuntamente fallecido y casi olvidado, desaparecido y conocido como T.C. Elimane. A finales de la década de 1930 este autor había generado admiración y polémica con su novela, pero en los albures de la Segunda Guerra Mundial había desaparecido sin dejar rastro. Mohamed Mbougar Sarr, en ese orden de ideas, ha escogido como epígrafe un pasaje de la novela “Los detectives salvajes” que encaja excelentemente en “La más recóndita memoria de los hombres”. Por otro lado, al seguir la pista de aquel escritor, etiquetado por la crítica como “el Rimbaud negro”, el protagonista desentraña y expone a través de su periplo uno de los mecanismos centrales del armatoste de la historia global reciente: la colonización de África, el tufo de discriminación, el racismo y su efecto sobre los individuos (y comunidades). Este tufo, está ahí, todos lo olemos; esta novela nos lo recuerda y es un ejemplo de cómo la literatura refleja (o desarrolla) todas nuestras historias y nuestros matices: religiosos, amorosos, políticos, etc. Esta novela es un tipo de diario, en el que el protagonista consigna su búsqueda. Recordando la obra de Roberto Bolaño, Mohamed Mbougar Sarr también profundiza en esta obra sobre la necesidad de escribir y sobre el significado profundo de la literatura, o dicho de otro modo, sobre la tozudez implícita en el acto de escribir y su confrontación con la vida.

Leer más

Reseña de “Hurones”, un libro de cuentos de Oriol Cardús

Reseña del libro Hurones de Oriol Cardús

El libro se titula Hurones, pero también podría llamarlo “Hurones y otras teorías cotidianas”. Es un trabajo de Oriol Cardús (Barcelona, 1980), su primer libro, el cual tiene 11 relatos en los que se debaten ciertas teorías cotidianas y se establecen tensiones entre dos tipos de personalidad. Se ha dicho que se trata de un libro con cierta dosis de humor, humor negro dice en la contracubierta, pero más que humor he leído ironía y acidez (esto último también lo dice la contracubierta). En el primer cuento, Hurones, se sientan las bases del libro: hay dos personajes, dos amigos jóvenes al parecer, Miguel y Marcos, éste último le explica al otro que en el mundo hay dos tipos de personas, los camaleones, que se camuflan con el contexto, y los hurones, que van a su bola y toman lo que quieren. Marcos habla con Miguel acerca de que su novia, Marta, lo haya dejado por otro tío, un aventurero libre, un tipo hurón.

Leer más

Impresiones sobre los «Poemas Principales» de X-504

Reseña de Poemas Principales - Libro de Jaime Jaramillo Escobar

Los Poemas Principales del poeta nacido en 1932 en Pueblorrico, Antioquia, Colombia, son inteligentes y claros como un abismo. Sus poemas son meta-intelectuales y su profundidad y sencillez están más allá de la miopía barroca. La obra de Jaime Jaramillo Escobar se deja leer amenamente, es emocionante, revolucionaria y reveladora. Llamado también X-504, Jaime Jaramillo Uribe muestra en estos Poemas Principales su poesía honesta, humana, cultural, comprensible, nadaísta, colombiana pero universal, crónica. Maestro del versolibrismo, en sus prosas se encuentran “rimas” que están en el significado más que en el decorado. Algunos poemas como “La muerte del novio”, que habla de duendes y fantasmas, tiene una extensión de más o menos 3 páginas, y junto al poema “El solitario de cayo Bolivar”, bien podrían pasar por cuentos cortos, como esos de Augusto Monterroso.

José Manuel Lucía Megías cita en el prólogo del libro un fragmento de una carta enviada al poeta Dario Jaramillo, también antioqueño, en la que dice “La famosa música de las palabras, que todos hemos empleado, es solo un ritmo, más o menos tonto, más o menos hábil, pero allí no está hoy la poesía. Un trozo de prosa burda puede presentar más poesía que un sonsoneto o uno de aquellos poemas de Galimatías Aldecoa que no son más que divertimento de erudito del idioma” (2000: 18). “En nadie como él se ha dado tan patente el caso de la iluminación laboriosa” comentó Jotamario Alrbeláez.

Leer más

Acerca del libro “Apuntaciones sobre la medicina en Colombia”

Reseña del libro Apuntaciones sobre la medicina en Colombia - Conferencias de Emilio Robledo

En 1959 la Universidad del Valle, de Cali, Colombia, publicó 5 conferencias realizadas por el médico e historiador Emilio Robledo Correa (1875 – 1961) bajo el título “Apuntaciones sobre la medicina en Colombia”. Son 5 conferencias que tenían como audiencia a médicos, estudiantes de medicina y otro público allegado a la nombrada universidad. Emilio Robledo fue un médico e historiador emérito, un erudito, miembro de la Academia de historia, profesor, senador, diputado y merecedor de la condecoración Cruz de Boyacá en 1948. Esta es una reseña de sus 5 conferencias, hecha con el objetivo de resaltar algunos de los hechos históricos de los que habló y volver a algunas de sus ideas, dignas de ser recordadas y repetidas.

Al final de estas Apuntaciones sobre la medicina en Colombia, el autor realza la responsabilidad y la vocación del médico, e inevitablemente, evoca ese pasado de la medicina, cuando la curación tenía un carácter místico y espiritual. Emilio Robledo destaca la ética y moral del médico de familia que, según sus palabras, hace de su profesión un sacerdocio.

Leer más

Acerca de Doce cuentos peregrinos y su prólogo, lectura personal

Reseña de Doce cuentos peregrinos de García Márquez

El libro de cuentos “Doce cuentos peregrinos” de Gabriel García Márquez ocupa un lugar muy singular en este género literario porque tiene un prólogo muy interesante, “confesional”, podríamos decir. En él Gabo explica su proceso creativo y vivencias que llevaron a la publicación de este libro. En su prólogo “Porqué doce, porqué cuentos y porqué peregrinos” explica cómo llegó a escribirlos y, más o menos, de qué experiencias personales provienen. Más que una explicación, es un gesto de apertura del escritor con sus lectores. Doce, porque son los que superaron su propio filtro; fueron 64 prototipos o apuntes acumulados durante años, pero muchos fueron desechados u olvidados. Cuentos, porque este género le ofrecía el mejor terreno para dar forma a esos apuntes que había acumulado tras sus diversos viajes y estadías en Europa. Peregrinos, porque estos cuentos conllevan ese “peregrinaje” de Gabo por Europa y porque los mismos escritos tuvieron su propio peregrinaje a lo largo de los años en el taller del escritor.

Los doce cuentos peregrinos tienen varias características que los vinculan entre sí. Por ejemplo, las historias en estos cuentos ocurren en Europa; en diversos países y ciudades en los que Gabo estuvo por estudios, trabajo o placer: Ginebra, Madrid, Barcelona, París, Nápoles, Roma, Viena. El único cuento que no ocurre en una ciudad sino en un avión es “El avión de la bella durmiente”, un cuento acerca de la atracción de un hombre sobre una hermosa y joven mujer que duerme durante un vuelo transatlántico. Dice el texto “Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa”. Este cuento parece revelar cierto punto de vista personal, cierta intención biográfica del autor en su obra; narrado en primera persona, y después de leer el mencionado prólogo, el lector se ve invitado a identificar que el personaje que habla en el cuento es el propio autor. Su anécdota, su confesión. No obstante, es claro ver que en el cuento ya no está el autor ni su vida ni su intención. En la obra solo hay un texto. En el cuento solo hay puro cuento.

Leer más

Reseña de la novela “Fortuna” de Hernán Díaz y análisis de su estructura

Reseña y análisis de la Novela Fortuna

El título original de la novela “Fortuna” del escritor Hernán Díaz es “Trust”. Todo indica que el título original en inglés sintetiza mejor el argumento de este libro, una novela ambientada en la ciudad de Nueva York de los años 20 y 30 del siglo XX y que tiene como personajes principales al inversionista Andrew Bevel y a su filántropa esposa Mildred. La primera edición de esta novela es del año del año 2023, en el cual ganó el Premio Pulitzer y gracias al cual se posiciona como un referente de la literatura estadounidense del siglo XXI. “Fortuna” es una obra sólida, tiene una estructura narrativa robusta e innovadora que enseña el tema de la “confianza” en varias dimensiones: la confianza en las inversiones económicas, la confianza entre Andrew y Mildred Bevel (matrimonio que está en el centro del relato) y la confianza que el personaje Andrew Bevel tiene en el trabajo encomendado a Ida Partenza, la persona encargada de escribir sus memorias oficiales. Decir que la confianza es central es una manera de respaldar que Hernán Díaz pusiera este título a su versión original en inglés. Aunque tampoco se podría decir que el relato explique en primer plano cómo se construye la confianza entre los personajes. Es verdad que la fortuna, el dinero y la economía son cardinales en esta novela, y la confianza humana está ahí, en cada interacción entre los personajes, explicándose por sí misma según el cauce de los acontecimientos.

Si bien la traducción de Javier Calvo para Anagrama no usa la palabra “Confianza” en el título, y la rebautiza con el título “Fortuna”, éste último expresa bien el ingrediente más sobresaliente: las finanzas del “genio de las inversiones” Andrew Bevel, un magnate escurridizo, un calculador no muy social, un inversor superdotado, un millonario reservado pero activo, un capitalista patriota del que todo el mundo habla, héroe para unos, culpable del crac del 29 para otros, hombre de negocios con una magnífica casa en Nueva York a la que la élite deseaba visitar en los recitales que Mildred daba. En ese sentido, en la novela Fortuna resuenan elementos bien conocidos de “El gran Gatsby” de Francis Scott Fitzgerald. El personaje de Andrew Bevel es un gran logro del novelista Hernán Díaz, lo construye en torno de la gran fortuna que éste hace en los mercados; habla de la inversión en la bolsa, del papel de Mildred en estas inversiones y, en general, de la consolidación del sistema capitalista. Llama la atención que las “inversiones” es un fenómeno económico que en el siglo XXI ha ido bajando al terreno de las micro-inversiones. Con todo, diría que la “fortuna” no es en realidad el tema principal de esta novela.

Leer más

¿Qué es leer a Li Po hoy?

Libro de Poemas de Li Po

En su juventud, Li Po vivió como eremita. “¡Oh luna! ¡Oh sombra! Seréis mis inmortales amigas. Ya nos reuniremos algún día en el cristalino mundo de las estrellas” dice uno de sus poemas. En su obra literaria se lee una conexión directa con el mundo, con esas presencias naturales, ineludibles, como la montaña, el lago, las nubes, las estrellas. En otro poema se lee: “El cielo es nuestra manta, y la tierra, nuestro lecho”. Li Po, también escrito en Occidente como Li Bai y Li Pai, vivió en el siglo ocho (701 – 762) durante la dinastía Tang, y junto a Du Fu, es el poeta más importante de y la literatura china. Li Po ve el horizonte y de una bocanada visual se llena. Contempla valles, montañas, cascadas y siente la hermandad de estos fenómenos con su propia esencia. Li Po, un poeta influenciado por lecturas y principios taoístas y confucionistas, ha dejado una huella importante en la literatura y la poesía universal. En esta página se incluyen algunos poemas suyos, como el siguiente:

Leer más

Breve análisis de la Ilíada: honor, epítetos y cultura material

Análisis de la Ilíada

La Ilíada y la Odisea son los dos poemas épicos atribuidos a Homero, y son, tal vez, las obras literarias más influyentes de la historia en el mundo occidental. Aunque se discute la autoría de Homero, se cree que ambos poemas serían más o menos del siglo VIII a.c., época en la que habría vivido Homero. Los acontecimientos narrados en la Ilíada se refieren a una historia supuestamente ocurrida hacia el siglo XIII a.c., cuando la ciudad de Micenas era el centro de una sociedad que colapsaría tiempo después. Estas fechas enseñan cuán antiguo es el género de la poesía y ponen de relieve que la Ilíada es un poema épico que fue transmitido oralmente; por esta razón, habría sido creado y recreado por diversos poetas o rapsodas a lo largo de generaciones, generando variaciones y versiones paralelas. Sin embargo, su esencia, la estructura mítica del relato, al decir de Levi Strauss, permanecería en tanto fuente de verdad y de creencia: “el propósito del mito es proveer un modelo lógico capaz de superar la contradicción” (Levi Strauss en “Antropología Estructural”). No existió una única versión mítica de la Ilíada, todas las versiones eran el mito. Ciertamente, los griegos tenían a la Ilíada como una historia verdadera, un historia mítica, legendaria y cierta. Para Platón y Aristóteles, la Ilíada ya era un relato antiguo, aunque no menos verdadero. Aunque actualmente entendamos a la Ilíada como una obra de ficción, incluso algunos la ubican en la raíz de la literatura fantástica, no por ello carece de numerosas referencias históricas. El mismo Heinrich Schliemann encontró, con la Ilíada bajo el brazo y en la actual Turquía, las ruinas de Troya; y en las ruinas de Micenas, creía haber encontrado la tumba del mismísimo Agamenón. Pocas obras están en la base de la literatura como estos dos pilares que sorprenden por su antigüedad, extensión, riqueza, complejidad e influencia. La Ilíada ha sido muy estudiada y lo seguirá siendo, ya que su lectura volverá a sorprender a las generaciones por venir. Es un mito de la sociedad occidental y aunque la consideremos ficción, contiene en sus versos grandes verdades y arquetipos sobre el comportamiento humano, la simbología y la cultura.

Leer más

Reseña de Los aparecidos de Óscar Godoy Barbosa, una novela simbolista

Reseña novela Los aparecidos de Óscar godoy Barbosa

Los aparecidos es una novela con una buena dosis de simbolismo y que combina con acierto el relato realista con el relato fantástico. Su autor, el ibaguereño Óscar Godoy Barbosa (1961), logra un encuentro muy interesante entre la realidad campesina colombiana golpeada por la violencia de los grupos paramilitares y una herencia cultural rica en leyendas, espíritus y seres fantásticos de la naturaleza. Es un relato muy original, dividido en 23 capítulos. La novela gira en torno al inspector de policía de 24 años, Daniel Valencia, al que acude una familia para denunciar la desaparición de la joven Myriam quien, según su abuela Chila, ha sido raptada por un ser robusto, peludo y misterioso que se refugia en el cañón, montaña arriba, y a quien llama “el hombre del río”.

Leer más